Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En Ensenada fabrican ladrillos con ceniza arrojada por la erupción del volcán Calbuco

REGIÓN. El producto fue validado técnicamente por los laboratorios de la U. de Chile. El 90% de su compuesto es material que arrojó el macizo el 22 de abril del 2015. El Minvu busca usar el producto en la construcción de casas en Cochamó.
E-mail Compartir

Más de 100 millones de metros cúbicos de depósitos piroclástico (ceniza) es lo que arrojó el volcán Calbuco tras entrar en erupción a las 17.20 horas del 22 de abril de 2015. Un hecho que para un par de profesionales puertovarinos se convirtió en la posibilidad de desarrollar un negocio sin precedentes y que ahora ya está comenzado a "ver la luz".

Es así como en Ensenada, a un costado de la Ruta Internacional 225, nació la fabrica de ladrillos llamada Ecovolcanes SpA.

Una empresa que está comenzando a dar sus primeros pasos y que para Radomir Goic y Cristian Gazabatt se transformó en una gran oportunidad para poder aprovechar este recurso natural que tiene muchas ventajas, especialmente en la construcción de Viviendas.

Al respecto, los propietarios de Ecovolcanes explican que, de acuerdo a información obtenida del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y cubicaciones propias, "podemos decir que la erupción de abril de 2015 generó más de 100 millones de metros cúbicos de depósitos piroclástico (ceniza)".

Según Cristian Gazabatt, "de acuerdo a nuestras estimaciones podemos tener acceso y disponibilidad entre dos a cinco millones de metros cúbicos la ceniza, lo que alcanzaría para producir entre 500 a mil 300 millones de ladrillos, lo que es equivalente a construir entre 200 y 500 mil viviendas sociales de 62 metros cuadrados de superficie".

Devastador

Pero, cómo surgió esta idea, y cuál fue el motivo que tuvieron estos profesionales para llevar adelante esta iniciativa, es la pregunta que surge una vez que su producto ya se hizo conocido, por lo menos en el Ministerio de Vivienda.

"A escasos metros de la actividad volcánica, cercano a la localidad de Ensenada se encontraba Radomir Goic, ingeniero civil industrial con magíster tecnológico en ingeniería de materiales cerámicos y con una larga y destacada experiencia en la industria cerámica no tardaba en reconocer y valorar la riqueza que empezaba a caerle desde el cielo", relata Gazabatt.

En su relato agregó que tras el término de la erupción y una vez levantada las restricciones de las autoridades para ingresar a la zona cero, "el escenario, a simple vista, era devastador, con campos, caminos y casas, entre otros, completamente cubiertos por una gruesa capa parda de ceniza volcánica".

El ingeniero comercial añadió que mientras las autoridades sacaban cuentas millonarias en pérdidas y por otro lados agricultores, pobladores y empresarios veían con dificultad cómo sacar y deshacerse del material piroclástico caído, "Radomir veía una posibilidad gigante de llevar a cabo su sueño adquirido durante los 16 años que dirigió la mayor fábrica de ladrillos en Chile: fabricar un ladrillo distinto, moderno, amigable con el medio ambiente, sustentable ecológicamente y económicamente en el tiempo y que sea un aporte constructivo para mejorar la calidad de vida de las personas", aseveró.

Instalaciones

Los ladrillos producidos por Ecovolcanes son parte de una innovación constructiva llamada LEEM (Ladrillo Estructural Ecológico Modular) que consiste en la generación de muros para vivienda, conformado por tres ladrillos (Entero, Canaleta y Mitad).

Explica Radomir Goic, "que con el sistema desarrollado estamos seguros brindará importantes avances al sector construcción como es, más calidad, dimensiones precisas, mejores terminaciones, producto homogéneo y robusto. También es más productivo, reduce tiempo de armado de muro y de albañilería en un 40%, facilitando instalaciones sanitarias y eléctricas".

Otro punto relevante tiene relación con la resistencia, porque tiene un mejor acondicionamiento estructural, "mayor resistencia térmica y al fuego, más aporte acústico, más ecológico, disminuye los costos de impacto ambiental y no requiere cocción, menor huella de carbono, 60% menos de energía incorporada en su producción, nula degradación de suelos y exposición de napas freáticas y menos costos, además de menos pérdidas por transporte y manipulación, mínimo consumo de mortero y menor calificación de mano de obra requerida".

El 90% del compuesto del ladrillo está fabricado con ceniza volcánica. "Para la medida estándar del ladrillo 30x15x7 centímetros se requieren aproximadamente 3,8 kilogramos de ceniza", comentó Gazabatt.

Radomir Goic, en tanto, anotó que la empresa es de reciente creación, pero con una política de alta responsabilidad.

"Hemos tenido que validar técnicamente nuestro producto a través de ensayos realizados en los laboratorios de IDIEM en la Universidad de Chile, que verificaron el cumplimiento de las normas vigentes que afectan a los ladrillos. Los resultados satisfactoriamente obtenidos determinó la finalización de nuestra puesta en marcha y validación técnica de nuestro proyecto y hoy nos encontramos en la etapa de apertura de mercado en tres regiones: Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía", aseguró.

Producto de ello, explican los ingenieros, "a la fecha hemos utilizado muy poco del total de la ceniza disponible, alcanzando sólo unas 50 toneladas".

Viviendas

Fueron los vecinos favorecidos con el proyecto de construcción de sus casas en Cochamó quienes llegaron a la fábrica de ladrillos acompañados de las autoridades, justamente porque sus inmuebles serán los primeros en utilizar este material.

El seremi de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos, Jorge Guevara, se mostró entusiasmado con la visita, valorando la utilización de este novedoso emprendimiento para la construcción de viviendas sociales.

Guevara resaltó que este plan beneficiará a un comité que "por años ha buscado la posibilidad de construir sus viviendas definitivas en Cochamó. Por ello, desde el Minvu Los Lagos impulsamos un piloto que utiliza este material, que es muy innovador, que recupera la naturaleza, que protege el medio ambiente, pero que, además, tiene características muy positivas en términos de constructibilidad y de aislamiento, entre otros aspectos".