Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Parte primera etapa del juicio por muerte de George Floyd

EE.UU. Hoy será la selección del jurado del caso contra el policía Derek Chauvin, acusado de asesinato y homicidio involuntario en segundo grado.
E-mail Compartir

Agencias

Hoy comienza la selección del jurado en el caso contra el policía Derek Chauvin acusado de provocar la muerte del afroamericano George Floyd y se espera que el juicio se reduzca a dos preguntas clave: ¿las acciones de Chauvin causaron la muerte de Floyd? ¿Fueron sus acciones razonables?

Chauvin, agente de policía de Minneapolis, fue despedido rápidamente y acusado de asesinato después de que un vídeo lo mostrara presionando con su rodilla el cuello de George Floyd, ignorando los gritos del hombre que no podía respirar. Sin embargo, los expertos dicen que el caso no es un éxito.

El caso será llamativo por varios aspectos, puesto que contará con abogados estrella y se transmitirá en vivo. A los posibles jurados se les entregó un cuestionario de 15 páginas. "¿Qué tan favorable o desfavorable es usted acerca de Black Lives Matter?", "¿alguna vez ha visto un video de la muerte de George Floyd?", dicen algunas de las preguntas.

Acusado de dos cargos

Floyd fue declarado muerto el 25 de mayo después de que Chauvin presionara su rodilla contra el cuello de Floyd durante ocho minutos y 46 segundos, manteniendo su posición incluso después de que Floyd se quedó sin fuerzas y tumbado boca abajo.

La muerte de Floyd desencadenó intensas protestas en Minneapolis y en otros lugares del país, y dio lugar al movimiento Black Lives Matter por el racismo en EE.UU.

Chauvin está acusado de homicidio involuntario en segundo grado y de asesinato en segundo grado, aunque un tribunal de apelaciones dictaminó el viernes que el juez debe considerar la reinstauración de un cargo de homicidio en tercer grado que fue desestimado.

Otros tres efectivos, que también fueron despedidos, se enfrentarán a un juicio en agosto por los cargos de complicidad en el asesinato en segundo grado y homicidio involuntario.

El cargo de asesinato en segundo grado requiere que los fiscales demuestren que Chauvin causó la muerte de Floyd mientras cometía o intentaba cometer un delito grave, mientras el cargo de homicidio involuntario requiere que se pruebe que Chauvin causó la muerte de Floyd por una negligencia que creó un riesgo irrazonable, y que asumió conscientemente el riesgo de causar lesiones graves o la muerte.

Se necesita un fallo unánime de los 12 miembros del jurado para poner a Chauvin tras las rejas, por lo que la forma exacta en que murió Floyd se perfila como uno de los principales puntos. El abogado de Chauvin, Eric Nelson, argumenta que Floyd murió por consumo de narcóticos y condiciones de salud subyacentes, no como resultado de la rodilla de Chauvin en el cuello.

Protestas previas al inicio del juicio

Decenas de personas se congregaron el fin de semana frente a la mansión del gobernador de Minnesota, Tim Walz, para exigir que los policías rindan cuentas por sus actos, antes del inicio del juicio contra el exagente de Minneapolis acusado por la muerte de Floyd. Muchas de las cerca de 150 personas que se manifestaron en Minnesota eran familiares de otros hombres que también murieron durante incidentes con la policía. Para hoy también hay protestas organizadas en ciudades de todo el país que sigue atento el destino de Derek Chauvin.

China pone condiciones para reparar la relación con Estados Unidos

POLÍTICA. Pidió que Washington deje de difamar a Pekín y evitar injerencias.
E-mail Compartir

China trazó sus límites para reparar las maltrechas relaciones con Estados Unidos y le pidió a su nuevo presidente, Joe Biden, que rebaje el tono contra el país asiático, tome ya algunas medidas y evite crear "nuevos obstáculos".

Las condiciones de Pekín pasan por que Washington deje de "difamar" a China con ataques que el ministro de Exteriores, Wang Yi, tildó de "maliciosos y completamente injustificados", durante la reunión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP).

A ojos de Pekín, Estados Unidos debe deshacer los obstáculos que creó durante la era de Donald Trump, y la primera tarea para Biden es que suprima las "restricciones irrazonables" de su predecesor, en referencia a los aranceles que impuso a productos chinos.

"No aceptaremos acusaciones infundadas, ni que nos difamen ni que se violen nuestros intereses (...) Estados Unidos ha interferido en muchos países en nombre de la democracia, muchas veces causando conflictos", afirmó Wang.

Hong kong y taiwán

El diplomático reclamó a Washington por sus "injerencias" en otros países, "las cuales deben cesar o de lo contrario, el mundo seguirá experimentando inestabilidad".

Wang abogó por una "coexistencia pacífica" entre las dos potencias, pero reiteró que ambas tienen que comprometerse a "no entrometerse en los asuntos internos del otro", en referencia a la reforma electoral en Hong Kong que prepara la actual cita de la ANP.

El titular de Exteriores indicó que dicha reforma es "absolutamente necesaria para garantizar la estabilidad en Hong Kong" y aseguró que las acusaciones de genocidio sobre la minoría uigur "carecen de sentido y están basadas en rumores propagados con malicia".

Sobre Taiwán, autónomo desde 1949, pero cuya soberanía reclama Pekín, Wang dijo que espera "que Biden se aleje de las prácticas peligrosas de su predecesor porque no habrá concesiones".

Suizos aprueban en un referendo prohibir a las mujeres usar burka

POLÉMICA. Opción obtuvo 52% de los votos y busca que nadie oculte su rostro.
E-mail Compartir

Los suizos aprobaron en referendo, aunque por un mínimo margen, una ley que prohíbe que las mujeres utilicen en cualquier lugar público el velo integral o burka, elementos de la vestimenta tradicional islámica.

La iniciativa presentada a a ciudadanía fue denominada bajo el eslogan: "Sí a la prohibición de esconder el rostro", y obtuvo 52% de los votos.

Su objetivo declarado era promover la igualdad, la libertad y, en particular, la seguridad, porque los proponentes aseguraron que evitaría que mujeres sean obligadas a ocultar su rostro o que otros lo hagan con un propósito criminal o terrorista.

Su principal promotor fue el partido UDC, el más conservador del espectro político suizo, pero la nueva norma también recibió el apoyo de otros partidos de derecha.

Entre sus oponentes no solo figuraban partidos políticos, sino movimientos sociales como reconocidos colectivos feministas, que juzgaban que esta prohibición era "racista y sexista".

También el Gobierno y el Parlamento suizos estaban contra esta prohibición por considerar que se trata de un fenómeno marginal en Suiza, que podría tener efectos negativos en el turismo y, finalmente, no ayudaría realmente a las mujeres afectadas.

Suiza recibe cada año una clientela turística procedente de países árabes y de alto poder adquisitivo.

"Ninguna mujer puede aceptar caminar por la calle con una tela sobre el rostro que le impide respirar, mostrarse como persona y como mujer, y decirlo en voz alta no es ni sexista ni racista", declaró la parlamentaria Jacqueline de Quattro, tras el resultado.

La ley aprobada en este referéndum también se aplicará a los participantes en manifestaciones y marchas, que no podrán ocultar el rostro, lo que en ocasiones ocurre durante situaciones de violencia.

Myanmar: el Ejército dispara munición real contra los manifestantes

CRISIS. Además, un político detenido y torturado bajo custodia policial murió.
E-mail Compartir

El Ejército golpista de Myanmar disparó ayer munición real contra varios manifestantes en Bagan, histórica ciudad en la zona central del país, causando un herido leve, mientras que un político detenido por la junta militar y bajo custodia policial murió.

Miles de birmanos volvieron a salir a protestar contra la junta militar en otras ciudades como Mandalay y Rangún donde las fuerzas de seguridad lanzaron gases lacrimógenos, con los uniformados cada vez más aislados de la comunidad internacional.

Ko Si Thu Maung, diputado de la Liga Nacional para la Democracia (LND), el partido de la líder de facto depuesta, Aung San Suu Kyi, informó que Khin Maung Latt, de 58 años, uno de sus representantes en Rangún, la mayor ciudad del país, habría fallecido tras ser detenido por policías y soldados y acusó que fue torturado mientras era interrogado en su celda.

En paralelo, en diversas localidades del país se realizaron funerales por los fallecidos por los disparos de policías y soldados. Al menos 54 manifestantes, incluidos cinco menores, han muerto y cientos han resultado heridos.

Además, unas 1.500 personas, incluidos políticos y monjes han sido detenidas.