Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vecinos acusan lento avance y poca claridad en las obras de la Ruta 215

PUYEHUE. Usuarios, dirigentes y autoridades aseguran que hay poca presencia de trabajadores, escaso avance y que 2 puentes desarmados no han sido reconstruidos y son un peligro. Seremi dijo que la empresa a cargo estuvo en proceso de reestructuración financiera con acreedores.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Vecinos, dirigentes y autoridades de la comuna de Puyehue llevan meses denunciando la lentitud en el avance de las obras de reposición de la ruta internacional 215, que une la Ruta 5 (Osorno) con el paso internacional Cardenal Samoré (en Puyehue), que realiza la empresa Brotec desde mayo de 2018 en una extensión de 26 kilómetros entre las localidades de Las Lumas y Entre Lagos.

Aseguran que los problemas se arrastran desde fines de 2019, lo que ha generado un riesgo para quienes viven y circulan por la vía, ya que no existe un plan de contención adecuado para mitigar los efectos que provoca una intervención vial, fueron demolidos los puentes Chin Chin y el paso superior en la ruta Interlagos, y no han sido reconstruidos, a lo cual se suma la poca claridad de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP) sobre la situación contractual, readecuación de plazos, entre otros detalles de la firma ejecutora.

La intervención vial tiene un costo de $16.590 millones provenientes del MOP y considera ensanche y mejoramiento de la vía internacional.

Se trata de la segunda etapa del megaproyecto vial que comenzó con el mejoramiento realizado entre los kilómetros 4 y 21,8, ubicados en la comuna de Osorno y que tuvo una inversión de 14 mil millones de pesos.

Problemas

Marcela Quilodrán es usuaria de la Ruta 215, ya que visita regularmente a familiares en Entre Lagos, por lo que asegura es testigo presencial de todos los problemas que ha tenido la remodelación de la vía.

"Esta ruta tiene una nube negra para las obras, porque en la primera etapa igual se atrasaron y en estas obras de continuación ha sido un drama. Ahora me parece que es más grave, porque las autoridades no dan muestra de eficiencia al momento de pedir que se cumpla el contrato, teniendo la gran oportunidad de avanzar en pandemia cuando el flujo de vehículos es muy mínimo", indicó la mujer.

En los 26 kilómetros intervenidos están los sectores rurales de Las Lumas, Quema del Buey, La Capilla, Rucatayo, Pilmaiquén, entre otros, cuyos habitantes han reiterado por meses los problemas por el lento avance de las obras, donde durante varios meses simplemente no hubo gente trabajando.

Rolando Mera, presidente de la Corporación de Redes Turísticas Contacto Puyehue, comentó que las obras tienen una demora que no se justifica, ya que los problemas se arrastran desde mucho antes que comenzara la pandemia en marzo del 2019, la que también ha sido utilizada como justificación.

"No se observa movimiento de personal trabajando y tampoco de faenas instaladas. Ahora en temporada casi sin lluvia es cuando más deben avanzar más y ahí no hay nada. Entendemos que la pandemia tuvo efectos, pero al principio, ya que poco a poco han ido clarificando las medidas sanitarias, que en una obra así es más simple de cumplir", señaló.

Agregó que han solicitado en reiteradas ocasiones conocer el real estado del proyecto, los plazos de ejecución que fueron adecuados en la pandemia y otros detalles técnicos sin que las autoridades del MOP respondan, ya sea a través de correo electrónico, llamados telefónicos o solicitudes de reuniones virtuales.

"Para que la empresa pida plazos y excusas siempre están los canales de comunicación del MOP y del Estado en general disponibles, pero para darle explicaciones a la comunidad y autoridades locales nunca hay tiempo. Eso molesta. Este proyecto tiene lentitud y poca claridad en su ejecución y el Estado no hace nada para exigir a la empresa privada", enfatizó Mera.

Autoridades locales

El concejal por la comuna de Puyehue, Renato Uribe, ingresó una solicitud formal a la Dirección Provincial de Vialidad en Osorno, por el nulo avance de los puentes Chin Chin y el paso superior en la ruta Interlagos, que fueron demolidos hace más de un año y no han sido reconstruidos hasta ahora.

La alcaldesa María Jimena Núñez precisó que el municipio local durante meses ha enviado oficios y realizado gestiones con el MOP regional y nacional para exigir respuestas sobre la excesiva demora de las obras y la poca claridad en los plazos.

"Incluso hablamos con el ministro (Alfredo Moreno) porque no puede ser que un proyecto se demore tanto, si no es un camino vecinal, es una ruta internacional y fundamental para la conectividad del país. O sea, acá no hay suficiente personal y la empresa, así como el seremi del MOP (James Fry), no responden los teléfonos jamás. Podrían haber terminado ahora en pandemia, porque al principio se entiende, pero ya es una excusa. Están esperando que se retome el flujo para darle prioridad. Una burla", exclamó Núñez.

El seremi de Obras Públicas, James Fry, explicó que durante 2020 la empresa Brotec estuvo en un proceso de reestructuración financiera y reorganización con todos sus acreedores, lo que provocó un avance mucho más lento de lo esperado.

"Efectivamente, se ve poca gente trabajando en obra. Aun así, se está retomando la ejecución durante este mes y no se ha paralizado. Desde este mes comenzaron con los trabajos de asfalto, la semana pasada se realizó pavimentación y a finales de enero empezarán los trabajos en los puentes. Actualmente, desde el nivel central, se está estudiando un aumento de plazo hasta el 30 de junio de este año. Recordemos que el último plazo por efecto del covid-19 fue el 15 de enero, pero igualmente la empresa ha tenido problemas de logística por las cuarentenas y falta de suministros", sostuvo el seremi.

Agregó que también existen muchos problemas con la empresa Saesa para el retiro de sus postes, lo que no ha ocurrido pese a las constantes solicitudes y oficios enviados a la firma.

"Se ha insistido con Saesa, pero el retiro de postes no se ha hecho. Hay un poste eléctrico en medio del viaducto Entre Lagos que no se ha retirado, por lo tanto, no se puede trabajar en el lugar. Eso atrasa aún más la ejecución", explicó.

Las cifras siguen altas en la provincia: hay 132 casos nuevos de coronavirus

PANDEMIA. Los contagios corresponden a las comunas de Osorno, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa y San Pablo.
E-mail Compartir

La provincia de Osorno registró un incremento de 132 casos y llegó a un acumulado de 8.829, con 735 de ellos activos, en el balance de casos de covid-19 a escala regional entregado por la seremi de Salud de Los Lagos.

El informe, con fecha de corte al 12 de enero, establece que estos contagios corresponden a las comunas de Osorno (87), Puerto Octay (9), Purranque (12), Puyehue (3), Río Negro (6), San Juan de la Costa (5) y San Pablo (10).

Las cifras de hospitalizados en el Servicio de Salud de Osorno actualmente dan cuenta de 46 personas internadas en el Hospital Base San José y 10 en la Clínica Alemana.

El reporte mostró también nuevos infectados en otro puntos de la Región de Los Lagos, distribuidos en Puerto Montt (175), Calbuco (28), Fresia (6), Frutillar (14), Los Muermos (10), Llanquihue (35), Maullín (7), Puerto Varas (31), Castro (24,) Ancud (5), Chonchi (2), Dalcahue (10), Queilen (1), Quellón (54), Quinchao (1), Chaitén (8) y Hualaihué (15).

A la fecha, se han contabilizado 31.251 casos de covid-19, de los cuales 30.797 son de la zona, 433 son personas que residen en otras regiones testeadas en Los Lagos y 21 del Crucero Silver Explorer.

Respecto a las camas de Cuidados Intensivos, hay 5 disponibles y 76 ocupadas.