Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vecinos rurales acusan exclusión y aislamiento por los controles sanitarios

DIFICULTADES. Las familias nuevamente están sufriendo por la instalación de siete puestos de fiscalización en los accesos a Osorno, lo que les impide venir a trabajar y abastecerse, sumado a la poca duración de los permisos. Suprimieron la barrera de Carrico tras una protesta de habitantes de La Costa.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Los altos niveles de contagios que presenta la comuna de Osorno desde las Fiestas de Fin de Año gatillaron que las siete comunas de la provincia estén en la Fase 2 de Transición en el Plan Paso a Paso desde el 7 de enero y tan sólo tres días después el ministro Enrique Paris confirmó que la comuna de Osorno retrocedía a la Fase 1, con cuarentena total desde las 5.00 horas del jueves 14 de enero. La medida incluye la instalación de controles sanitarios en siete de los accesos a la capital provincial, lo que fue dado a conocer a sólo horas de partir el confinamiento comunal.

La decisión fue tomada con sorpresa, molestia y preocupación por vecinos y dirigentes de localidades rurales de la provincia, quienes acusan que las autoridades de gobierno implementan medidas sanitarias sólo considerando la contingencia que viven los habitantes de las zonas urbanas, principalmente de la capital provincial, excluyendo de la planificación a todo el resto de los habitantes del territorio provincial, quienes quedan prácticamente aislados por los aduanas y restricciones sanitarias. Aseguran que estos controles dificultan e incluso impiden que miles de familias puedan llegar a lugares de abastecimiento de insumos básicos, recibir atención médica, asistir a sus lugares de trabajo, entre otras problemáticas.

En estos 10 meses de pandemia la comuna de Osorno ha enfrentado tres periodos de confinamiento, siendo el primero de 30 días (31 de marzo al 30 de abril) que fue acompañada de un cordón sanitario implementado por 60 días; la segunda cuarentena duró 58 días (3 de octubre al 30 de noviembre) y la que rige actualmente que está acompañada de controles sanitarios fijos.

Cruce Carrico

Fue el mismo cansancio e impotencia que llevó a que durante la mañana de ayer decenas de personas llegaran hasta el cruce Carrico para manifestar su rechazo a la medida que aseguran fue impuesta sin aviso previo, participación de las autoridades locales y que pasa a llevar la libertad de las personas de desplazarse dentro de su propia comuna, por ejemplo, para realizar trámites en la municipalidad en Puaucho, debiendo presentar permisos y documentos que no se ajustan a los requisitos asociados a la Fase 2 en que se ubica la comuna.

Pasado el mediodía se realizó una reunión en la gobernación entre el seremi de Salud, Alejandro Caroca, el gobernador provincial Mario Bello, el alcalde de La Costa, Bernardo Candia, y dirigentes de los distintos sectores de San Juan de la Costa, donde lograron clarificar puntos y acordaron el retiro de la aduana sanitaria del sector Carrico a partir del este lunes 18 de enero.

"Las aduanas sanitarias no necesariamente deben estar emplazadas en los límites comunales y no existe ningún impedimento al tránsito de las personas, ya que la comuna de San Juan de la Costa está en Fase 2 y ante cualquier malentendido, ya fueron realizadas las peticiones para solucionar el tema de forma inmediata. Hay que dejar claro que todas las medidas siempre están sujetas de evaluación (…). El lunes vamos a levantar la barrera de Carrico y nos parece que el fin de semana debería permanecer (...)", enfatizó Caroca.

El alcalde Candia explicó que la molestia principal parte por el procedimiento adoptado sin consulta ni a las autoridades ni la comunidad de La Costa, ya que no se explica primeramente como una comuna en Fase 2 queda sujeta a un control sanitario que dificulta e incluso impide el libre tránsito de las personas en su territorio comunal.

"Se logró llegar a un acuerdo, pero la verdad es que estas medidas si bien se comprenden son necesarias, siguen siendo tomadas sin considerar las necesidades de todas las personas, ya que aplicar una cuarentena en Osorno repercute en toda la provincia. No se consideran permisos de desplazamientos para familias de sectores como los de nuestra comuna, que se demoran dos horas en sólo llegar a una ruta para tomar rumbo y otras horas más hacia Osorno. Deberían venir ya consideradas esas medidas en las decretos de cuarentenas y no tener que andar pidiendo por oficio permisos para instalar equipos de ayuda a nuestra comunidad en el terminal de la feria", dijo Candia.

Agregó que la voluntad de colaboración entre municipalidades no es problema, lo que permitirá instalar en el terminal de la Feria Libre de Rahue un equipo que gestione permisos a quienes llegan de San Juan de la Costa a Osorno para realizar trámites esenciales, como comprar abarrotes o asistir al médico.

Realidad compleja

Marcela Parra vive en la zona rural de Puerto Octay, a orillas de la Ruta U-55, por lo que viaja diariamente hasta Osorno, donde trabaja como asesora del hogar, mientras deja a su hija Violeta de 5 años al cuidado de su abuela que vive en el sector de Rahue Alto.

"Las cuarentenas han sido una pesadilla, pero no por el confinamiento, sino por la forma como las aplican, ya que no consideran la realidad de quienes vivimos en el campo y tampoco de las familias de otras comunas que dependen en su gran mayoría de Osorno. En mi caso tengo una pésima señal y sacar los permisos cuando puedo es una tortura y ahora que pusieron estos controles, y que avisaron un par de horas antes, me tienen aislada, casi cesante y sin soluciones reales", dijo la mujer.

Así como ella, cientos de personas se sienten excluidas y aisladas para circular e ingresar por las barreras sanitarias de los accesos a Osorno. Están obligados a tramitar permisos, pasar varios controles, esperar horas de demora en filas e incluso pagar peajes para llegar hasta sus trabajos, abastecerse, cobrar pensiones o ir a un recinto de salud.

Mirta González, presidenta de la Unión Comunal Rural, enfatizó que las familias de los 30 sectores de los campos de la comuna están nuevamente aislados y afectados por una medida sanitaria que les impide desplazarse dentro de la misma comuna a la que pertenecen, por lo que es urgente que se apliquen los mismos criterios que permitieron levantar el cruce de Carrico

"Esta tortura es una constante en la pandemia y es increíble como llevan casi un año de emergencia, tres cuarentenas en Osorno y quizás cuantas ya en todo el país y el mundo rural sigue siendo el gran sacrificado. No han aprendido nada ni escuchado a la gente, porque comenten las mismas negligencias. Nosotros también tenemos problemas al interior de nuestra comuna y si bien estamos en Fase 1 y San Juan de la Costa en Fase 2, son cientos de familias aisladas y excluidas por estos controles", señaló la dirigenta.

El seremi de Salud reiteró que todas las medidas siempre están sujetas a modificaciones y que las personas pueden tramitar sus permisos cuando estén ingresando a la zona donde está el control, como una forma de solución, aunque serán analizadas otras alternativas.

"Es importante evaluar lo que ocurra con las cifras, ya que lo más relevante es el esfuerzo que cada uno de nosotros tiene que hacer para lograr cambiar esta situación que es dramática. Desde el punto de vista de lo que se espera con estas medidas, que es la disminución de la movilidad, la evaluación de las primeras jornadas de cuarentena en Osorno es satisfactoria (…) existe una franca disminución de la movilidad y estamos agradecidos de la comunidad que logra entender que es por su bien", dijo la autoridad de Salud en la Región.