Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vaciamiento de lagos glaciares en el sur ocurre desde hace 10.000 años

MEDIO AMBIENTE. Científicos comprobaron que durante la segunda década del siglo XXI los deshielos de ventisqueros han sido más frecuentes: hace unos días se registró uno en Aysén.
E-mail Compartir

Redacción /Agencias

Las inundaciones por vaciamiento o rotura de lagos glaciares en el sur del país, llamados también tsunamis de montaña, han ocurrido de forma cíclica desde el último máximo glacial -tiempo conocido popularmente como la era del hielo-, hace 10.000 años, aunque su magnitud ha ido disminuyendo. Pese a ello, continúan poniendo en riesgo a la población, como ocurrió la semana pasada, cuando al menos 7 personas debieron ser evacuadas producto del deshielo del Glaciar Steffen, en la Región de Aysén.

El ritmo cíclico de los vaciamientos fue la conclusión de un análisis publicado ayer en la revista Quaternary Science Reviews, donde participaron científicos españoles del Centro Nacional de Investigación de La Evolución Humana (Cenieh), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Londres (RHUL).

A través del estudio de los sedimentos y del empleo de modelos hidráulicos para el cálculo del volumen, en este trabajo se demostró que las inundaciones por vaciamiento de lagos glaciares han disminuido su tamaño en tres órdenes de magnitud, desde el último máximo glaciar hasta las ocurridas entre 2008 y 2017, años que consideró la muestra.

La mayor inundación por vaciado de un lago glaciar ocurrió hace 9.000 años, según los estudios de tiempo realizados por el Laboratorio de Luminiscencia del Cenieh, señaló la agencia de noticias Efe. Este desborde de agua alcanzó profundidades de hasta 70 metros, y un volumen de 110.000 metros cúbicos por segundo, similar al producido por las inundaciones del Río Amazonas.

Alicia Medialdea, investigadora del programa de geocronología del Cenieh, explicó que "la datación de estas inundaciones ha sido fundamental para poderlas relacionar con el avance y retroceso de los glaciares, y su relación con los cambios climáticos de los últimos milenios".

Cambio climático

Los científicos identificaron un total de 86 inundaciones catastróficas en la Patagonia chilena, las que tuvieron lugar en cinco fases coincidentes con el final de periodos neoglaciares, cuando el retroceso de los ventisqueros debilitaba el hielo.

Otro periodo de grandes crecidas de masas de agua ocurrió en la zona hace unos 6.000 años, con un volumen de inundaciones de hasta 20.000 metros cúbicos por segundo.

Entre los periodos más recientes destacó el producido hace 600 años, con 10 vaciamientos con caudales de casi 6.000 metros cúbicos por segundo, en otras palabras, casi dos veces el volumen de una inundación extraordinaria del Río Ebro, en España, uno de los afluentes del Mediterráneo que en 2018 arrasó con cientos de hectáreas de cultivos en Zaragoza y Navarra, dejando millonarias pérdidas.

En comparación, el Lago Cachet 2, en la Cordillera de Los Andes a la altura de Aysén, registró 27 vaciados entre 2008 y 2017, los que drenaron hasta 3.800 metros cúbicos por segundo, poniendo en grave riesgo las poblaciones aledañas al Río Baker.

Este estudio adquiere relevancia en relación a las previsiones de un informe de 2019 por parte de los miembros del Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático de Naciones Unidas (ONU), que advirtió sobre los efectos del retroceso de los glaciares.

Una de estas consecuencias es el vaciamiento catastrófico de lagos represados por el hielo, un fenómeno que aumentó a inicios del siglo XX en la Patagonia y que se ha reproducido durante la segunda década del siglo XXI.

Este nuevo estudio mostró que las inundaciones recientes por deshielos no son excepciones en términos de su magnitud si atendemos al registro milenario de estos eventos, según Gerardo Benito, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de España.

Aun así, estos vaciamientos rápidos generan tsunamis de montaña y constituyen un riesgo importante para las actividades socio-económicas de la Región de Aysén, indicaron los académicos.

Tortel bajo amenaza de desborde

La Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) declaró la semana pasada una alerta temprana preventiva para la comuna de Tortel, en Aysén, debido a posibles desbordes de agua en la Laguna de Los Témpanos y el Lago Steffen, ambos depósitos naturales de agua ubicados en Campos de Hielo Norte. Horas antes, 7 personas debieron ser evacuadas en el sector de Río Huemules, a causa del acelerado deshielo del Glaciar Steffen.

9.000 años ocurrió la mayor inundación por vaciado glaciar en el sur de Chile, cuyas aguas alcanzaron profundidades de hasta 70 metros.

27 vaciados entre 2008 y 2017 registró el Lago Cachet 2, en Aysén, los que drenaron hasta 3.800 metros cúbicos por segundo.

La pandemia no redujo las patentes: chile es el segundo país en latinoamérica con más invenciones registradas

E-mail Compartir

Las solicitudes internacionales de patentes en 2020 subieron un 4% interanual sumando 275.900 en total, en una muestra de que la pandemia del covid-19 no redujo la innovación, aunque sí estancó el registro de nuevas marcas, informó ayer la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). En el desglose, Chile apareció segundo en Latinoamérica, después de Brasil.

China, con 68.720 patentes a nivel internacional, lideró un año más la clasificación anual de la OMPI, seguida de Estados Unidos (59.230) y Japón (50.520), mientras que la lista de los 10 países con más nuevas patentes fue completada por Corea del Sur, Alemania, Francia, Reino Unido, Suiza, Suecia y Países Bajos.

En Latinoamérica, Brasil fue el país más destacado, en el lugar 27, con 697 patentes, lo que significó un aumento de 8,4% respecto a 2019; seguido por Chile, en el puesto 33, con 262 invenciones, traducido en un alza del 17%; y México, en el 38, con 196: este último, a diferencia de los otros dos, bajó respecto al año anterior.

"La innovación sigue siendo robusta, y esperamos que la tendencia continúe, porque el mundo la necesita", señaló al presentar las estadísticas el director general de la OMPI, Daren Tang.

Los datos indicaron en detalle que, por cuarto año consecutivo, Huawei Technologies, el gigante chino de las telecomunicaciones, fue la marca que presentó el mayor número de solicitudes para inscribir innovaciones en 2020: 5.464, seguida por Samsung Electronics, en Corea del Sur, con 3.093; y Mitsubishi, en Japón, con 2.810 inventos.

Entre las instituciones educativas, centros de creación de las soluciones del mañana, la Universidad de California, en EE.UU., encabezó la lista con 559 solicitudes. Luego apareció el también estadounidense Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con 269, seguido por la Universidad de Shenzhen, en China, con 252.

Qué se inventa en chile

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) señala en su página web que durante 2020 se registraron 2.813 solicitudes de patentes para ser ejecutadas en territorio chileno, a diferencia de las 262 citadas por OMPI, que se tratan de requerimientos con alcance internacional.

En la división por sectores tecnológicos, el área química registró 1.218 solicitudes, seguido por la ingeniería mecánica, con 452; electricidad-electrónica, con 248; e instrumentos, con 228 innovaciones.

262 patentes internacionales fueron solicitadas desde Chile a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) en 2020.

68.720 inventos registró China durante el año pasado, liderando la lista mundial de patentes. Abajo quedó Estados Unidos, con 59.230.