Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Más de 142 mil vacunas han sido aplicadas en población de riesgo de la Región de Los Lagos

COVID-19. El lunes se sumó personal del área Educación. El 70% de mayores de 65 años ya ha sido inoculado. Esta semana habrá nuevos traslados de pacientes hospitalizados.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Un 21% de avance registra el proceso de administración de la vacuna contra el covid-19 en la población regional.

De acuerdo al secretario regional ministerial (seremi) de Salud, Alejandro Caroca, han aplicado 142.357 primeras dosis en los grupos definidos como prioritarios y ayer comenzó el proceso en trabajadores de 40 a 59 años de la educación preescolar y escolar, así como entre los adultos mayores de 65 años que aún no reciben esa inoculación.

"Esta semana tenemos a los docentes y paradocentes siendo el público objetivo prioritario y también aquellos rezagados, mayores de 65 años", precisó Carmona, quien resaltó que hasta el viernes un 70% de estos últimos está inoculado, por lo que esperan aumentar en unos 5 mil, para alcanzar un 80 % de cobertura.

Durante la mañana del lunes, el intendente Carlos Geisse llegó al Arena Puerto Montt, recinto municipal de vacunación, al que se espera que lleguen unos 30 mil funcionarios del sector Educación.

En el lugar, el jefe regional consideró como "clave" avanzar en este plan, "porque en marzo se dará inicio al año escolar con una presencialidad voluntaria, gradual, segura y flexible. Debemos iniciar el año escolar de acuerdo a las condiciones sanitarias de cada comuna y lo definido libremente por cada establecimiento", especificó.

Geisse también invitó a que esos trabajadores acudan a recibir esa inoculación, puesto que "queremos que este año las comunidades educativas vuelvan a encontrarse y continuar con la gran tarea de seguir educando a niños y jóvenes de la Región de Los Lagos".

El seremi de Salud añadió que entre el domingo y lunes llegaron 9.750 nuevas dosis de la vacuna Pfizer y que esperan para este fin de semana o para el comienzo de la próxima, la llegada de vacunas del laboratorio Sinovac, que serán aplicadas tanto para la primera y segunda dosis. "Desde lo programado, va todo de acuerdo a lo planificado", expuso Caroca.

Al ser consultado por la fecha en que serán vacunadas las personas que no forman parte de los grupos objetivo, el seremi de Salud precisó que "el resto de la población prioritaria se vacuna en el transcurso del mes de marzo. Posterior a esto, empieza a hacerlo la población que hemos llamado 'sana'. Todos van a tener vacunas".

Aeroevacuaciones

En otro orden, el director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, admitió que a pesar de la estabilización en la cantidad de pacientes hospitalizados, la cantidad de enfermos internos "sigue siendo alta, lo que mantiene una tensión sobre todos los establecimientos con 324 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales 87 se encuentran en unidades de cuidados intensivos y 83 en ventilación mecánica".

Añadió que "estamos en una situación de alta ocupación de camas y baja disponibilidad, por lo cual estamos evaluando esta semana continuar con aeroevacuaciones, que nos permitan mejorar la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad".

El seremi Caroca admitió que esta semana se prevé que se mantendrá una alta demanda de camas críticas, por lo que esas aeroevacuaciones darán holgura al sistema integrado regional de camas.

Anticipó que la próxima semana "esperamos empezar a disminuir la ocupación de camas UCI", uno de los parámetros que se considera en las definiciones de avance o retroceso en el plan Paso a paso.

La autoridad regional afirmó que la cifra de pacientes hospitalizados "es todavía más sensible" que la ocupación de camas UCI. "Llegamos a tener en algún momento alrededor de 460 pacientes hospitalizados de causa covid en la región; hoy tenemos 324", dijo, por lo que auguró un mejor panorama para los próximos días.

También reiteró que la vacuna no evitará nuevos contagios, pero que si ello ocurre reducirá los efectos en la salud de las personas, lo que hará bajar las hospitalizaciones, así como derivaciones a la UCI.

"Estando vacunados, no significa que las personas tengan chipe libre. No sólo por su salud, sino porque pueden contagiar a otros (79 %) que no están vacunados", observó.

Caroca apeló a la literatura especializada para definir que tras recibir la primera y/o segunda dosis, se requiere de al menos un mes y de un 30 % de la población inoculada para notar incidencias en cifras de casos nuevos, así como de pacientes en UCI o conectados a ventilación mecánica invasiva.

Ante ello, confía en que los efectos del plan nacional de vacunación "empiecen a influir claramente con un 30 % de la población objetivo vacunada, lo que vamos a conseguir dentro del mes de marzo".

142.357 vacunas han sido aplicadas en la región, lo que representa un grado de avance de un 21 %.

5 camas UCI (4 %) quedaban disponibles ayer; además, había 27 ventiladores mecánicos (22 %) sin usar.

3.900 dosis de la vacuna Pfizer llegaron ayer en un avión de Sky, a una temperatura de entre 2° y 8° Celsius.

Conaf reabrió el parque Alerce Costero para volver a recibir turistas

LOS RÍOS. Las atenciones se llevarán a cabo de martes a viernes, entre las 9 y 17 horas y con un aforo de 200 personas.
E-mail Compartir

El director regional de Conaf, Óscar Droguett, confirmó la reapertura al público del parque Nacional Alerce Costero, situación que se da luego del retorno de la comuna de La Unión a la fase 2 del plan Paso Paso, tras 44 días de confinamiento obligatorio.

En esa línea, la autoridad precisó que esta área silvestre protegida, ubicada justamente entre la capital de Ranco y la comuna puerto de Corral, abrirá sus puertas de martes a viernes, entre las 9 y 17 horas, con un aforo diario de 200 personas por cada sector.

"Los días sábado, domingo y festivos el recinto permanecerá cerrado por restricción sanitaria y el lunes no abrirá por trabajos de mantención y sanitización", señaló Droguett, añadiendo que estas medidas serán aplicadas para los sectores de Mirador y Romaza (en la comuna de La Unión) y para los sectores de Chaihuín y Catrilelfu (en el lado de Corral).

"Queremos que todos los visitantes puedan disfrutar de nuestras áreas silvestres. Para todos ha sido un periodo estival distinto, pero debemos comprender que la pandemia aún no ha terminado, por lo que queremos pedirles que, cuando vayan a los parques de la región o reserva, lo hagan con cuidado, respetando las medidas impartidas por la autoridad sanitaria y las indicaciones que entregan nuestros guardaparques", indicó el director regional.

En torno a los otros parque de la zona, Conaf también dio a conocer que el Parque Nacional Villarrica, acceso Los Cajones, permanece abierto de forma parcial y temporal, de martes a viernes, de 9 a 17 horas, con un aforo de 200 visitantes diarios. Algo similar es lo que ocurre con la Reserva Mocho Choshuenco, por Río Blanco, la que está abierta de martes a viernes, en los mismos horarios de 9 a 17 horas y con un aforo diario de 200 personas.

Finalmente, en lo que respecta al Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo, desde el servicio se informó que se mantendrá cerrado.

"Queremos que todos los visitantes, vecinos y vecinas de la región de Los Ríos, puedan disfrutar de nuestras áreas silvestres."

Óscar Droguett, Director regional de Conaf

Condenan a 12 años de cárcel a acusado de violar dos niñas

PUERTO MONTT. Una de las víctimas era la hijastra del delincuente.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Puerto Montt condenó a 12 años de presidio efectivo al autor de los delitos de violación y abuso sexual contra dos niñas, ocurridos entre 2011 y 2016.

El tribunal dio por acreditado que en 2015, el condenado accedió carnalmente a la niña nacida el 12 de febrero de 2006. Asimismo, en días y ocasiones no determinadas durante 2011 y hasta abril de 2012, en otro domicilio el sentenciado realizó actos de significación y relevancia sexual en perjuicio de su hijastra, nacida el 25 de mayo de 2004.

Además, en días y oportunidades no determinadas desde mayo de 2012 a marzo de 2016, la accedió carnalmente y realizó acciones de significación y relevancia sexual.

En fallo unánime, el tribunal aplicó además de la sentencia, la inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos, la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena; más las accesorias especiales de interdicción del derecho de ejercer la guarda y ser oído como pariente en los casos que la ley designa y sujeción a la vigilancia de la autoridad durante los 10 años siguientes al cumplimiento de la pena principal.

Asimismo, se decretó la prohibición de aproximarse a las víctimas o a su familia.