Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Ha sido difícil, porque la emergencia sanitaria viene con una emergencia social gravísima y si bien hemos realizado todos los esfuerzos para llegar a la mayor cantidad de personas, tenemos recursos limitados y las necesidades son infinitas. Hemos detectado que muchas familias están en condición vulnerable a causa de la pandemia, que dejó cesantes casi al mismo tiempo a todos los integrantes de un hogar o terminó con el emprendimiento familiar", dijo Bertín.

Agregó que el grupo más complejo de detectar es justamente aquel que hasta antes de la pandemia tenía una estabilidad socioeconómica, ya que a pesar de la necesidad no recurre o no sabe cómo acceder a los beneficios del Estado o a la ayuda municipal.

"Existe un tema social que aún está presente en las personas, sienten vergüenza o es mirado con reproche si piden ayudan, cuando la realidad es que efectivamente están viviendo un escenario difícil y la requieren. En eso también están trabajando los equipos sociales, no sólo nuestros, sino también de Ministerio de Desarrollo Social", comentó Bertín.

En el Registro Social de Hogares se mide la Calificación Socioeconómica según el rango porcentual de ingresos, que se calcula sacando el promedio de los dineros recibidos en los últimos 12 meses por todos los integrantes del hogar. Ese monto se divide por un índice de necesidades, en el cual se considera el número de personas que vive en el hogar (es relevante si hay menores de 18 años, adultos mayores o personas con movilidad reducida). También se considera si es propietario, arrendatario o allegado, si cuenta con vehículo de alto costo, servicios de salud o educación de alto valor.

Un lado positivo

Soraya Said, seremi de Desarrollo Social, explicó que durante la pandemia se logró visualizar que el Registro Social de Hogares requería una mayor flexibilidad para poder ser realmente un instrumento que refleja la realidad de los hogares que estaban sujetos a cambios radicales y en corto plazo.

"Tenemos un cambio significativo, donde en la Región tuvimos una baja del tramo del 80% al 40% más vulnerable de más de 2 mil hogares y del 90% al 40% de más de 1.500 hogares. Ahora, haciendo el cálculo, la provincia de Osorno representa el 40 por ciento del total de cifras regionales y siempre las capitales provinciales son las que más absorben esta realidad social, como Osorno, Puerto Montt y Castro", indicó la seremi.

Agregó que si bien las cifras son alarmantes, también tienen una lectura positiva, ya que son hogares que ingresaron por primera vez al sistema, proporcionando información concreta que permite reaccionar de mejor forma al Estado en esta crisis y en las que pudieran venir en el futuro.

"Las familias, en una gran mayoría, no estaban con información actualizada, porque eso depende de cada hogar y otras simplemente no estaban ni en el sistema, lo que generaba una cifra oculta que esta emergencia permitió transparentar. Además, estamos trabajando como gobierno para que las personas puedan con un click tener claridad a qué beneficios acceder y a su vez el Estado pueda saber qué beneficios ya otorgó y cuáles debe dar con rapidez. Así se evitarán muchos problemas que han frenado una mejor recepción de ayuda en las familias", dijo Said.

Añadió que como Gobierno han invertido muchos recursos e implementado diversas medidas para dar respuesta a las necesidades de ayuda y apoyo a los miles de hogares que se han visto afectados durante la pandemia, lo que seguirán realizando por el tiempo que sea necesario.

"Las cifras altas siempre son preocupantes, pero se requiere más bien generar políticas públicas para ocuparse de resolver los problemas del momento y también para ir creando condiciones futuras que vayan en la línea de cambiar las condiciones de vida de quienes más lo requieren; asimismo, ir generando beneficios para quienes están calificados en los distintos tramos. Todo eso va de la mano con modernizar los sistemas para cruzar datos y mejorar el acceso virtual", sostuvo la seremi.

2016 se implementa el Registro Social de Hogares que reemplazó a la Ficha de Protección Social como instrumento oficial para calificar los hogares de los chilenos de acuerdo a ciertos parámetros.

2020 marzo comenzó la pandemia del covid 19 en el país, causando una emergencia sanitaria y socioeconómica que hasta la fecha afecta a miles de personas.

40% representa la provincia de Osorno de las cifras regionales proporcionadas por Desarrollo Social asociadas a la cantidad de hogares en los distintos tramos socioeconómicos, la cantidad de ayuda, entre otros.