Correo
Cotización del trabajador
Nuestra clase política jamás perdonará la acushapemulación de más de USD 200.000 millones pertenecientes a los trabajadores de nuestro país, dinero estratosférico al cual están imposibilitados de tocar un peso.
Pero hoy, de manera transversal, nuestros políticos consideran que el aumento de cotización debe ser de cargo del empleador -y no del trabajador-, pues sólo así ellos vuelven a tener el poder sobre parte de los ahorros previsionales, para así destinarlos, según ellos, estimen conveniente.
Pocos recuerdan nuestros peores años previsionales, en la década del '70, donde la cotización era del empleador y del trabajador, el doble del porcentaje actual, con alta evasión y con pensiones que beneficiaban a grupos minoritarios en desmedro del pueblo, que pertenecían a la caja de Servicio de Seguro Social.
La cotización adicional debe ser a cargo del trabajador, o en última instancia ir íntegramente a su cuenta individual, sobre todo si consideramos el primer y segundo retiro de fondos, y los que seguramente vendrán.Eduardo Jerez Sanhueza
Presos por violencia
En nuestro país, a partir del llamado "estallido social", las fricciones se han dado con especial intensidad, sobre todo en el contexto de las manifestaciones sociales, en las que se han generado hechos de violencia no vistos en los últimos treinta años.
Sin ir más lejos, hace algunas semanas fue rechazado el proyecto de ley -presentado por un grupo transversal de parlamentarios-, que buscaba modificar la ley de partidos políticos, con el fin de exigirles renunciar expresamente al uso, propugnación o incitación a la violencia como método de acción política.
Es importante considerar que quienes abogan por la existencia de una sociedad sin autoridad, no logran sortear exitosamente una serie de problemas prácticos y también conceptuales que inevitablemente se siguen cuando se postula la abolición o desconfianza total respecto de la autoridad política. ¿Cómo resolver las controversias jurídicas?, ¿cómo sería posible circular con seguridad por las calles si nadie dispone las reglas que permitan el tránsito?, ¿sería siquiera pensable una sociedad equitativa si no existe una entidad que establezca ciertos deberes y derechos?
Ricardo Oyarzún
Desafío que deja la pandemia
Quedó en evidencia que no existían protocolos claros que garantizaran la equidad al momento de tener que acceder a tratamientos para usuarios con discapacidad contagiados por covid. Podemos citar como ejemplo un adulto con síndrome de Down a quien, según denuncia de su familia, se le negó el acceso a ventilador, lo que lamentablemente culmina con su muerte. Para las personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA) no se consideraban hospitalizaciones acompañados de un cuidador, entre otros.
Debido al levantamiento de lo vivenciado a través de redes sociales y todas las implicancias de esta falta de protocolos, el Gobierno elaboró las "Consideraciones especiales en el manejo y tratamiento de las personas con discapacidad durante la pandemia SARS-COV 2". Ahora tenemos el desafío como comunidad, como profesionales y futuros profesionales, de velar para que se cumplan. La lucha llevada a cabo por quienes apoyaron este movimiento y emplazaron al gobierno es una férrea expresión por los derechos humanos.
Alan Martínez, académico Escuela Kinesiología U. Andrés Bello
Pensionados sin aguinaldo
El Gobierno y las autoridades han informado que los pensionados cobrarán aguinaldos en diciembre 2020. En caso de las AFP, pagarán $23.081 por cuenta del Estado sólo a quienes reciban el aporte solidario o bonos de invierno. Se estima que más de un millón de adultos mayores no tienen beneficio estatal, por tanto, no podrán cobrar aguinaldos de Navidad. En mi caso, desde 2009 a 2020 (12 años) no he recibido aguinaldos de Fiestas Patrias y Navidad (cinco años de cesantía y siete como jubilado de AFP).
No somos carga de nadie, ni del Estado o AFP. Los $23.081 que nos niegan puede descontarse de nuestros ahorros. Los fondos que están en las AFP es producto de muchos años de nuestro trabajo y nos pertenecen; entonces, el Gobierno y las autoridades políticas debieran considerarnos.
Pensionados y clase media se mencionan en discursos, con promesas de mejorarles sus ingresos, pero ¿cuánto tiempo más se debe esperar?. En la Biblia se lee: "Esperanza que tarda entristece el corazón" (Proverbios 13, 12).
Derico Cofré Catril