Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Llevo todo la vida preparándome para cuando no haya aplausos"

MÚSICA. Pablo Alborán lanza hoy su nuevo disco, "Vértigo", que trae hasta bachata.
E-mail Compartir

Efe

Desde una altura que a muchos asustaría, en los impases iniciales de "Vértigo" se escucha a Pablo Alborán lanzarse al vacío en un salto de fe, real y metafórico, pues en su quinto disco se atreve como nunca a jugar con sus canciones y a dejar sus temores expuestos y su "corazón descalzo".

Así, en la canción del mismo nombre, canta: "¿Quién se atreverá a quererme / Cuando no quede aplauso / Ni griten mi nombre / Con el corazón descalzo por un camino de errores?". Y a Efe confirma lo que esos versos apuntan: "Llevo todo la vida preparándome para cuando no haya aplausos".

"Vértigo", el título del álbum que publica hoy tras un inesperado retraso, alude precisamente a esa sensación de inquietud previa a la pérdida... o la ganancia. "Porque amar da vértigo, que no te quieran da vértigo, el momento que estamos viviendo da vértigo; por otro lado, si no sientes vértigo, es que no estás vivo", explicó hace meses el artista nacido como Pablo Moreno de Alborán.

Afán experimental.

Este trabajo es un hijo de su tiempo: la mitad se compuso antes de la pandemia, durante su última gira por Latinoamérica e inspirado por pequeñas escapadas a Punta del Este o La Cumbrecita en Córdoba (Uruguay), y la otra mitad durante el confinamiento. "De ahí que tenga muchos altos y bajos", señala. "Estoy viviendo ahora el vértigo más que cuando lo titulé; cuando lo grababa, no tenía expectativas, porque ni siquiera sabía si iba a salir. Yo seguí porque me servía como terapia y entretenimiento y tenía al equipo trabajando. No esperaba nada a cambio", explica.

Por un lado, lo hizo ser más atrevido con las texturas en algunas de las canciones que ha coproducido junto a Julio Reyes Copello, con el que repite tras el previo "Prometo" (2017), y con Federico Vindver, quien venía de trabajar con artistas como Coldplay o Nathy Peluso.

"Hay cosas que en otro momento no hubiese dejado, porque no están perfectamente cantadas, sino contadas", apunta sobre un álbum en el que por primera vez se atreve con la bachata ("alboranizada") y en el que, por ejemplo, trata su voz hasta distorsionarla en muchas ocasiones.

Un ejemplo de su afán experimental son los temas "Malabares" o "Si hubieras querido", que podría haber sido un reguetón lento o un tema electrónico, un heredero del "trip hop" o del "lo fi", pero que sencillamente nació dejándolo crecer libre.

"Me di cuenta de que este tema para mí es un desahogo. Cada vez que lo canto lo hago diferente. Es como una copla incluso", señala sobre el sencillo más aplaudido de su retorno.

Su disco más genuino

En su letra, además, vuelve a dar pruebas de su capacidad para desnudare más que nunca. "Como hacía un disco con las puertas cerradas, era como si escribiera mi propio diario. Por eso es el más mío, el más genuino y fiel a mi presente", ratifica y aclara que no tiene nada ver con su pública confesión de homosexualidad.

Ante la pregunta de si ese otro salto al vacío podría haber influido en su manera de exponerse en sus letras, el artista subraya que "sigo cantando igual, con el mismo dolor, la misma rabia y con la misma pasión".

"Estoy aquí para contarles que soy homosexual", revelaba el artista el pasado mes de junio en un breve mensaje de video en el que explicaba que lo comentaba entonces porque necesitaba ser "un poquito más feliz". Seis meses después y con la voz queda, prefiere no entrar en más detalles.

A la osadía mostrada en "Vértigo" se suma que su publicación coincidirá con otros lanzamientos estrella de la temporada, y podría ser el primer disco de su carrera que no debuta en el número uno en ventas.

"Lo tengo megaaceptado. Llevo toda la vida mentalizado con que soy de carne hueso y que esta profesión es de altos y bajos, que lo único que importa es el trabajo y que no sientas que te estás estancando", dice.

Las series y películas de Netflix más vistas en Chile durante 2020

STREAMING. El contenido coreano, "Dark", "La casa de papel" y "Gambito de dama", entre lo más destacado.
E-mail Compartir

Netflix entregó su balance sobre lo más visto en 2020 y la gran novedad este año fue el contenido coreano que se tomó la audiencia, subiendo más de 160% de visualización.

La surcoreana "Vivo", por ejemplo, fue la película de terror más vista, al igual que las series y películas turcas, que se duplicaron en comparación con 2019.

La serie alemana "Dark" estuvo por 59 días en el top 10, encabezando el contenido de ciencia ficción, que se triplicó en nuestro país.

Los realities también subieron más de 70%, con "Jugando con fuego" y "El piso es lava" como los más vistos. En el género de acción destacan "Proyecto power", "Misión de rescate" y "La vieja guardia", mientras que la serie española "La casa de papel" (parte cuatro) fue el thriller más popular en Chile este año. La gran novedad del segundo semestre fue "Gambito de dama".

Datos curiosos: en abril la búsqueda "películas tristes" se disparó, destacando las películas "Milagro en la celda 7" y "Nadie sabe que estoy ahí".

La visualización del género de fantasía se triplicó, el romance creció más de 145% y, en contenidos para niños, "Más allá de la Luna", "Bob Esponja: Al rescate" y "Jurassic World: campamento cretácico", fueron los más sobresalientes.

A nivel global, llamó la atención que seis producciones en español están en el top 10 de lo más visto en Netflix en 2020: las series "La casa de papel", "Élite" y "Toy Boy"; las películas "El hoyo", "El practicante" y el documental "La casa de papel: El fenómeno".

El resumen del año mundial señala que "La casa de papel" aparece en el top 10 de 93 de los 190 países en los que opera la plataforma; "Élite", en 86, y "Toy Boy", en 69.

En cine, "El hoyo" ha estado en la lista del top 10 de 89 países; "El practicante", en 70; "Hogar", en 5, y "Ofrenda a la tormenta", en 37. Asimismo, el documental de "La casa de papel: El fenómeno", estrenado por la plataforma de streaming junto a la cuarta temporada de la serie, ocupa un puesto en el top 10 de 76 países.

Aunque el dato más sorprendente es el consumo de K-dramas (series dramáticas coreanas) que se triplicó en este último año, con "My holo love" y "Está bien no estar bien" como títulos más vistos.

La defensa de Gadot y Jenkins al estreno mixto de "Wonder Woman 84"

CINE. Directora y actriz dicen que la mejor opción, tras un año de espera, es el lanzamiento híbrido en salas y HBO Max.
E-mail Compartir

Con Hollywood patas arriba por la decisión de Warner Bros. de apostar en 2021 por estrenos simultáneos en cines y HBO Max, la actriz Gal Gadot y la directora Patty Jenkins salieron en apoyo del estudio y defendieron el lanzamiento a la vez en salas y plataformas de "Wonder Woman 1984".

"¿Sabes? No fue una decisión fácil", admitió Gadot a Efe.

"Pero también sentimos que no teníamos una alternativa mejor. Y es interesante, porque rodamos la película en 2018 y, obviamente, no podríamos haber anticipado 2020, pero ahora la película se siente más relevante que nunca", dijo.

"Así que cuando pusieron sobre la mesa la opción de estrenar la película tanto en los cines como en HBO Max en Estados Unidos, eso se sintió en verdad un poco especial, porque la película estaba lista ya desde hace un año esperando para ser vista y la idea de tener a las familias viéndola el día de Navidad me llena el corazón", apuntó Gadot.

Jenkins, que durante meses apostó por un estreno en salas para "Wonder Woman 1984", se unió a la voz de su protagonista al apoyar el lanzamiento mixto de esta cinta, pero sólo como una idea puntual. "Estoy súper satisfecha (con la decisión), pero sólo para este caso", indicó la cineasta.

"Eso es porque mi prioridad número uno como directora es tener una comunión con el público para el que haces las películas. Y eso tiene que estar por delante de todo ahora mismo", explicó. "La única manera de llevar esta película a la gente es esta solución que se nos ocurrió. Y no hay una mejor solución. Si esperamos y esperamos de nuevo y más y más películas se amontonan, habrá un atasco en un embudo de muchas películas diferentes. Ya ha sido suficientemente largo para esta cinta", argumentó.

A vueltas con la pandemia

El lanzamiento de la secuela de "Wonder Woman" (2017) se vio totalmente afectado por la pandemia y fue retrasado en tres ocasiones (de junio a agosto, de agosto a octubre y de octubre a diciembre).

Finalmente se optó por un estreno mixto en salas y HBO Max, lo que fue sólo la punta de lanza de la posteriormente anunciada estrategia de Warner Bros. de presentar todas sus cintas de 2021 usando esa doble ventana. En ese catálogo aparecen títulos como la nueva "Dune", la cuarta cinta de "Matrix", el musical de Lin-Manuel Miranda "In the Heights", "Godzilla vs. Kong" o "The Suicide Squad".