Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La provincia acumula 12 denuncias por impedir acceso a playas durante enero

ILEGAL. Según informó Bienes Nacionales, las situaciones se generan mayormente en el borde del lago Llanquihue, en la comuna de Puerto Octay. Llaman a denunciar las irregularidades.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El Ministerio de Bienes Nacionales acumula 12 denuncias durante enero por posibles prohibiciones ilegales en el acceso a playas de mar, ríos y lagos, donde la comuna de Puerto Octay presenta la mayor cantidad de reclamos realizados por ciudadanos, quienes han acusado eventuales restricciones a la libre circulación en un bien de uso público.

La cifra se triplica en comparación con igual fecha de años anterior, donde el promedio no superaba las 4. Ello, gracias a la generación de canales más expeditos para que la comunidad realice los reclamos por presuntas irregularidades, sumado a que las personas están en conocimiento de la normativa vigente desde 1979, que establece que en todo el territorio nacional no existen playas privadas.

El ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, reafirmó hace unos días que "en Chile no existen playas privadas y estamos muy preocupados de garantizar el derecho de todo habitante de nuestro país a acceder de forma libre y gratuita a las playas que nos pertenecen a todos".

Realidad provincial

La provincia de Osorno cuenta con un gran número de lagos, ríos y zonas de borde costero, por lo mismo se generan constantes situaciones irregulares en sus playas, algunas de las cuales son denunciadas formalmente por la comunidad.

Maricela Urrea, jefa provincial de Bienes Nacionales Osorno, explicó que durante lo que va de enero acumulan 12 denuncias en la provincia, que fueron fiscalizadas en terreno. Fue así como pudieron determinar que algunas realmente constituyen un obstáculo al libre acceso a las playas, mientras que otras están relacionadas con el cobro de estacionamientos en terrenos particulares que no son parte de la franja pública reconocida por la legislación como playa, donde además no se impide el libre tránsito peatonal para acceder a estas.

"El 90% de las denuncias recibidas en enero corresponden a las playas Puerto Fonck, Maitén y en la localidad de Las Cascadas, todos sectores que forman parte de la comuna de Puerto Octay. Además, otra por el acceso al río Rahue, en la comuna de Osorno", explicó Urrea.

El caso del asociado al acceso al río Rahue, en la comuna de Osorno, el problema se gestaba en el sector del Predio Baquedano, en Ovejería Bajo, donde el acceso había sido clausurado por el dueño del predio con un cerco que terminaba en el cauce. La situación fue resuelta luego de la mediación de Bienes Nacionales, tras lo cual se logró habilitar un acceso de la playa.

La legislación actual garantiza el acceso peatonal a playas. El Decreto Supremo 609, promulgado en 1979, establece que se considera cauce de un lago "la superficie que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces (sic) periódicas ordinarias", es decir, el máximo alcance que tenga el lago, río o mar durante su mayor crecida en invierno. Esta normativa en el 2006 fue complementada por un decreto del Ministerio de Defensa, que precisa que todo ese espacio es un bien nacional de uso público, limitando así la propiedad privada.

"La importante es que la comunidad realice las denuncias ante cualquier situación que pueda constituir una falta a la norma, para que nosotros podamos realizar la fiscalización y si corresponde aplicar la normativa vigente y las multas asociadas. Es importante que las personas tengan claro que no puede haber ningún cerco que llegue hasta el agua e impida el paso peatonal, porque eso es una ilegalidad que muchas veces se detecta durante las fiscalizaciones", explicó la provincial de Bienes Nacionales.

Multas y cuidado

Los accesos para fines turísticos y de pesca deben ser expeditos, gratuitos y peatonales (no vehiculares); y en caso de no existir una vía o camino público, los propietarios de los terrenos colindantes con playas deberán asegurar un acceso en las mismas condiciones.

Si las condiciones no están dadas, las personas pueden formalizar sus denuncias; y debido a la pandemia del covid-19, también se incluye el incumplimiento de las medidas sanitarias. Para ello están habilitados los canales telefónicos 800251180, (64) 264 6430 o (64) 264 6439; el sitio web www.bienesnacionales.cl, banner "Playa Segura de Todos"; o bien descargar de la aplicación PlayApp.

Las multas varían entre 10 y 100 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, desde $500.000 hasta $5.000.000 aproximadamente. Mientras que en el caso de reincidencia, las multas pueden duplicar su valor.

Una situación que también está siendo monitoreada, es el mal estado de las playas producto de la acción de las personas que acuden a ellas, quienes dejan grandes cantidades de basura y desperdicios, lo que además de dañar el paisaje, constituye un daño al medio ambiente.

Por los mismo, los distintos municipios de la provincia están realizando campañas para evitar estos problemas, con la instalación de letreros y el monitoreo de las playas, aunque el llamado que realizan es a ser responsables y botar la basura en lugares habilitados. En aquellas playas donde no existan basureros, las personas deben llevar los desechos para depositarlos en puntos de recolección.

María Elena Ojeda, alcaldesa de Puerto Octay, explicó que hacen todos los esfuerzos para mantener tanto las playas como todo el contorno natural libre de basura, lo que resulta infructuoso sin el apoyo de la comunidad.

"Es muy común que las personas responsabilizan al organismo público, pero no asumen un grado de conciencia mínima con sus propios desechos. Hemos tenido situaciones donde el contenedor está casi vacío, pero el entorno natural tiene botellas, cascaras, bolsas y tantas otras cosas que evidentemente las personas dejan sin pensar en el bien común ni en el patrimonio natural", indicó la alcaldesa.

Agregó que las personas llegan a comunas como Octay justamente por la belleza de sus paisajes y entorno, pero no se preocupan de tomar la basura que generan para evitar el deterioro de la zona.

"El llamado es para todos, ya que en nuestras casas no dejamos la basura tirada en el piso, entonces si aplicamos esa misma lógica será más sencillo. Debo retirar del lugar lo que llevo durante mi paseo. Seguiremos haciendo los esfuerzos necesarios para tener contenedores y también limpiar el entorno natural, pero sin ayuda ciudadana es muy difícil", comentó Ojeda.

El cuidado del medio ambiente, principalmente en playas, también ha contado con el apoyo de organizaciones ciudadanas, con operativos de limpieza en La Costa, Puyehue, Octay, Río Negro, Purranque y Osorno.