Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pisciculturas e hidroeléctricas concentran 90% del uso de agua de los ríos de la provincia

ESTUDIO. Alumnos del Colegio Emprender, que forman parte de la organización "Defensores de Río Rahue", expusieron los resultados de una investigación en la que tomaron en cuenta datos de la DGA correspondiente a seis caudales.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

Estudiantes de la agrupación "Defensores del Río Rahue", pertenecientes al Colegio Emprender, mostraron los resultados de la investigación que elaboraron durante cinco meses de 2020, con el fin de establecer el uso que se le da al agua de los caudales de la provincia de Osorno, a través de los Derechos de Aprovechamiento Otorgados (DAA) y el indicador de litros por segundo (lts/s).

Para el estudio seleccionaron los ríos Rahue, Damas, Curaco, Negro, Coihueco y Chan Chan, lo que permitió evidenciar que cerca del 90% de los lts/s utilizados están distribuidos entre piscicultura e hidroeléctricas. Sin embargo, estos dos ítems no destacan en la cantidad de derechos, una variable que cambió el foco inicial que habían considerado los participantes del trabajo.

Las conclusiones arrojaron además que existen un total de 385 DAA concedidos, correspondientes a 428.506,8 Lt/s, sobresaliendo con las mayores cifras el Rahue y el Negro (186 y 105 respectivamente).

Interés

Los "Defensores del Río Rahue" es una organización que nació en 2014 en el establecimiento, que ha contribuido en la limpieza de los cauces de la ciudad, así como en desarrollar proyectos que sean un aporte para su cuidado.

Tras la llegada de la pandemia en 2020, los adolescentes tuvieron que adoptar una nueva modalidad en su labor a raíz de los impedimentos para visitar espacios al aire libre. "Esto siempre nos lleva a estar en terreno, que es mucho más divertido; el poder salir y visitar los ríos, meternos al agua, estudiar, ver cómo se relaciona todo. Nos encontramos con el contexto del covid, en el que hemos tenido que mantenernos encerrados y la participación mermó bastante. Sin embargo, decidimos ver qué podíamos hacer y hubo un grupo que quiso seguir trabajando", contó Ulises Mosqueira, biólogo marino y docente del Departamento de Ciencias del establecimiento.

Por ello optaron por el análisis de datos procedentes de la Dirección General de Aguas (DGA) y comenzaron a darle forma al tema bajo el alero de los Clubes de Investigación e Innovación Escolar, a cargo del PAR Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

"Ya habíamos tenido un acercamiento con este contenido de la DGA el año anterior, cuando se habían estudiado los derechos del Rahue y dijimos, bueno, podríamos ver la posibilidad de analizar los otros ríos", agregó Mosqueira.

El proceso representó un desafío debido a que requirió que seis alumnos, desde séptimo básico a cuarto medio, se repartieran los caudales, aprendieran a usar la plataforma de la DGA, excel, a coordinarse vía remota y a filtrar la información de interés entre los más de 15 mil DDA recopilados en un documento.

Resultados

Los resultados del proyecto "¿En qué se utiliza el agua de los ríos de la provincia de Osorno?: Un vistazo a los Derechos de Aprovechamientos de Aguas (DAA)" fueron expuestos en noviembre durante una reunión de la Mesa de Humedales de la provincia de Osorno, donde asistió como invitada la DGA. La idea inicial que tenían, de tomar en cuenta exclusivamente los derechos otorgados, sufrió algunos cambios a medida que recabaron la información.

"Nos percatamos que la cifra de derechos que se otorga en los ríos no necesariamente nos va a decir qué tanto se están usando. Sí podría darnos una visión general, pero los datos fundamentales son los litros por segundo porque pueden haber muchos derechos de pocas cantidades de agua, versus otras situaciones donde hay menos con cantidades enormes", precisó.

El análisis arrojó que de un total de 428.506,8 Lt/s, figuran en los tres usos destacados 263.279,4 (61,44%) en energía hidroeléctrica; 116.965,6 (27,29%) en piscicultura y 29.837,9 (6,96%) sin información. En cuanto a la cantidad, la mayoría de lts/s utilizados están concentrados en los ríos Rahue (301.720,5), Coihueco (121.841,4) y Negro (4.438,9).

Sobre los Derechos de Aprovechamiento de Agua, éstos alcanzan los 385, prevaleciendo el riego con 133 (34,5%), 93 (24,15%) para bebida/uso doméstico y saneamiento y 74 (19,2%) sin información, distribuidos principalmente en el Rahue (186), Negro (105) y Coihueco (38).

Mosqueira explicó, con relación a la clasificación sin información, que "es algo que nos llamó bastante la atención y nos preocupa harto. Esa es la categoría para cualquier otro uso y no sabemos a qué corresponde, tememos que se trate de algún uso que sea más invasivo como lo que sucede en las mineras. La DGA nos dijo que probablemente son errores de cuando vacían la información a la plataforma pública, que no hay contenido que no exista, sino que debe estar en otra base a la que uno puede acceder mediante La Ley de Transparencia".

El docente mencionó que otro aspecto de interés, que permitió establecer una conclusión imparcial, son las variables consuntivo y no consuntivo; la primera hace referencia a cuando el agua se ocupa con fines personales, saneamiento, y se desecha, mientras en la segunda se devuelve al río en otros puntos, como en la pisciculturas e hidroeléctricas.

"Es fundamental que existan estos usos (hidroeléctricas y piscicultura) porque prestan un servicio. Nosotros manejamos el concepto de sustentabilidad, para el que tiene que haber tres pilares en equilibrio: el desarrollo económico, social y el medio ambiental. Se están obteniendo beneficios, pero no le estamos retribuyendo de vuelta el cuidado que deben tener estos cursos de agua, ya que las fiscalizaciones son prácticamente nulas respecto a si se está sacando más agua de lo que corresponde o si se está devolviendo en las condiciones acordadas. Los ríos prestan una labor indispensable para la comunidad y como ciudadanos creo que estamos al debe en su protección", enfatizó.

"Se están obteniendo beneficios, pero no le estamos retribuyendo de vuelta el cuidado que deben tener estos cursos de agua"

Ulises Mosqueira, docente

6 estudiantes forman parte de este trabajo. Se trata de Bárbara Queulo, Sofía Soto, Karla Frías, Catalina Puñanco, Benjamín Silva y Cristobal Delgadillo