Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Más de 5.000 casos por tercer día y activos aumentan a nivel de julio

PREOCUPACIÓN. El Minsal reportó 28.557 contagiados en fase activa, mientras que las infecciones confirmadas suman 855.785.
E-mail Compartir

Redacción

La pandemia de coronavirus sigue sumando registros significativos en Chile: por tercer día consecutivo, ayer fueron reportados más de 5.000 nuevos contagios de covid-19 a lo largo del país, donde además la cifra de personas infectadas y en fase activa es la más alta desde julio de 2020.

En el último balance de la pandemia, el Ministerio de Salud (Minsal) dio cuenta de 5.280 nuevos contagios confirmados, con lo cual se llegó a 855.785 desde que se declaró el primer caso en el territorio nacional. En las previas tres jornadas, se reportaron 15.642 infecciones en total, con un promedio de 5.214 diarios. El país es el vigésimo tercero del mundo con más infectados confirmados.

Considerando también los casos no confirmados pero probables según lo arrojado por el último informe epidemiológico del ministerio, con datos vigentes al jueves 4 de marzo, las infecciones suman 973.784.

En el balance de ayer, además, se informó de 28.557 infectados en la etapa activa de la enfermedad, es decir, que pueden contagiar a otros, la cifra más alta registrada desde el 3 de julio pasado, cuando alcanzaron los 28.695.

Si se incluyen los casos probables, los pacientes en la fase activa alcanzan los 35.274, según el informe epidemiológico del Minsal y con datos al pasado 4 de marzo.

En la víspera, además, la cartera informó 63.583 exámenes de PCR, entre los cuales el 8,19% arrojó positivo. En el país se han analizado 9.721.537 pruebas PCR, con una positividad acumulada de 8,79%.

Llamado del ministro

Ante estas cifras, el ministro de Salud, Enrique Paris, hizo un nuevo llamado a las personas a mantener las medidas sanitarias y a realizarse el testeo de manera gratuita.

"En todas las regiones, las seremis de salud tienen dispuestos móviles que se mueven por las grandes ciudades, para realizar exámenes de PCR de manera gratuita a toda la población. Si nos testeamos, podemos detectar personas que tengan el virus y ayudar a frenar la cadena de contagio", dijo el secretario de Estado.

En cuanto a los fallecimientos, de acuerdo con lo reportado por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del ministerio, en las anteriores 24 horas se registraron 69 decesos por covid-19. Los fallecidos ascienden a 21.077.

Decesos

A la fecha, 1.777 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 1.535 están con apoyo de ventilación mecánica. Respecto de la red integrada de salud, hay 183 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera.

El panorama actual de la pandemia en el país y las medidas que se han ido tomando llevaron al médico internista y especialista en salud pública Juan Carlos Said, profesional del Hospital Sótero del Río, a expresar en Twitter que "hay una ansiedad por abrirlo todo. Un mes más y ya habríamos tenido un número significativo de personas efectivamente inmunizadas y otra historia se estaría contando en las UCI. Con más de 5.000 casos diarios, por avanzar un paso en apertura, vamos a terminar retrocediendo tres". El último informe de iCovid reportó 92,4% de ocupación en las camas UCI a nivel nacional.

Vacunación

Ayer en la tarde, se llegó a 4.050.296 inoculados con la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus. Con dos dosis, 574.628 personas.

Hoy se iniciará la vacunación de enfermos crónicos y personas con discapacidad; en esta jornada, a los que tienen 58 o 59 años.

Colmed Valparaíso pide ajustes en plan

Luis Ignacio de la Torre, presidente del Colegio Médico de Valparaíso, pidió ajustar el plan "Paso a Paso". "Nos parecería absurdo pasar de esta fase 2, con restaurantes, casinos, gimnasios y cines abiertos, a cuarentena. Lo que tenemos que hacer es tomarnos en serio la situación epidemiológica actual y tomar medidas acordes: restringir todas las actividades del comercio no esencial y para las que son esenciales y requieren presencialidad, sí o sí tenemos que generar un plan de transportes que tenga horarios diferidos", dijo a Cooperativa.

Pilar Escotorin Soza

Las cosas por su nombre

E-mail Compartir

En la película "Miss Peregrine y los Niños Peculiares", pese a que los personajes tenían poderes asombrosos, eran vulnerables ante unos monstruos invisibles que los atacaban y los asesinaban de manera sangrienta. El protagonista, que aparentemente no tenía poderes especiales, fue el único que logró salvar a los niños del peligro, porque era el único que tenía la capacidad de ver las fuerzas enemigas cuando llegaban a atacarlos.

Las palabras crean realidades. Cuando nombramos "las cosas", estas aparecen, las vemos y existen. Y sólo si existen las podremos gestionar, mejorar, reparar, cuidar, limitar, controlar o prohibir. Una amenaza invisible impide gestionar de manera ordenada, articulada, con un plan preventivo, de gestión o de reparación, cualquier tipo de problema.

En Chile bajó la tasa de homicidios cuando apareció en el Código Penal la palabra "femicidio". ¿Por qué? Simplemente porque la palabra general "homicidio" había escondido por años la cruda realidad de que muchas de estas muertes tenían como causa no otra cosa que el género de la persona, en este caso, la mujer.

Si bien todas las violencias son graves, y se reconocen como tal, la violencia machista (o de género contra la mujer) históricamente ha sido cuestionada, negada, relativizada e incluso justificada. Basta mirar muchos libros de historia y se puede ver cómo se explica de manera acrítica la caza de "brujas"; o algunos pasajes de la Biblia, donde se normaliza que una joven se deba casar con su violador para que este repare el daño, previa compensación económica al padre.

Mucho combustible han aportado algunas personas del mundo religioso al hablar de "ideología" de género, como si la discriminación por causa del género fuera una construcción artificial. Díganle eso a las mujeres que financiamos por años planes de salud injustos, solo por el hecho de ser mujeres en edad fértil.

La violencia de género existe y hemos de avanzar en conciencia colectiva y reconocerla como un problema grave y una cultura a erradicar. Partamos por dejar de llamar a las "desgracias" con nombres metafóricos o simbólicos. Si no llamamos las cosas por su nombre, no generamos conciencia real del problema.

En Chile tenemos una fascinación con las etiquetas que reducen en el imaginario delitos o abusos a casos puntuales. Una ley que no nombra el verdadero problema, sino solo a la víctima (Ley Zamudio, Ley Gabriela) maquilla magistralmente nuestro recuerdo, borrando con el tiempo la crudeza del hecho que motivó la ley: en este caso, personas que han sido torturadas o asesinadas por causa de su orientación sexual o su género.

La Ley Gabriela es un gran avance para el país, pero evita entrar en la controversia de la palabra explosiva "género" en el título. Nuestra experiencia en proyectos internacionales en violencia de género nos ha mostrado que los países que mejor gestionan este problema social son aquellos que tienen leyes también con terminología correcta, clara, delimitada y específica para definir el problema.

Pongamos paños fríos a las emociones y miremos los datos. Pongámonos a trabajar como comunidad para definir la violencia de género contra la mujer como un problema social. El mejor regalo para el Día Internacional de la Mujer no son flores ni chocolates, sino el compromiso común de llamar las cosas por su nombre y dejar de justificar lo injustificable.

*Pilar Escotorin Soza es doctora en Psicología de la Comunicación y codirectora Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada, U. Autónoma de Barcelona lipa-net.org

Prisión preventiva a imputado por muerte de joven embarazada

JUSTICIA. Mientras, la Fiscalía pospuso la entrega del cuerpo de Tomás Bravo.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Nueva Imperial decretó prisión preventiva para el único imputado por los delitos consumados de homicidio calificado alevoso e inhumación ilegal de la joven de 19 años Damaris Meliñir.

El rastro de Meliñir, quien estaba embarazada, se perdió el lunes 1 de marzo, y su cadáver fue hallado tres días después en un predio del imputado, de iniciales L.E.S.M.

En la audiencia de formalización de la investigación, el magistrado Luis Soto Méndez ordenó el ingreso de L.E.S.M. al Centro Penitenciario de Valdivia, por considerar que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, y fijó en cuatro meses el plazo de investigación. El Ministerio Público precisó que L.E.S.M. arriesga penas desde 15 años y un día de cárcel a presidio perpetuo.

Según la Fiscalía, cerca de las 15 horas del lunes 1, Meliñir estaba esperando locomoción colectiva en un paradero de Nueva Imperial, con el fin de ir a almorzar a su domicilio, pero L.E.S.M., conduciendo un vehículo propio, se ofreció a llevarla. La víctima aceptó, pues lo conocía y él la había llevado antes. Meliñir "tenía confianza" en el hombre, dijo la fiscal Gabriela Rojas.

Él tomó el camino hacia la localidad de Almagro, pero no dejó a Meliñir en su casa, sino que continuó la marcha por unos 15 kilómetros más, hasta llegar a su residencia, en un sector rural de Nueva Imperial. Una vez allí, L.E.S.M. -indicó la Fiscalía- se habría abalanzado sobre la víctima con la intención de darle muerte y, aprovechando su superioridad física, la tomó fuertemente por el cuello, estrangulándola hasta provocarle la muerte por asfixia. Luego habría amarrado con cables las manos y pies de la joven y depositado su cuerpo en un pozo de cuatro metros de profundidad, en la parte trasera de la vivienda, el cual habría cubierto con más de dos metros de tierra, tablas y material vegetal.

Caso tomás bravo

Ayer, la Fiscalía Regional del Biobío informó, sobre el caso de Tomás Bravo -niño de tres años hallado muerto-, que "resulta indispensable posponer la entrega del cuerpo del niño a su familia. La madre y el padre de Tomás, a través de sus respectivos abogados representantes, están al tanto de todo esto y han comprendido la necesidad de esperar para recibir a su hijo".