Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Enrique Paris, ministro de Salud al referirse al proceso vacunatorio en Chile y lla Región de Los Lagos:

"Agradezco a todos los funcionarios de la atención primaria. Ellos han sido los héroes"

E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El ministro de Salud, Enrique Paris, ya recibió la primera dosis de la vacuna Coronavac, al igual que 1 millón 817 mil personas en Chile. A raíz de ello expresó a este Diario un especial agradecimiento para "los funcionarios y funcionarias de la Salud Primaria, por el gran despliegue" que han realizado en este proceso, el "que ha sido reconocido a nivel internacional".

Paris está esperanzado en llegar a la meta propuesta por su cartera y el gobierno, anunciando que esta semana la vacuna estará dirigida a las personas con enfermedades crónicas y profesores. Recordó que no será necesario que porten algún certificado, evitando con ello los "demorosos trámites".

Respecto de la situación de Puerto Montt y gran parte de la Región de Los Lagos, que hasta hoy permanece en cuarentena, reconoció que en lo global existe una baja. Y descartó que la ola de calor registrada recientemente afecte el comportamiento del coronavirus.

-¿Qué balance hace del proceso vacunatorio en la región y el país?

-Es muy positivo pasar en una semana a más de un millón de personas vacunadas, lo que es muy relevante porque nos pone en una situación muy esperanzadora, especialmente para los adultos mayores, los que han sido héroes junto a los funcionarios de la Salud Municipal. Así lo he podido observar en las fotografías que ha publicado el Diario El Llanquihue.

Agradezco a los alcaldes y alcaldesas, porque la salud primaria depende de ellos, pensando que los adultos mayores son los que más sufren y los que más llegan a las UCI (Unidad de Cuidados Intensivos). Ellos podrán tener un año 2021 de esperanza, como dijo el Presidente (Sebastián Piñera).

Los adultos mayores se han convertido en un ejemplo, ellos han llegado a los centros vacunatorios en sillas de ruedas y muletas, y son lo que más contentos están. Se abre una luz de esperanza para poder salir a caminar a las plazas, a las casas de sus hijos y nietos. Ha sido una epopeya y por eso tenemos que continuar con la vacunación, sobre todo preocuparnos de los adultos mayores.

-¿Se llegará la meta propuesta por el Gobierno?

-Vamos para las dos semanas y los municipios aprovechan el sábado y domingo para vacunar. Y así lo han hecho con muchas personas, entre bomberos y gente que recoge la basura. En más de una semana se ha avanzado mucho y es fantástico, porque en algunos casos diariamente se han vacunado más de 200 mil personas. Creo que se llegará a la meta de vacunar entre cuatro a cinco millones de personas a fines de marzo y será esencial pensando en que los adultos mayores, por ejemplo, de la Región de Los Lagos, estarán más protegidos.

-¿Cómo ha sido el comportamiento de los municipios de la región en este proceso?

-Todas las municipalidades de la Región de Los Lagos se han comportado a la altura. Habría que reforzar la vacunación a los adultos postrados. Ello requiere un mayor esfuerzo, sabemos que muchos de ellos son atendidos por el personal de la Salud Municipal que va en vehículos y por eso les pediría que no se olvidaran de ellos y ellas.

Me he encontrado con gente que había sido pediatra de sus hijos, incluso con gente cuando mis padres vivían en Puerto Montt. Ellos también han ido por su vacuna.

Yo agradezco a los funcionarios de la atención primaria. Ellos han sido los héroes.

-¿Quiénes se vacunan en los próximos días?

-Desde el último día de marzo próximo vamos a comenzar a vacunar a los adultos sanos y los mayores de 18 años, porque ahora vienen los pacientes con comorbilidad (desde hoy en adelante).

Después serán los adultos sanos, entre 18 y 60 años, los primeros días de abril. Al 31 de junio queremos tener vacunada al 80% de la población susceptible.

-¿Cuándo concluye el proceso?

-Vamos a vacunar hasta fin de año, porque siempre va a quedar gente que tenga un retraso en la segunda dosis. Nuestra meta es vacunar a la población susceptible al 31 de junio. Le pediría a la gente que si no se ha vacunado que lo haga, porque es un derecho.

-¿Qué va a pasar con los extranjeros? ¿Ellos pueden recibir la vacuna?

-La vacuna es voluntaria y no obligatoria como en otros países. Acá es gratuita, segura y los llamo a vacunarse. Eso sí, no es una vacuna para los turistas (extranjeros).

Hay gente que está haciendo paquetes turísticos para vacunarse en Chile. Por ejemplo, en Perú cobran 500 dólares con viaje incluido y vacuna. Sólo los residentes extranjeros con visa de residencia o de trabajo serán vacunados. Quien venga el fin de semana no se considerará. No hay "turismo vacuna" en Chile.

-La región ha sido afectada por una ola de calor. ¿Las altas temperaturas influyen en la baja de casos?

-Revisando las cifras, tanto Puerto Montt como Osorno tienen una leve disminución de los casos nuevos. A nivel nacional existe un 12% de disminución. Los cambios de temperatura no influyen en el comportamiento del virus. Lo que hay que hacer es usar bien la mascarilla, ello permite que no aumente la infección. Encerrarse en época de invierno, sin ventilación, aumenta la infección.

Es decir, hay que aprovechar de estar al aire libre y salir al patio de la casa con el buen tiempo. Así los contagios disminuyen mucho, sin embargo, en las reuniones familiares o de amigos hay que estar con mascarilla, respetar el distanciamiento físico y el lavado frecuente de manos o uso de alcohol gel.

" Se abre una luz de esperanza para poder salir a caminar a las plazas, para que los adultos mayores vayan a las casas de sus hijos y nietos. Ha sido una epopeya" "Sólo los residentes extranjeros con visa de residencia o de trabajo serán vacunados. Quien venga por el fin de semana no se considerará. No hay 'turismo vacuna' en Chile"

Puerto Montt: muere la primera trabajadora del hospital infectada por coronavirus

VIVIANA SILVA. Directora, Mónica Winkler, lamentó deceso de funcionaria. Colegio de Enfermeras admitió que el gremio está muy golpeado por lo ocurrido.
E-mail Compartir

Más de dos meses estuvo internada en el Hospital de Puerto Montt (HPM), debido a complicaciones por el covid-19, la técnico en enfermería (TENS) Viviana Silva Reyes, de 35 años, quien trabajaba en ese mismo centro de salud de la capital regional.

Pese a los esfuerzos del personal médico, y de sus propios compañeros de trabajo, Silva dejó de existir como consecuencia del empeoramiento en su condición de salud, transformándose así en la primera víctima fatal entre los funcionarios del HPM desde que llegó el virus a la zona.

Como último homenaje, ayer por la mañana el féretro de la mujer pasó por el frontis del hospital, mientras sus colegas le rindieron un último adiós. A esa misma hora, en Puerto Varas, partía una protesta en contra de la cuarentena (ver página 4).

Viviana Silva trabajaba desde 2013 en el Hospital de Puerto Montt. Prestó servicio en la Unidad de Toma de Muestra hasta marzo de 2020, fecha en que fue trasladada al Hospital de Campaña, en calle Seminario de la capital regional.

Reacciones

"Hoy día 14 de febrero (ayer), se organizó una despedida simbólica con sus familiares, con los compañeros de trabajo, con el equipo directivo, con los representantes gremiales y funcionarios que quisieron acompañarla y darle el último adiós, junto a las sirenas de ambulancias y globos blancos. Lamentamos profundamente esta pérdida y hacemos llegar la condolencia a toda su familia", expresó la directora del Hospital de Puerto Montt, doctora Mónica Winkler.

Tras este homenaje, los restos de Silva fueron trasladados a su natal Osorno, donde en el transcurso del día se realizarían sus exequias.

Marcela Velásquez, presidenta del Colegio de Enfermeras Regional Puerto Montt, apuntó que urge sensibilizar a la ciudadanía sobre las consecuencias reales de la pandemia y que se reflejan en la muerte de una funcionaria de la salud, quien dio la vida por atender a otros sin importar al riesgo que se exponía a diario.

"Hoy hemos perdido a una de nuestras funcionarias del hospital. Es muy doloroso. Mientras la gente no sienta esta pérdida, no van a entender lo que es el covid. Estamos muy afectados, nos duele, porque ella entregó su vida por la salud de las personas", dijo.

Gobierno

Quien también se refirió a la muerte de Viviana Silva fue el seremi de Gobierno, Luis Toledo. La autoridad recientemente había conocido de cerca la historia de la TENS, en medio de una campaña que tenía por objeto que la ciudadanía tome conciencia sobre los peligros de la pandemia.

"En un video llamando a la prevención del covid-19, la doctora Mónica Winkler, directora del Hospital de Puerto Montt, nos relató la historia de una funcionaria de 35 años que llevaba más de un mes conectada a ventilación mecánica. Su partida nos impacta y nos duele, por lo que nos sumamos al duelo de su familia y del hospital. Viviana es una mártir más de esta pandemia, ella partió tras enfrentar cara a cara al coronavirus en sus tareas como funcionaria de la salud, y merece toda nuestra admiración y respeto", declaró.

En esta línea, el periodista hizo un llamado a la prevención, a "darnos cuenta de que el coronavirus es real y que está entre nosotros, por lo que debemos fortalecer medidas como el respeto a las cuarentenas, el uso de mascarilla, el lavado constante de manos y la distancia social.