Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Detalle del calendario de vacunación masiva contra el coronavirus en Chile

PANDEMIA. El miércoles próximo se iniciará el proceso, tras la llegada ayer de casi dos millones de vacunas Sinovac. El Gobierno informó cuáles son los grupos prioritarios y el día que tienen que acudir a un centro de salud primaria para recibir la primera dosis.
E-mail Compartir

El próximo miércoles 3 de febrero comenzará en el país el proceso de vacunación masiva, gratuita y voluntaria contra el coronavirus.

Así lo informó el presidente Sebastián Piñera al recibir ayer, en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, el primer cargamento de casi dos millones de dosis de CoronaVac, la vacuna de la farmacéutica china Sinovac. "Es un día de alegría, de emoción y de esperanza porque, después de tanto dolor, sufrimiento, privaciones y angustias, vemos la luz al final del túnel", destacó el mandatario, acompañado por el ministro de Salud, Enrique Paris. Los vacunas de Sinovac serán repartidas a 26 depósitos para su entrega en todas las regiones.

Con el nuevo cargamento comenzará el plan masivo, que espera llegar a cinco millones de personas de grupos prioritarios en el primer trimestre y a 15 millones a fines del primer semestre. Para este domingo, se espera la llegada de dos millones de dosis más de Sinovac.

Quiénes, cuándo, dónde

De acuerdo con el calendario oficial, publicado en la web www.gob.cl/yomevacuno/, este miércoles 3 se partirá con la vacunación -primera dosis- del personal de salud y estudiantes de prácticas clínicas (en establecimientos de salud), los adultos mayores de 90 años o más (en vacunatorios públicos o privados), trabajadores del Sename, personal de residencias sanitarias, y residentes y funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (en las instituciones correspondientes). El jueves 4 y el viernes 5, se proseguirá con la mayoría de esos grupos, pero en el caso de los adultos mayores, se aplicará la vacuna a los que estén entre 87 y 89 años el jueves, y a los que estén entre 85 y 86 el día siguiente.

Del lunes 8 al viernes 12, en vacunatorios públicos y privados, o en las entidades correspondientes, se vacunará a trabajadores esenciales con atención directa y a personal de farmacias y laboratorios, de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad desplegado en el plan de acción por la pandemia, y a aquel que cumple funciones críticas del Estado. El 8, se incluirá también a personas entre 81 y 84 años; el martes 9, entre 78 y 80 años; el día 10, entre 75 y 77 años; el 11, aquellos entre 73 y 74 años; y el viernes 12, los adultos mayores de 71 y 72 años; todos ellos, en vacunatorios públicos y privados.

Tarjeta y segunda dosis

El Minsal llamó a las personas a acudir a vacunarse, el día que les corresponde, al centro de atención primaria de su sector, y si no están allí, al centro de la comuna en que se hallen.

"Tenemos calendario. Ahora a colaborar para que sea un proceso ordenado y sin aglomeraciones", escribió la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, en Twitter.

Todas las personas que vayan a vacunarse deben llevar su cédula de identidad y, en los casos que corresponda, una credencial que acredite su actividad. "Al momento de vacunarse, cada persona va a recibir una tarjeta donde se va a establecer con claridad cuándo y dónde es la fecha de la segunda dosis", especificó Piñera. La segunda dosis es 28 días después de la primera.

El mandatario explicó que los adultos mayores han sido puestos "primeros en la fila" pues "tienden a enfermarse más, se enferman en forma más grave, comprometen más la infraestructura de cuidados intensivos y tienen la mayor tasa de letalidad". De hecho, el ministro de Salud aportó que en las personas sobre los 69 años contagiadas de covid-19, la letalidad alcanza el 64%. "Quiero decirle al ministro de Salud que, dada su edad y mi edad (72 y 71, respectivamente), nosotros nos vamos a vacunar con una Sinovac, probablemente la segunda semana de febrero", dijo Piñera.

Cómo se distribuirá en regiones

La primera partida de vacunas CoronaVac se distribuirá en 24.000 dosis para Arica y Parinacota, 36 mil para Tarapacá, 67.200 para Antofagasta, 28.800 para Atacama, 81.600 para Coquimbo, 195.600 en Valparaíso, 808.800 para la Región Metropolitana, 97.200 en O'Higgins, 110.400 para Maule, 50.400 en Ñuble, 163.200 para Biobío, 97.200 en La Araucanía, 39.600 para Los Ríos, 86.400 en Los Lagos, 12.000 para Aysén y 18 mil en Magallanes, completando 1.916.400 dosis.

El país mantiene altas tasas de casos nuevos y camas UCI se acercan a la "saturación"

ICOVID. Reporte universitario advierte que la ocupación de las unidades críticas llegó al 92%.
E-mail Compartir

Las universidades de Chile, Católica de Chile y de Concepción indicaron que, junto con el incremento en la tasa de casos nuevos de coronavirus en la última semana, lo que mantiene la magnitud de los contagios en números muy elevados, la ocupación hospitalaria de camas UCI sigue también acelerándose, llegando al 92% y reflejando así un aumento progresivo, luego de que a fines de diciembre alcanzó el 86,95%.

"Lo que más preocupa es la alta velocidad con que siguen creciendo las hospitalizaciones totales. La tasa de variación semanal de hospitalizaciones covid supera la barrera del 15% e incluso excediendo el 10% de la semana anterior, pasando así a color naranjo. De mantenerse este tipo de crecimiento para las camas requeridas, se prevé una situación en que será muy difícil evitar una saturación del sistema hospitalario", reportaron las instituciones en su último informe iCovid, plataforma que monitorea la evolución de los indicadores de la pandemia en el país y que en esta ocasión recoge datos hasta el 23 de enero pasado.

El documento da cuenta de "una situación muy preocupante, porque refleja una aceleración en las hospitalizaciones por pacientes covid", desde el 10% de la semana previa.

En cuanto al porcentaje de ocupación de camas UCI con pacientes contagiados con coronavirus, a nivel nacional el promedio alcanzó el 50,08%, superior al de la semana anterior (46,05%) y muy superior al de dos semanas atrás (39,04%), "revelando el rápido aumento de pacientes críticos en los últimos días".

El reporte indica que el número absoluto promedio de nuevos casos diarios se incrementó en 167, llegando a 4.169. "Esta alza viene a mostrar una estabilización del crecimiento en las últimas tres semanas, alcanzando en torno al 4,2% con respecto a la semana previa. Se observa entonces un cambio en la velocidad de crecimiento respecto a diciembre en que se crecía cerca del 20% semanal. Se trata de aumentos estadísticamente significativos respecto a la semana anterior se observan en la Región Metropolitana (62,3 casos promedio diarios, 8,3%), O'Higgins (34,2 casos, 22%), Los Ríos (28,7 casos, 13,7%), y Magallanes (25,6 casos, 27,3%)", agrega el documento.

134 muertes y 4.260 contagios

El Ministerio de Salud reportó ayer 134 fallecidos por covid-19 en las 24 horas previas, llegando el total a 18.174 fallecidos. Los nuevos contagiados fueron 4.260, sumando a 714.143 casos. De ellos, 25.259 están en etapa activa, es decir, pueden contagiar. Hay 1.339 hospitalizados en las UCI y solo 185 camas críticas disponibles. Las personas vacunadas con las dos dosis son 10.349.