Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Perú cierra playas, extiende toque de queda y baja aforos

PANDEMIA. El presidente Sagasti decretó "alerta máxima" en el sistema epidemiológico. El país mantiene hospitales colapsados y hoy superará el millón de contagios.
E-mail Compartir

Efe

Cinco regiones de Perú, entre ellas Lima, comenzaron ayer a aplicar nuevas restricciones para enfrentar el covid-19 durante las fiestas de fin de año, que incluyen el cierre del acceso a playas, un incremento en el horario del toque de queda y la disminución de aforo en los centros comerciales, tras la declaración presidencial de "alerta máxima" del sistema de vigilancia epidemiológica.

Las medidas se aplicarán hasta el próximo 4 de enero en Lima y el Callao, así como en las regiones norteñas de Tumbes, Piura, Lambayeque y la provincia del Santa, en la región Áncash, según precisó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Las restricciones se diseñaron "bajo un enfoque territorial" que considera el incremento en la ocupación de las camas de hospitalización y de las unidades de cuidados intensivos (UCI) en todas estas regiones costeras del norte y centro del país.

"No vamos a bajar la guardia", afirmó el presidente Francisco Sagasti con miras a la nueva cepa detectada en Reino Unido. "Estas medidas tienen carácter preventivo, de modo alguno buscamos generar una situación de preocupación en la ciudadanía", continuó en un discurso televisado a la nación, donde decretó el estado de "alerta máxima" en el sistema de vigilancia epidemiológica.

Incremento de casos

Perú ha mantenido en las dos últimas semanas un ligero incremento en las hospitalizaciones y casos graves causados por la pandemia, pero la gran cantidad de recuperaciones ha permitido que se mantenga la línea descendente de los contagios totales.

Ayer, Perú reportaba oficialmente 26.973 casos activos, 4.091 personas hospitalizadas y 1.098 de ellas estaban en la UCI.

Sin embargo, medios locales señalan que, hasta el momento, 12 hospitales de Lima ya tienen ocupada toda su disponibilidad de camas UCI y otros nueve sobrepasan el 80% de su capacidad de atención de casos graves.

El último reporte del Ministerio de Salud (Minsa) sumó en el país otros 543 casos y 70 fallecidos. El total del país se elevó a 998.475 infectados y 37.173 decesos.

Nuevas restricciones

El Gobierno comenzó a aplicar la reducción en el aforo de los centros comerciales de 60% a 40% de su capacidad.

En el caso de los grandes comercios se solicitó la intervención de los municipios provinciales y de distritos para el cumplimiento de la medida, así como otras que aseguren el distanciamiento físico y el flujo ordenado en entradas y salidas. El alcalde Lima, Jorge Muñoz, ayer movilizó a cientos de militares para vigilar el acceso de estos comercios.

El Ejecutivo también dispuso el cierre de las playas en la Lima y las regiones del norte del país con el objetivo de evitar aglomeraciones durante las fiestas de fin de año.

Se ordenó, además, que el toque de queda inicie a las 22:00 horas y concluya a las 04:00 de cada día en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y la provincia del Santa, mientras que en Lima y el Callao se aplicará desde las 23:00 hasta las 04:00.

La autoridad agregó que estas medidas serán complementadas con control migratorio en la frontera norte del país, limítrofe con Ecuador, con el apoyo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

Las autoridades sanitarias indicaron que la vigilancia epidemiológica se mantendrá para evaluar los resultados de estas medidas y "realizar ajustes en caso sea necesario". En ese sentido, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, exhortó a la población a seguir cumpliendo medidas sanitarias.

Suspenden vuelos con Europa por dos semanas

Desde ayer, el Gobierno peruano también suspendió durante dos semanas todos los vuelos desde Europa. La medida se tomó ante la alerta internacional por la nueva cepa de Reino Unido,. "Estamos adoptando acciones con absoluta responsabilidad orientadas a proteger a los peruanos y peruanas. Los protocolos deben ser estrictamente respetados", declaró el presidente Sagasti. Además, se inició el seguimiento sanitario a los pasajeros que arribaron en vuelos con conexión en Reino Unido.

Rusia amplía sanciones contra la Unión Europea por el caso del opositor Navalni

ENVENENAMIENTO. Responden al "principio de reciprocidad" con altos funcionarios.
E-mail Compartir

Rusia amplió las sanciones contra varios países de la Unión Europea (UE) que fueron los iniciadores de las restricciones impuestas por Bruselas a altos funcionarios rusos presuntamente implicados en el envenenamiento del opositor Alexéi Navalni.

"La correspondiente nota verbal" ya fue entregada a los jefes de las legaciones diplomáticas de Alemania, Francia y Suecia, además de la embajada de la UE en Moscú, señaló el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

Las sanciones responden al "principio de reciprocidad" y los altos cargos de los países europeos afectados tendrán prohibida la entrada a Rusia.

"En la lista figuran aquellos que participaron en la instigación de la actividad sancionadora antirrusa en el marco de la Unión Europea", precisó sin dar nombres.

"Consideramos categóricamente inaceptable la adopción por parte de la UE de ilegales medidas restrictivas en relación con varios de nuestros compatriotas con la excusa de su supuesta participación en el incidente con el ciudadano ruso Navalni", agregó.

Moscú recordó que los iniciadores de las sanciones europeas no presentaron "pruebas", no solo a Rusia, sino tampoco a la UE.

A mediados de noviembre Rusia sancionó a representantes de Alemania y Francia, que elaboraron una lista de funcionarios rusos sancionados acompañada de "evidencias" sobre el envenenamiento de Navalni en agosto pasado con un agente tóxico del grupo Novichok, sustancia química de fabricación soviética y rusa.

Especialistas de Alemania, donde fue ingresado Navalni después de entrar en coma, hallaron claros indicios de que el opositor había sido envenenado con Novichok, lo que fue corroborado por Francia y Suecia. Además, el lunes el opositor publicó una grabación en la que supuestamente obtiene una confesión a uno de los agentes del FSB que participó en la operación secreta para su asesinato, el químico Konstantín Kudriavtsev.

Parlamento israelí se disuelve y el país tendrá elecciones

CRISIS. Son los cuartos comicios en dos años. No lograron nuevo presupuesto.
E-mail Compartir

El plazo para que el Parlamento (Knesset) de Israel aprobara un nuevo presupuesto venció a medianoche de hoy, obligándolo a disolverse y desencadenando automáticamente nuevas elecciones el 23 de marzo del próximo año. Así, el país se dirige a sus cuartas elecciones en menos de dos años.

El fracaso en alcanzar un presupuesto provocó el colapso del actual gobierno de Israel. El primer ministro Benjamin Netanyahu y su principal rival, Benny Gantz, formaron su coalición en mayo para afrontar los retos de la crisis del coronavirus.

Pero su asociación ha estado plagada de desconfianza y luchas internas. Una nueva elección parece ser una mala noticia para el primer ministro, cuyo gobierno de 11 años se ve repentinamente amenazado por un trío de excolaboradores descontentos a la cabeza de partidos rivales, un juicio por corrupción y la crisis de salud por el coronavirus.

El agotamiento precipitado de la legislatura significa el fin de un Ejecutivo de coalición que duró apenas siete meses -se formó en mayo-, y que a partir de hoy pasa a gobernar en funciones.

Hasta que se realicen los nuevos comicios y se forme otro Gobierno, Benjamin Netanyahu podrá mantener el cargo de primer ministro en un período de transición que podría durar meses o incluso superar el año.

Intenso conflicto

Gantz pedía aprobar un presupuesto bianual para 2020 y 2021, como estipula su pacto de coalición, pero Netanyahu se negó y quería aprobar solo uno para 2020.

Detrás de esta intención, habría un cálculo político del primer ministro: no tener un presupuesto aprobado le permite liquidar el gobierno sin tener que transferir a Gantz su Jefatura en otoño de 2021, como marcaba su pacto de alternancia, y quedarse al frente del Ejecutivo mientras esté en funciones.

A su vez, según medios locales, el partido de Netanyahu quiso reducir los poderes del ministro de Justicia, Avi Nissenkorn -miembro de la formación Azul y Blanco de Gantz-, para así ganar influencia a nivel jurídico y en el nombramiento de altos cargos judiciales, un asunto que agravó aún más las fricciones y desconfianzas mutuas.

"No queríamos elecciones, pero ganaremos", aseguró el primer ministro tras lo sucedido.