Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Más de 600 estudiantes fueron los primeros en regresar a clases presenciales en la comuna

EDUCACIÓN. El Instituto Alemán, Liceo Técnico Adolfo Matthei, el Colegio Emprender, entre otros, comenzaron ayer el Año Escolar 2021. La seremi de Educación asegura que el proceso que continuará toda esta semana se realiza de forma segura, voluntaria y en tranquilidad.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Tras un año de educación a distancia a causa de la pandemia del covid-19 y cumpliendo estrictos protocolos de prevención, distanciamiento físico y uso de mascarilla obligatoria, más de 600 alumnos de la educación básica y media pertenecientes al Instituto Alemán, Colegio Emprender, Liceo Técnico Adolfo Matthei, entre otros recintos educacionales particulares y subvencionados, regresaron ayer a clases presenciales para iniciar el Año Escolar 2021, siendo los primeros en la comuna.

El proceso seguirá durante toda esta semana y considera que los más de 56 alumnos de la educación preescolar, básica y media de la provincia inician el año académico de forma virtual. Ello, acompañado de un proceso gradual, flexible y voluntario para la vuelta física de niños y jóvenes a las salas de clases, cumpliendo con todas las disposiciones sanitarias exigidas por el Ministerio de Salud (Minsal) para el cuidado y seguridad de todas las comunidades educativas durante la emergencia sanitaria.

Retorno a las salas

El Instituto Alemán trabajará este año con un plan académico con clases impartidas de forma simultánea para el 50% de los estudiantes presentes en la sala de clases y el otro 50% mediante conexión virtual.

Ayer, desde muy temprano, comenzaron a llegar los cerca de 320 niños y jóvenes de todos los cursos a los accesos de calle Los Carrera y Baquedano, quienes ante la atenta mirada de sus padres partieron su primer día de clases presenciales después de un año estudiando de forma remota.

Natacha Galarce, directora del instituto, explicó que la jornada estuvo marcada por la alegría expresada por los alumnos al reencontrarse con sus compañeros, profesores y personal del establecimiento, todo ello bajo estrictos protocolos sanitarios.

"Preparamos este retorno presencial desde el año pasado, adecuando las instalaciones y trabajando los planes con la participación de toda la comunidad educativa. La verdad que esta primera jornada fue tremendamente positiva, porque pudimos verificar que los estudiantes quieren y desean estar en sus salas de clases y es una oportunidad que debemos darles", explicó la directora.

En tanto, 260 alumnos del Colegio Emprender (de una matrícula total de cerca de mil estudiantes) participaron voluntariamente ayer de forma presencial en el primer día de clases del 2021. Así lo explicó Claudio González, director del establecimiento ubicado en avenida República, quien precisó que el plan de retorno fue trabajado conjuntamente con todos los miembros de la comunidad educativa, donde se respetó la voluntad de los padres de enviar a sus hijos.

"Fue una jornada tremendamente positiva primero para los estudiantes, que cumplieron sin problema las instrucciones sanitarias que considera, entre otras cosas, horarios y accesos de ingreso y salida diferidos por niveles con un intervalo de 15 minutos cada uno, lo que también se repite en el recreo. Cumpliremos con todo lo asociado a la realidad sanitaria comunal y escucharemos a nuestra comunidad, pero siempre teniendo claro que las clases presenciales son fundamentales y muy necesarias para el desarrollo integral de los estudiantes", dijo González.

Positiva jornada

En todos los establecimientos educacionales se desarrollan planes asociados al "Paso a Paso, abramos a las escuelas", impulsado por el Mineduc, donde los alumnos tienen jornadas virtuales de estudio y presenciales (si lo desean), las cuales se realizan de acuerdo al aforo que permite cada sala de clases (en promedio 15 alumnos), lo que es definido por cada sostenedor.

Luisa Monardes, seremi de Educación, indicó que distintos establecimientos educacionales de la provincia partieron ayer su año escolar, algunos con modalidad mixta (presencial y virtual) y otros sólo con profesores y administrativos presentes en los establecimientos y con virtualidad de sus estudiantes.

"Esta jornada fue una muy buena señal, porque primero se trata de tener los establecimientos disponibles y adecuados a las medidas sanitarias que permitan que padres, apoderados y alumnos se vayan interiorizando e informando de los planes de retorno de cada uno de los establecimientos. Es también positivo porque marca un gran avance respecto a la vivido el año pasado, donde el trabajo conjunto con profesores y todas las comunidades educativas nos permite pensar en retomar las clases presenciales siempre que las condiciones sanitarias así lo permitan", indicó la seremi.

El miércoles y jueves se sumarán más establecimientos que comenzarán su año escolar, por lo que el llamado es a los padres y apoderados a tomar contacto para conocer en detalle el plan asociado al curso de sus hijos.

En el caso de los 112 establecimientos pertenecientes a la educación municipal de la provincia (40 emplazados en la comuna de Osorno), comenzarán el año escolar con clases virtuales para retomar el trabajo presencial voluntario a partir de abril, según confirmaron los siete alcaldes la semana pasada.

Experto recomienda usar nuevas especies forrajeras para enfrentar el déficit hídrico

AGRO. Alfredo Torres, investigador de Inia Remehue, dijo que "en los últimos 45 años, sólo en 1986 tuvimos en enero y febrero las suficientes precipitaciones".
E-mail Compartir

Una serie de recomendaciones para enfrentar el déficit hídrico que afecta la producción lechera en el sur de Chile entregó Alfredo Torres, investigador especialista en praderas y cultivos de Inia Remehue de Osorno.

El profesional, de larga experiencia en el rubro, advirtió que "desde que se tiene historia en Inia Remehue, en los últimos 45 años, a partir del año 1977, sólo en un verano que fue en 1986 tuvimos en enero y febrero las suficientes precipitaciones para que nuestras praderas estén verdes, productivas y con buena calidad. Los otros 44 años han sido veranos con diferentes grados de déficit hídrico que obviamente han afectado fuertemente a nuestras praderas y sobre todo a las ballicas".

A su juicio, "nosotros insistimos en usar mucho la ballica perenne, siendo que es una especie de muy bajo arraigamiento, que no tolera las altas temperaturas, sin embargo, el 90% de las semillas de gramíneas perennes que se venden en el mercado es de ballica, en circunstancias que tenemos otras especies como pasto ovillo, festulolium, festuca y el bromo que son de mucho mejores características para soportar el déficit hídrico de verano y las altas temperaturas, sin embargo, la venta de semillas de estas 4 especies se reparte sólo un 10%".

El experto dijo que la ballica es una excelente alternativa para quienes tienen riego, pero en los demás casos se debería diversificar la oferta de forraje con nuevas especies para enfrentar las consecuencias del cambio climático en el sur de Chile.

Llamó a los productores a planificar con anticipación los próximos veranos, realizando un balance forrajero e identificando la cantidad de alimento que necesitará y de esta manera sembrar cultivos suplementarios como alfalfa, raps forrajero, chicoria, siete venas, entre otros y confeccionar más ensilaje para el verano.