Correo
Paso a Paso y polémicas
Las medidas del Plan Paso a Paso del Gobierno no han estado libres de polémicas y últimamente han puesto en duda el manejo del control sanitario de la pandemia.
La prohibición de venta de productos no "esenciales", o medidas como la prohibición de música en restaurantes de comunas en Fase 2 y 3 (la cual afortunadamente se estableció después como una irrisoria "recomendación") dejan en claro no sólo un bajo aprecio a la cultura y salud mental, sino también una disposición a violar libertades personales en una especie de ensayo y error continuo.
Lo curioso de esto es que hace un mes se pensaba que las restricciones serían similares a las utilizadas en el año 2020, sin embargo, las medidas actuales reafirman esos miedos internos y aquellas hipótesis de avance estatal sobre nuestra individualidad, dejando de parecer fantasías y mostrando tintes de realidad. ¿Serán capaces las autoridades de distinguir estas transgresiones al individuo -ya sean por presión, desprolijidad, comodidad o todas las anteriores- o el hecho de vivir aprisionados hoy es sólo un indicio de lo que viene a futuro?
Sebastián Millán Calisto
La nueva Haití
Al igual que en Europa, Chile ha sido invadido por millones de individuos sin relación alguna con su identidad nacional. ¿Qué sucedió con el "derecho" a la autodeterminación? Se ignora. Pues en Chile los gobiernos son meros títeres de la sátrapa élite mundialista. Así, se montó la avalancha irrefrenable de los "migrantes", vulnerando las normativas de la visa de turismo y con la complicidad de los agentes de fronteras y la llamativa "regularización" del funesto gobierno de Sebastián Piñera.
Se trata de la invasión de Haití -el país más pobre del hemisferio occidental- a Chile, realizado bajo el mote del "derecho a migrar", de la "inclusión" y del "globalismo", ante la indiferencia y displicencia total del Ejército, la complicidad del Congreso Nacional y especialmente, la indolencia del afamado pueblo.
Veremos en un futuro no lejano un "estallido social" -entrecomillas- de los 'nuevos' chilenos exigiendo la abolición de nuestras fiestas patrias -como la Independencia, el 21 de Mayo o el Día de la Virgen del Carmen- por constituir efemérides nacionales, es decir, criollas, de chilenos antiguos.
Como en una operación de vudú, la población chilena ha sido hipnotizada y no se ha percatado de la aparición en nuestra propia tierra de la nueva Haití.
Rafael Videla Eissmann
Operativo en Temucuicui
El operativo antidrogas en las comunidades de Temucuicui y Chacaico llevado a efecto por la Policía de Investigaciones el día 7 de enero, que por su magnitud -participaron 850 detectives- es asimilable a una operación de carácter militar, podría haber tenido otro resultado si, como se realiza en las academias de guerra de las Fuerzas Armadas, previamente se hubiesen practicado "juegos de guerra", los que permiten prever las posibilidades del enemigo por una parte y, por otra, estudiar, analizar, comparar y evaluar los cursos de acción propios y los medios -estratégicos, tácticos, operacionales, logísticos, comunicacionales, entre otros- más eficaces para alcanzar los objetivos perseguidos
Adolfo Paúl Latorre
Dineros y gestión municipalEl Caso Luminarias es sintomático de una gestión municipal que es más que mejorable. De acuerdo con un estudio publicado en la prestigiosa revista Applied Economics, la ineficiencia de los municipios chilenos ha crecido de forma vertiginosa en este último tiempo: si en 2008 un 37,5% de los recursos eran gastados de forma ineficiente por los municipios, este porcentaje llegó al 78,4% en 2018. Es decir, de cada 4 pesos que entran en las arcas municipales, más de 3 son gastados de mala manera.
En definitiva, menos dinero al servicio de la comunidad y más plata para favores políticos. Estas cifras nos muestran la imperiosa necesidad de reformar nuestro Estado, partiendo por los gobiernos comunales.
Sólo con buenas reglas, transparencia y fiscalización podremos hacer una política cercana y al servicio de la comunidad.
Juan Lagos
El ejemplo de EstoniaDentro de la búsqueda de modelos de países a imitar hay uno que de forma silenciosa ha comenzado a captar las miradas por sus exitosos resultados. Se trata de Estonia, pequeña ex república soviética que ha dejado en el olvido el pasado totalitario que lo atormentaba para ser hoy el país más digital del mundo. Con un Estado eficiente, una sociedad civil muy activa y una economía dinámica, Estonia es un claro ejemplo de que ningún pueblo está condenado a la miseria.
Herman Durán