Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Ha habido un porcentaje de vacunaciones que están fuera del público objetivo, a veces por desconocimiento o por incomprensión de la normativa"

Alejandro Caroca, Seremi de Salud

esta normativa; es el seremi de Salud quien nos comunica que ha llegado una remesa de vacunas y nos comunica que enviemos a nuestros referentes a retirar. Nosotros nos enteramos en el depósito de cuántas dosis son las que nos están entregando", precisó Arancibia.

Bajo registro

Por su parte el seremi de Salud, Alejando Caroca, respondió a los dichos del director del Departamento de Salud Municipal y señaló que las vacunas que se distribuyen tienen que ver con el grado de inscripción en el Registro de Vacunas y Osorno tiene un porcentaje importante de inoculaciones que no están registradas.

"Insisto en la responsabilidad que tienen las instituciones de hacer todo el registro de plataforma virtual", manifestó Caroca.

El seremi explicó también que se debe entender la idea de no vacunar más allá de la población objetivo, porque se van a terminar las dosis antes de tiempo.

"Aquí el llamado es el siguiente; la próxima semana nosotros recibimos otro despacho de vacunas que llegan a Chile a nivel central y a la semana siguiente llegan alrededor de 4 millones de vacunas más. Lo primero que tengo que hacer es ponerme al día en el Registro de Vacunas; lo segundo es ser muy exhaustivo justamente en mi población objetivo, porque el ministerio ha sacado una calendarización muy exhaustiva de los públicos objetivos, con edades y la idea es cumplir con eso", enfatizó.

Población flotante

La autoridad de Salud indicó que dentro de estos públicos objetivos, se han detectado por ejemplo -en el área de equipos de Salud-, porcentajes de vacunación que oscilan entre un 115% y el 120%, lo que estaría indicando que se ha vacunado a una cifra mayor de la que se tenía en carpeta.

Sobre el origen de esta anomalía, Caroca señaló que es probable que existan profesionales del área de la Salud, así como tens que actualmente no están ejerciendo como tal en la primera línea.

"Desde el punto de vista estricto, terminaron asistiendo a vacunarse, ya sea porque iban a trabajar al mes siguiente o a los dos meses siguientes al Ministerio de Salud o lisa y llanamente trabajaban en funciones administrativas y esta esencialidad de primera línea no fue entendida por ellos y simplemente llegaron a vacunarse", detalló.

Caroca agregó igualmente que la Región de Los Lagos actualmente es la cuarta a nivel nacional con el mayor grado de inoculación.

Además de este primer factor, existen dos tipos de población flotante; una de ellas es la que componen los turistas, donde aún no está claro el porcentaje de ellos que concurrió por una vacuna; mientras que por otro lado hay muchos osorninos que durante el año viven y estudian en otras regiones carreras de salud, por lo que en este periodo concurrieron a vacunarse en la comuna durante sus vacaciones.

"Creo que hay una tremenda buena noticia que es el extraordinario trabajo que han hecho los vacunatorios, sobre todo de atención primaria, porque han ido con una velocidad tremenda. También ha habido un porcentaje de vacunaciones que están fuera del público objetivo, a veces por desconocimiento y en algunas se ha presentado una situación de incomprensión respecto de la normativa de los públicos objetivos", destacó.

Igualmente Caroca dijo no compartir la decisión de haber cerrado los vacunatorios este miércoles, ya que aseguró que las dosis fueron despachadas.

1.500 vacunas diarias es el promedio que se entrega en Osorno, por lo que la cantidad que llegó el miércoles en la tarde podrá cubrir solo hasta hoy, pero desde Salud aseguran nuevas remesas.

8.400 dosis destinaron para la provincia en la última partida que llegó a la Región de Los Lagos y así irán llegando más vacunas hasta inmunizar a la mayor parte de la población.

Una inoculación debe registrarse inmediatamente en el Registro Nacional, para así llevar el control de cuántas dosis se ocupan y con ello ir reponiendo el stock que se necesita.