Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Lilia jerez arévalo, directora nacional del Trabajo:

"El año pasado fue difícil y nos obligó a salir de nuestra zona de confort "

E-mail Compartir

Marcelo Galindo

La pandemia por el covid-19 durante el 2020 no fue impedimento para que la Dirección del Trabajo detuviera su labor fiscalizadora, especialmente en una de las industrias más criticadas durante la emergencia sanitaria, como lo es el sector salmonero.

Fue la directora nacional del Trabajo, Lilia Jerez, quien se refirió a la labor cumplida en plena pandemia y que arrojó llamativos números, como por ejemplo a la hora de cursar infracciones por un monto superior a los dos mil 400 millones de pesos, por infringir el Código Laboral en la región.

A nivel nacional, las multas superaron los más de 34 mil 405 millones de pesos.

Jerez dijo que durante el año pasado, en la región, la dirección regional del Trabajo aplicó un total de mil 447 sanciones lo que representó el 6,7% a nivel nacional que fue de 21 mil 456.

-¿Cuál es el balance que la dirección del Trabajo puede hacer en un año de pandemia?

-El año pasado fue difícil y nos obligó a salir de nuestra zona de confort y cambiar nuestros procedimientos. La conclusión de la Dirección del Trabajo es positiva. Pudimos ajustar nuestros procedimientos a canales de atención remota y para ello estamos promoviendo nuestra página web www.direcciondeltrabajo.cl, en el portal MIDT; en la cual los usuarios podrán hacer uso de nuestros principales productos que son las denuncias y reclamos. Todo ello podrá ser ingresado a través de la página web lo que implica que la persona si así lo desea no concurre a las oficinas. En todo caso hemos mantenido abiertas las oficinas en la Región de Los Lagos, donde agradecemos a nuestros funcionarios que se exponen al virus, pero que cuentan con los elementos de seguridad necesarios.

Hemos recibido 55 mil denuncias a nivel nacional, tres mil 104 de ellas en la Región de Los Lagos y a nivel nacional entre enero y diciembre de 2020 hicimos 68 mil 506 fiscalizaciones, de las cuales cuatro mil 662 se hicieron en la Región de Los Lagos. Son buenos números que dan cuenta de la acción fiscalizadora que no se ha detenido en tiempo de pandemia en esta región.

-La Región de Los Lagos tiene el 5,6% de las denuncias a nivel nacional, ¿se trata de un porcentaje alto en comparación al resto del país?

-Está estadística está dentro de la normalidad, y el número de denuncias, en esta región, es normal dentro del concierto del nivel nacional.

-¿Hubo problemas en el proceso de fiscalización en la región, además de ser una zona compleja geográficamente?

-En esta región no hemos dejado de fiscalizar, pese a la dispersión geográfica que existe, acá hay islas, así como ciudades y sectores productivos diversos, como el comercio, la industria, la construcción, la piscicultura y el sector agrícola. Sin embargo, nuestros fiscalizadores han podido acudir a terreno y a todos los sectores donde se producen denuncias. Me siento muy conforme por todo el trabajo que se ha desarrollado desde esta dirección y del trabajo a cargo de Mauro González. Aquí, además, se ha sumado una coordinación entre instituciones públicas, como la seremi de Salud, la Subsecretaria de Prevención del Delito y la Policía de Investigaciones, donde hemos fiscalizado permanentemente el cumplimiento de las medidas covid para la prevención por contagios con este virus.

-¿Qué pasa con las salmoneras en la región, se responsabiliza a estas industrias de ser las principales responsables de contagios por covid?

-Nosotros, como Dirección del Trabajo, tenemos dos roles y los ejercemos con fuerza. Primero el fiscalizador y no hemos parado de fiscalizar el sector salmonero, de forma individual como Dirección del Trabajo y de forma multisectorial; pero también nos hemos reunidos con las organizaciones sindicales y con las empresas en virtud de esta segunda función que tenemos, que es la promoción del dialogo social. Creemos que una forma de buscar el cumplimiento de las normas, que a todos nos interesa, es a través de los mecanismos de la conversación y búsqueda de acuerdo. Es sumamente importante que los dirigentes sindicales tengan conocimiento necesarios para ejercer su labor y así lo hemos realizado. Y nos hemos reunido además con los representantes de SalmonChile.

-¿Cómo están preparadas estas industrias, y en general las empresas?

-En esta región se ha promovido todo lo relacionado con el Formulario Único de Fiscalización y se han realizado 185 fiscalizaciones sólo en esta materia. Una de las más altas a nivel nacional. Acá la labor fiscalizadora es muy permanente.

Las temáticas fiscalizadas, que tienen relación con las denuncias que hemos efectuado de oficio, tienen que ver con no proporcionar la mascarilla, no contar con agua potable, jabón líquido y no informar a los trabajadores acerca de los riesgos laborales, las medidas preventivas y los métodos de trabajo correctos relacionados con el covid. Esto es una obligación del empleador de mantener informado a los trabajadores respecto a los riesgos que se exponen, incluyendo el tema del covid.

-¿Hubo sanciones durante el 2020 a empresas por no cumplir con el Código Laboral?

-El año 2020 fue distinto en cuanto a la cantidad de denuncias que se recibieron, que fueron menores a años anteriores, lo que se explica por la menor movilidad de la población y por los trabajadores en teletrabajo, lo que significó una merma en las denuncias y también en las sanciones. A nivel nacional tuvimos 21 mil 456 sanciones administrativas, de las cuales mil 447 se radicaron en esta región. Los montos de las multas cursadas, a nivel nacional, superan los 34 mil millones y son iniciales, porque están sujetas a reclamaciones.

"No hemos parado de fiscalizar el sector salmonero, de forma individual como Dirección del Trabajo y de forma multisectorial". "Es una obligación del empleador de mantener informado a los trabajadores de los riesgos que se exponen incluyendo el tema del covid".

Los números en la región

Durante el año pasado se realizaron, en la región, tres mil 104 denuncias, lo que significa el 5,5% de las denuncias a nivel nacional, las que llegaron a 55 mil 311. Estas tuvieron relación con no otorgar el trabajo convenido, no pagar la remuneración íntegra y no cancelar las remuneraciones. En el año de pandemia se efectuaron 4 mil 662 fiscalizaciones, lo que equivale al 6,8% a nivel país, que fue de 68 mil 506. Estas tuvieron relación con protección de la vida y salud de los trabajadores, remuneraciones y contrato individual de trabajo. Respecto de los reclamos en la región se recibieron 5.011.

Los Ríos: decretan cuarentena para Lago Ranco y Panguipulli pasa a etapa de Transición

RETROCESO. Los alcaldes piden extremar las medidas de cuidado y que los turistas respeten lo dispuesto en cada comuna.
E-mail Compartir

El aumento de contagios por covid-19 en Los Ríos obligó a que, desde el jueves , dos comunas deban retroceder en el Plan Paso a Paso. Panguipulli pasará a Transición (tiene 788 casos confirmados acumulados y 60 activos); y Lago Rango quedará en Cuarentena (tiene 386 casos confirmados acumulados y 44 activos).

La instrucción comenzará a regir desde el 28 de enero y considera diversas medidas restrictivas de la movilidad de la ciudadanía; y de funcionamiento del comercio no esencial. La determinación del Ministerio de Salud generó preocupación en las autoridades comunales, ya que ocurre en medio de la temporada estival en destinos turísticos que apostaban por una leve recuperación de la crisis económica producto de la pandemia.

Molestia

Miguel Meza, alcalde de Lago Ranco, dice que fue un error haber habilitado el permiso de vacaciones y que según cree ha facilitado la llegada de turistas a la zona, con el consiguiente riesgo de avance del coronavirus. "Desde el nivel central pusieron a disposición un permiso para vacaciones, en el cual nuestra comuna es un destino muy atractivo siempre; pero no por eso debemos pagar el costo de estas decisiones confinando a nuestros vecinos y haciendo aún más difícil la situación económica de Lago Ranco", señaló.

Y agregó: "Estamos convencidos de que la cuarentena no es una medida justa, dado el ejemplar comportamiento de nuestros vecinos, quienes lamentablemente ven que llegan visitantes que no entienden la situación en que nos encontramos. Creo que en vez de confinar a nuestras familias al encierro, es necesario implementar reales y exigentes cordones sanitarios en los ingresos a la comuna. De esta forma se controlaría la llegada de turistas y se respetarán las medidas sanitarias".

Mientras estuvo en Fase 2 de Transición, en Lago Ranco se dispuso de al menos 60 funcionarios para labores de fiscalización principalmente en playas y sectores de confluencia habitual de turistas.

Precaución

Rodrigo Valdivia, alcalde de Panguipulli, también se mostró preocupado por el retroceso a Transición debido a que en diciembre y en enero se había logrado efectivamente una leve mejoría de la economía comunal gracias a llegada de turistas, por ejemplo, para ver el eclipse.