Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comercio local denuncia que las grandes cadenas venden artículos no esenciales pese a la restricción

QUIEREN IGUALDAD. Representantes del gremio de distintos sectores de la comuna aseguran que sólo los detallistas cumplen las nuevas imposiciones de venta, no así supermercados y el retail, donde es posible ver artículos no esenciales a libre elección de los clientes.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

En medio de la pandemia, y con la aplicación de cuarentenas totales y de fines de semana, las autoridades de gobierno prohibieron tanto a las grandes cadenas de supermercados y retail, como al comercio detallista ofrecer y vender productos que no son esenciales (alimentos, farmacia y ferretería), con la finalidad de reducir las aglomeraciones en los establecimientos y bajar el nivel de contagios, además de generar condiciones de igualdad para todo el comercio.

Los dirigentes del comercio local aseguran que la medida, que opera para las comunas que se encuentren en Fase 1 de cuarentena, son ineficaces para disminuir las aglomeraciones y sólo perjudican nuevamente al gremio detallista, ya que casi la totalidad de supermercados y tiendas del comercio mayor siguen exhibiendo y vendiendo productos restringidos, tales como decoración de hogar, electrodomésticos (incluido TV y videojuegos), línea blanca, juguetería, vestuario y artículos deportivos, mientras que los pequeños locales están con sus productos tapados e impedidos de trabajar, lo que profundiza la crisis que los tiene cerca de la quiebra.

Como consecuencia del alza en los contagios de covid-19 registrado a partir de las celebraciones de Fin de Año en todo el país, el Ministerio de Salud (Minsal) implementó un instructivo de cambios al Plan Paso a Paso, entre las que se encuentran nuevas prohibiciones para el comercio en comunas que estén en Fase 1 o 2. Así lo explicó el ministro de Economía, Lucas Palacios, el 12 de enero, asegurando que la decisión busca que el comercio grande y pequeño esté en igualdad de condiciones.

"Respecto a la equidad en el comercio, por ejemplo, si en cuarentena voy a un supermercado puedo comprar cualquier producto, juguetes, ropa, etcétera, pero eso no ocurre con un comercio pequeño. Estamos igualando la cancha, en el sentido de que en cuarentena los supermercados no van a vender presencialmente una serie de productos que son electrodomésticos, línea blanca, juguetería, ropa deportiva y vestuario. Lo van a poder seguir vendiendo con delivery", dijo el personero.

Comercio en quiebra

En el caso del comercio local, el complejo escenario económico comenzó en julio de 2019 con el extenso corte de agua por responsabilidad de la firma Essal; luego en octubre vino el llamado "estallido social", con una serie de protestas, vandalismo y hechos violentos en el centro; y en marzo comenzó la pandemia por el coronavirus y sus implicancias.

Mario Uribe, presidente de la Cámara de Comercio del Barrio Lynch, explicó que el comercio local está en quiebra, donde algunos aún luchan por mantenerse a flote, pero mientras las decisiones sigan siendo tomadas en Santiago, siempre todo irá en beneficio del comercio mayorista.

"La prohibición de venta en supermercados está sólo en el papel, ya que igual las salas están habilitadas y comercializan los productos no esenciales. Entendemos que existe una emergencia, pero siempre hemos sido claros que queremos operar con todas las normas. No entienden que trabajar es un derecho y sin esa posibilidad no sólo matan el comercio local, están dejando cientos de familias en total desamparado", señaló el dirigente.

Durante la segunda cuarentena de casi 60 días que enfrentó la comuna, entre el 3 de octubre y el 30 de noviembre, se aplicaron restricciones de venta para el comercio local, donde sólo pudieron comercializar productos esenciales y debieron tapar el resto de sus vitrinas, lo que no ocurría con los supermercados.

Esto generó un movimiento de locatarios y emprendedores que solicitaron bajar la cuarentena y tener igualdad de condiciones, protesta que fue respaldada por distintas autoridades, partiendo por el alcalde Jaime Bertín.