Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Hospital Base de Osorno es el primer recinto público en realizar cirugías urológicas con láser

ADELANTO MÉDICO. Se trata de la primera máquina en Latinoamérica que funciona en un centro de este tipo y destruye cálculos de uréter. Con este adelanto se reducirán las listas de espera de la especialidad.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Tras largas listas de espera y complejas operaciones, el Hospital Base San José de Osorno podrá resolver rápidamente la gran cantidad de cirugías para eliminar cálculos del uréter, ya que ahora es el primer recinto asistencial público de Latinoamérica que cuenta con una máquina de doble pulso que se utiliza para eliminar cálculos de uréter.

El aparato ya permitió realizar una primera cirugía de este tipo, por lo que ahora los pacientes sometidos a estas intervenciones serán dados de alta en 48 horas, tiempo que además descomprimirá la alta demanda de camas que existe por estos días ante la emergencia sanitaria por la pandemia.

Con ello, las listas de espera de esta especialidad podrán acortarse, ya que se podrá atender a tres pacientes semanalmente. Ello, considerando que es una patología que ha ido en aumento progresivo en los últimos años en la ciudad.

La máquina es el primer equipo de baja potencia (menor a 50 watts) en el mundo en incorporar modulación de pulso, que es una tecnología que permite controlar el movimiento de las piedras en el sistema urinario, lo que se traduce en menor tiempo de cirugías, menos complicaciones y un alta más precoz.

Salto tecnológico

El médico urólogo, Álvaro Hornig, explicó que se hizo una primera intervención, que fue un procedimiento de cirugía endoscópica de cálculo urinario donde se utilizó un láser para litiasis urinaria de doble pulso, técnica que por primera vez se realiza en un hospital público de Latinoamérica, por lo que con ello se termina con las complejas cirugías abiertas.

Además de ello, se realizó la primera cirugía endoscópica ureteral con instrumento flexible, resultando con éxito en ambos casos.

"Es un salto tecnológico tremendo para el Hospital Base de Osorno y que deja al recinto en primera línea en cirugía de patologías litiasis urinaria. Antes de esto había que hacer cirugías abiertas, lo que significaba periodos de recuperación tremendamente largos y dolorosos para los pacientes", señaló.

El especialista agregó que desde ahora, gracias a estos procedimientos endoscópicos, la mayoría de las veces son ambulatorios y las personas pueden reintegrarse rápidamente a su trabajo. Asimismo, permitirán operar entre dos a tres pacientes por semana y con una resolución de lista de espera menor a 14 días.

Hornig comentó también que se estima que el 12% de los hombres y 9% de las mujeres presentarán patologías de cálculo urinario en algún momento de su vida, a lo que se suma que en los últimos años ha habido un aumento de la patología de cálculos urinarios, en el contexto que son más frecuentes en la población obesa, que ha ido en alza cada año.

"Para la prevención de cálculos, las recomendaciones son alimentarse saludablemente, tomar harta agua y, en caso de padecer cálculos urinarios, tener la confianza de que pueden acceder a un tratamiento de primera línea y tecnología en el Hospital Base San José de Osorno", recomendó el doctor Hornig.

Rápida solución

El subdirector médico del Hospital Base y también médico especialista en urología, Alejandro Ubilla, detalló que en estos momentos se está utilizando una fibra láser para romper un calculo que está en el uréter, que es entre el riñón y la vejiga, el cual produce obstrucción en la salida de la orina, con una dilatación y daño en el riñón secundario, lo que además genera riesgo de infección en los pacientes.

Añadió que antiguamente esta cirugía se realizaba abriendo la pared abdominal, con una incisión a nivel lumbar, para llegar al uréter, abrirlo y sacar el cálculo. Posteriormente se utilizaron métodos de vibración con ultrasonido o agua, donde se golpeaba el cálculo para poder romperlo y después se pasaban unos canastillos o pinzas para ir sacando los cálculos, los que podrían producir daño en el uréter.

"Ahora, con esta nueva tecnología avanzada, que pocos hospitales tienen, incluso del área privada, nosotros pasamos al salto de la cirugía endoscópica, mínimamente invasiva, con un equipo láser que pulveriza el cálculo y, al transformarlo en arena, sale fácilmente. Con esto disminuyen las complicaciones y los tiempos de hospitalización. En estos casos, los pacientes andando bien, en 24 o 48 horas están en su domicilio, haciendo su actividad normal", comentó.

Ubilla explicó que todo tipo de paciente que tiene un cálculo en la vía uretral baja, de vejiga a riñón, puede ser candidato a este tipo de intervenciones e incluso con estas técnicas, que son con equipos flexibles, se puede llegar hasta el riñón sin necesidad de abrir el órgano.

"Son tecnologías de alta gama a nivel mundial, que dan una resolución de cirugía muy rápida, efectiva y con muy pocas complicaciones, lo que hace que la persona se pueda reintegrar a su vida y a sus labores rápidamente", concluyó.

"Es un salto tecnológico tremendo para el Hospital Base de Osorno y que deja al recinto en primera línea en cirugía de patologías litiasis urinaria".

Álvaro Hornig médico urólogo

Destinan más de $3.500 millones para mejorar el acceso norte de San Pablo

TRÁNSITO. Consiste en la habilitación de una pista de desaceleración para la incorporación de vehículos hacia calle Bolivia y la zona de servicios.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional destinará más de 3.500 millones de pesos para llevar a cabo la intervención de la ruta 5, con el objetivo de habilitar un nuevo acceso norte a la villa de San Pablo.

El intendente Harry Jürgensen indicó "es una tremenda obra para San Pablo, un acceso moderno que necesita esta ciudad. Además, aquí se construyen más de 350 viviendas. Entonces, si bien la pandemia nos obligó a destinar muchos recursos, hemos podido administrarlos de tal forma que no se han suspendido estas obras, no ha tenido un impacto negativo. Felicito al alcalde, a sus concejales, a sus dirigentes vecinales y a sus funcionarios por el trabajo que hicieron".

El alcalde de San Pablo, Juan Carlos Soto, indicó que "es la entrega de acta de terreno de esta obra, porque son más de 3.300 millones de pesos que se invertirán acá con fondos aprobados por el Gobierno Regional. Significará un cambio en el acceso a la comuna. Antes contábamos sólo con uno y ahora vamos a tener 2 con todo el estándar correspondiente".

La obra

El proyecto consiste en la habilitación de una pista de desaceleración para la incorporación de vehículos hacia calle Bolivia y la zona de servicios que hay en el borde de la calzada.

Se mantiene el acceso actual desde la ruta 5 sur ubicado al sur de la comuna, con una nueva calzada caletera de operación bidireccional desde el actual dispositivo de retorno en el sector Los Hornitos hacia el norte.