Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Libro rescata 50 recetas inéditas hechas con productos propios de la Patagonia Verde

GASTRONOMÍA. La iniciativa busca recuperar la identidad culinaria de la zona. Proyecto fue financiado con aportes del Gobierno Regional y Corfo. Cazuela de pescado con repollo y otras preparaciones son destacadas en el texto.
E-mail Compartir

Romina Fierro

En el marco del cierre del proyecto Dalcas se realizó el lanzamiento del libro "Antología Gastronómica de la Patagonia Verde", texto que era uno de los objetivos de la iniciativa y que recopila recetas, productos y testimonios de los habitantes del territorio conocido como "Patagonia Verde", el que agrupa a las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena.

El proyecto coordinado por el director de la carrera de Gastronomía de la Universidad Santo Tomás, Frederic Emer, y financiado por el Gobierno Regional con el apoyo de Corfo, Sernatur y la Universidad Santo Tomás, busca generar una propuesta gastronómica innovadora con identidad local en base a ingredientes y técnicas culinarias propias de la zona.

Esta iniciativa se impulsó a mediados de 2019 y estaba planificada para finalizar durante 2020, pero producto de la pandemia se pospuso hasta marzo de este año. Justamente con la llegada del covid- 19 al país, uno de los sectores económicos más afectados fue el turismo. Es por ello que este proyecto tiene un nuevo plus según su principal impulsor, el chef Frederic Emery.

El chef señaló que ha sido "muy bien acogida por los restaurantes y emprendedores turísticos locales la idea del rescate de recetas ancestrales y la utilización de estas en su carta gastronómica, para dar un impulso a este rubro tan alicaído en los últimos meses", asegurando que faltaba darle identidad a los restoranes de la zona.

Por parte del Gobierno Regional, el seremi Luis Toledo expresó sobre el proyecto que "son recetas que se han transmitido de forma oral, muchas veces la migración del campo a la ciudad ha hecho que estas tradiciones se pierdan, pero hoy tenemos algo que va a permanecer en el tiempo y que nos va a permitir rescatar esos sabores, esos aromas y esas recetas de las abuelitas. Eso es construir nuestra identidad y rescatar nuestras tradiciones".

Investigación

De acuerdo a lo indicado por Emery, para la realización de este proyecto se entrevistó a 176 personas, logrando recuperar cerca de 300 recetas, de las cuales solo 50 preparaciones quedaron plasmadas en el libro: "Tratamos de hablar con personas de distintas zonas y de diferentes edades. Nos enfocamos en las personas un poquito mayores porque tienen ese bagaje cultural sobre la gastronomía ancestral, la gastronomía local que había antiguamente para que se pudiera hacer este rescate".

El chef agregó que se busca fomentar la identidad gastronómica local, apuntando a que lo restoranes puedan ofrecer platos típicos a los turistas y no descartó la realización de proyectos similares en otras zonas de la región, asegurando que "la gastronomía tiene que ser parte del turismo, no puede quedar ajena. Yo creo que la si la gastronomía no tiene identidad no podemos hacer turismo y eso desgraciadamente aún falta en muchas zonas de nuestra región y por eso queremos fortalecer esto".

Estas comunas -fronterizas con Argentina- tienen entre sus recetas platos tales como: cazuela de pescado con repollo; mariscos con habas; sopa de charqui con vacuno o pavo ñaco (con harina tostada), tocino, huevo frito y carne. Todas estas preparaciones, que hasta la fecha eran sólo orales, podrán ser utilizadas en las cartas menú de los restaurantes.

El director de Corfo en la Región de Los Lagos, Rodrigo Carrasco, manifestó que siempre ha sido importante para Corfo financiar este tipo de proyectos que combinan gastronomía, cultura, turismo y vida sana, sobre todo esn el contexto en que se encuentra este sector.

"A raíz de la pandemia han sido los sectores más afectados, por eso hoy día tenemos fondos del Gobierno que están en directa ayuda a las empresas de estos sectores; turismo e industrias creativas y queremos seguir apoyándolos no solo con fondos de emergencia, sino que también pensando en el mediano y largo plazo".

La directora regional de Sernatur Los Lagos, Paulina Ros, destacó como fundamental el elemento innovador y de rescate para poder dejar a las comunidades un bien público que quedará como parte de su patrimonio.

"Son proyectos que agregan valor a la cadena turística y a nuestros empresarios ya que podrán ofrecer una mejor experiencia a quienes nos visiten. Este proyecto va a ayudar aún más a fortalecer a un territorio que es muy apetecido tanto por turistas nacionales como extranjeros", puntualizó la directora regional.

176 personas fueron entrevistadas para la realización del libro, quienes aportaron 300 recetas. Ese material fue la base para elegir 50 preparaciones.

Los Ríos: Sigue el conflicto por la construcción del Mall Paseo Valdivia

DENUNCIA. Proyecto del Grupo Pasmar respondió a la undécima denuncia interpuesta por Plaza de los Ríos Mall.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Con el objetivo de declarar la caducidad del permiso de edificación del proyecto Mall Paseo Valdivia de Grupo Pasmar, los propietarios de Plaza de Los Ríos Mall presentaron nuevos antecedentes ante el Primer Juzgado de Policía Local.

Se trata de la undécima acción de denuncia que se registra en contra de la iniciativa en los últimos siete años. "A pesar de haber perdido todas las acciones emprendidas frente a las autoridades municipales, de Vivienda y Urbanismo de Medio Ambiente y ante tribunales civiles y penales, por sí o a través de terceros reconocidamente vinculados a ellos, los propietarios de Mall Plaza Los Ríos buscan, a través de esta nueva acción emprendida, impedir la entrada en operación del Mall Paseo Valdivia", explicó la abogada de Pasmar, Camila Flores Delpiano.

Las acciones se iniciaron el 16 de junio de 2014, a través de un reclamo de ilegalidad municipal en contra del Permiso de Edificación, que fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Valdivia y, posteriormente, por la Corte Suprema.

En enero de 2020, la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó que la Inmobiliaria Plaza de Los Ríos Ltda., Inmobiliaria Tres Ríos S.A y Jean Jano Kourou habían incurrido en prácticas contrarias a la libre competencia a partir del ejercicio abusivo de acciones judiciales para entorpecer la operación de Pasmar.

Características

El nuevo edificio está siendo construido en el paño que comprende las calles Picarte, Caupolicán, Chacabuco e Ismael Valdés.

Es una inversión de aproximadamente 80 millones de dólares que ha generado 300 puestos de trabajo y que se estima, una vez que entre en funcionamiento, generará empleabilidad a 700 personas. Sin embargo, desde Plaza de Los Ríos Mall persiste el cuestionamiento al proyecto.

"La construcción de Mall Paseo Valdivia se basa en la mala fe, en permisos que contienen información falsa y fraudulenta que pone en riesgo la seguridad de las personas que vayan a ese lugar. Eso ya está plenamente comprobado. El tema de la libre competencia es un volador de luces, más aún en un mundo donde el comercio electrónico cada día adquiere más fuerza, y eso ya la demostraremos ante la Corte Suprema, que estamos seguros confirmará el fallo de primera instancia que nos dio la razón", explicó el abogado Miguel Riquelme.

Juan Carlos Erices, gerente de Administración y Finanzas de Grupo Pasmar, salió al paso de las acusaciones.

"Toda esta planificación se ha visto entorpecida en gran medida por esta casi docena de acciones judiciales. De todas formas, el momento de la apertura se hace cada vez más inminente. Sabemos que este proyecto debería estar a disposición de la ciudadanía desde 2017, pero seguimos adelante, trabajando arduamente para dotar a la región de Los Ríos de un centro comercial y de servicios a la altura de su historia y su gente".