Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Altos índices de casos covid obligan a Osorno a vivir su tercera cuarentena

PANDEMIA. El aumento de contagios de las últimas semanas y la tensión de la red asistencial llevaron a que la comuna se sume a otras siete de la región a instaurar la medida este jueves.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Con la vuelta a la cuarentena, las autoridades de gobierno y Salud buscarán bajar la alta tasa de contagios que se incrementó considerablemente en las últimas semanas en la comuna de Osorno y en la región, lo cual también mantiene una alta tensión en la red de camas de clínicas y hospitales, con un 4% de disponibilidad de UCI.

Esta vez la medida extrema se estableció por cuatro semanas en ocho comunas (Osorno, Puerto Montt, Puerto Varas, Calbuco, Dalcahue, Castro, Quellón y Ancud retrocedieron), para controlar y disminuir este incremento de casos, ya que además la Región de Los Lagos es actualmente la segunda en el país con los índices más preocupantes de la pandemia.

Esta restricción comenzará a regir a partir de este jueves a las 5 de la madrugada, siendo la tercera vez que Osorno vive esta situación, que por primera vez se instauró a fines de marzo y duró un mes, mientras la segunda partió el 3 de octubre y se extendió por un mes y medio.

Medida extrema

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, explicó que esta cuarentena tendrá una nueva duración de cuatro semanas, por lo que el esfuerzo que debe poner la ciudadanía tendrá que ser mayor para lograr bajar las cifras.

Para ello sólo estarán permitidas las actividades esenciales, con el permiso único colectivo, pero ahora justamente en ese punto se pondrá el acento, por lo que el seremi advirtió que se realizarán investigaciones posteriores al uso de estos documentos para comprobar su veracidad.

"Esto tiene que ver con que en situaciones de cuarentena, solamente para ejemplificar, la ciudad de Puerto Montt llegó a tener más de 90 mil permisos, eso es una movilidad tremenda aún en cuarentena. Vamos a proceder, a pesar de que algunas personas tengan los permisos respectivos, a realizar las investigaciones, obviamente de manera aleatoria", explicó.

Además llamó a seguir con el teletrabajo en la mayor cantidad de puestos de trabajo que sea posible este sistema, funcionando por ejemplo solamente el comercio esencial, con dos permisos a la semana, pero que ahora serán de libre disposición, es decir uno sirve para distintos fines, como ir a farmacias, supermercados, bancos u otros trámites.

Razón de la medida

El epidemiólogo de la Seremi de Salud, José Antonio Vergara, explicó que la situación regional es muy crítica, es decir que se encuentran en el nivel histórico más alto desde que comenzó la pandemia.

"Somos en este momento la segunda región con la tasa de incidencia más alta. Para ilustrar el punto, el 30 de septiembre, cuando la Región de Magallanes estuvo en el punto más alto de frecuencia de aparición de nuevos casos, allí el riesgo relativo -es decir la división entre las tasas de incidencia de esta región con respecto a la nuestra- era 7,5 más veces probable el riesgo de adquirir el virus que en Los Lagos", manifestó.

Vergara agregó que este riesgo ahora disminuyó a 1,3, es decir que aún la Región de Los Lagos está un poco por debajo con relación a Magallanes, pero la brecha ha disminuido considerablemente.

"En este momento la tasa de incidencia en la Región de Magallanes es de 54 y la nuestra es de 40,7. Estamos muy cerca", explicó.

El coordinador regional de la red asistencial, Jorge Tagle, señaló que en este sistema integrado de camas públicas y privadas, hasta este lunes había una disponibilidad de sólo tres cupos UCI, es decir sólo el 4% del total de la zona, donde Osorno sólo tiene una en la Cínica Alemana, otra está en el Hospital de Puerto Montt y la última en el Hospital de Castro.

"Estamos muy preocupados por la cantidad de personas que están hospitalizadas por covid. A nivel regional hay 228 personas hospitalizadas y es lejos el número más alto que hemos tenido en toda esta pandemia y evidentemente esa es una de las justificaciones que empujan a tomar medidas de mayor restricción para poder contener la propagación del virus en nuestra población que se está viendo en una situación asistencial cada vez mayor", manifestó Tagle.

Balance de casos

El total de casos este lunes en la región alcanzó los 608, de los cuales 136 son de la provincia; Osorno presenta 97, Puerto Octay 12, Purranque 12, Puyehue 5, Río Negro 6, San Juan de La Costa 2 y San Pablo 2.

En el resto de las comunas, Puerto Montt tiene 188, Calbuco 24, Cochamó 12, Fresia 23, Frutillar 13, los Muermos 9, Llanquihue 13, Maullín 6, Puerto Varas 16, Castro 19, Ancud 18, Chonchi 19, Curaco de Vélez 4, Dalcahue 10, Puqueldón 8, Quellón 32, Quemchi 5, Quinchao 10, Chaitén 1, Hualaihué 13, además de 8 casos de otra región.

Ley pareja

Sin duda uno de los sectores más perjudicados por las cuarentenas es el comercio, por lo que nuevamente hay una gran preocupación del rubro pues una vez más deberá cerrar gran parte de sus ventas.

El presidente de la Cámara de Comercio de Lynch, Mario Uribe, comentó que los comerciantes esperaban que llegara una medida fuerte, pero que iba más por el fortalecimiento de las fiscalizaciones y no de la restricción máxima de movilidad.

"Esto nos tiene muy preocupados, porque si nos dan un mes más de cuarentena, todo lo que habíamos recuperado en estos días, donde las ventas no estuvieron malas, lo vamos a volver a perder con este retroceso", detalló.

El dirigente adelantó que hoy sostendrán una reunión con el alcalde, con el fin de solicitar que al retail se le exijan las mismas prohibiciones que a los pequeños comerciantes, o de lo contrario que a los negocios se les permita funcionar en ciertos horarios todos los días, ya que además cumplen con todas las medidas de prevención y en sus locales no se han producido contagios.

Desde la Cámara de Comercio e Industrias de Osorno, su presidente Rodrigo Ibáñez lamentó esta decisión que afecta a comerciantes y empresarios del turismo y la gastronomía, ya que esta es la mejor época del año para ellos.

"Lo lamentamos porque ahora justo cuando veíamos este permiso de vacaciones, con el que de alguna manera visualizábamos que podía significar una suerte de alivio para paliar las grandes pérdidas que ha tenido el sector", indicó.

Otro rubro muy golpeado ha sido el gastronómico, por lo que uno de sus representantes, Horacio Kauak, lamentó el confinamiento.

"Es una pena que no podamos trabajar, después de que pasáramos a fase dos, donde nos permitieron abrir nuestras terrazas y con eso el ingreso fue decente y nos permitió sobrevivir, pero sigue gente sin poder atender, que son los que no tienen terraza", manifestó.

El comerciante agregó que junto a sus pares observaban que las cifras iban cada vez empeorando, sobre todo con las aglomeraciones de fin de año.

"Creo que es muy difícil que la gente respete. Nosotros en los locales andábamos casi con una luma, la gente entraba a los baños y les pedíamos por favor que usaran su mascarilla. Creo que el relajo que se hizo en los lugares públicos y en las casas fue brutal. La gente no está adoptando los nuevos hábitos de salud que se deben respetar", expresó.

3 camas y 14 ventiladores era la disposición de cupos UCI de este lunes en la red asistencial de la región.

4 semanas se extendería esta cuarentena, por lo que los esfuerzos deben ser mayores.