Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La pandemia se vuelve a acelerar en el país y la capital está en nivel crítico

COVID-19. Contagios en la Región Metropolitana aumentaron 53% entre el 14 de noviembre y el 10 de diciembre y el ministro Enrique Paris se manifestó preocupado. En la última jornada, 11 regiones vieron aumentar sus casos activos de coronavirus.
E-mail Compartir

La plataforma iCovid Chile, proyecto que lideran la Universidad de Chile, Universidad Católica y la Universidad de Concepción, actualizó sus registros con información hasta el pasado domingo 6 de diciembre y reportó que a nivel nacional se observa un aumento de casos nuevos de coronavirus en torno al 8%, con las regiones de La Araucanía, Biobío y Coquimbo a la cabeza. La Metropolitana, en tanto, registró según este informe 7,4% de aumento en relación a la semana anterior.

Cristóbal Cuadrado, médico y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, declaró que se observan "signos de reaceleración de la pandemia con indicadores de contagio al alza o consistentemente altos en la mayor parte de las regiones del país, afectando particularmente la zona centro-sur y sur. En el caso de la Región Metropolitana, que recientemente ha sufrido un retroceso en el Plan Paso a Paso, se observa una tendencia al alza, empujada particularmente por la situación en el Gran Santiago y algunos Servicios de Salud como el Metropolitano Central".

El indicador de transmisión (R efectivo) se mantiene con valores sobre 1, con un incremento de 1,04 a 1,05 en la última semana a nivel país, mientras que a nivel regional las medianas más altas se observan en Coquimbo (1,45), Aysén (1,24), Tarapacá (1,19), Valparaíso (1,19) y Antofagasta (1,16).

"puede descontrolarse"

En el reporte que entregó ayer el Ministerio de Salud, el ministro Enrique Paris dijo que "los datos nos muestran que la Región Metropolitana está en un nivel crítico y está creciendo a un nivel que hace tiempo no habíamos visto".

Paris explicó que los casos semanales en la capital aumentaron 53% entre el 14 de noviembre y el 10 de diciembre, pasando de 1.765 a 2.698, y que el factor R, que mide la capacidad de contagio que tiene una persona infectada, se sitúa por encima del 1 (hasta 1,14%), un umbral a partir del cual la pandemia puede descontrolarse. "Las decisiones hay que tomarlas ahora para frenar la propagación del virus", agregó el ministro.

Santiago, que en junio estuvo al borde del colapso sanitario, llevaba tres meses en pleno retroceso de la pandemia y apertura gradual de la economía, pero este jueves retrocedió a Fase 2. "Esta pandemia no se ha acabado, vamos a fiscalizar con mucha fuerza, pero ninguna fiscalización suple el compromiso que cada uno tenga", indicó la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

"enero más libre"

El Gobierno calcula que una segunda ola podría llegar en enero y ha elaborado tres hipotéticos escenarios, siendo el más grave el que contempla un máximo de 9.000 casos diarios. Este escenario podría llegar en enero y Paris explicó, en línea con reportes de expertos, que 11 regiones subieron sus casos activos en la última jornada.

Aunque las medidas de retroceso o avance en el Plan Paso a Paso se revisarán el 21 de diciembre y es probable que sean más estrictas en la zona central, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dijo en radio Cooperativa que "en pandemia es difícil poder planificar, y eso es una realidad (...) Esperamos que efectivamente se cumpla la cuarentena de los fines de semana, bien hecha. Si se cumple la cuarentena bien, si nosotros vemos que los indicadores de la Región Metropolitana" descienden, "probablemente esto nos da buenas señales para tener un enero más libre, con más libertades".

Vacunación: 80% en el primer semestre

"Nosotros hemos dicho que a fines del primer semestre (de 2021) recién vamos a tener vacunada al 80% de la población, con una vacuna que ojalá tenga una efectividad del 90%, porque eso nos permite tener un efecto protector, nunca hemos dicho que vamos a lograr eso antes", dijo ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, mientras que la encuesta Criteria arrojó que el 27% de los chilenos no está dispuesto a vacunarse.

Cifras del día

En las últimas 24 horas previas a las 21.00 del miércoles se registraron 1.662 casos nuevos y 84 fallecidos, lo que eleva el balance total desde inicios de marzo a 566.440 infectados y 15.774 muertos, a los que habría que añadir más de 5.000 decesos que están a la espera de un PCR. Tras semanas alrededor del 4 %, la tasa de positividad volvió a superar por segundo día consecutivo el 5% y se situó en el 5,1% y las personas en fase activa ascendieron hasta 10.057.

Codina apela a "sensibilidad" de alcalde del ministro Delgado y pide un IFE "sin letra chica"

CRISIS ECONÓMICA. Alcalde de Puente Alto pidió extender beneficio a comunas que no estén en cuarentena.
E-mail Compartir

Al alcalde de Puente Alto, Germán Codina, reiteró la solicitud de ayuda financiera para su comuna y las otras zonas que están retrocediendo en el Plan Paso a Paso, aunque esta vez precisó que un apoyo como el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) debería ser "sin letra chica".

"Si la autoridad sanitaria ya está determinando un retroceso a Fase 2 en una región con tanta población como la RM, donde hay tanta gente que interactúa en comunas donde se ha perdido mucho empleo como Puente Alto, donde 25 mil hogares quedaron sin pega, esto tiene que ir de la mano de ayuda financiera sí o sí, no podemos esperar ni 10 días ni un mes para ver qué pasará", planteó en Radio Universo

"Yo valoro que la gente recurra con libertad al 10% o al Seguro de Cesantía, (pero) esto no se trata de tener una sociedad en que cada uno se rasque con sus propias uñas, hay que tener un sistema solidario", agregó Codina y pidió "buscar formas para que la gente pueda subsistir"

Dirigiéndose a Rodrigo Delgado, jefe de gabinete, dijo que "esperamos que el ministro del Interior, que todos entendemos como alcalde que tiene una sensibilidad especial con lo que pasa en el territorio porque viene del mundo de los municipios, que pueda transformar esa sensibilidad en acciones y ojalá pueda incluir al ministro de Hacienda".

"Me parece que lo primero es que me parece insuficiente que haya bono solamente para comunas en cuarentena (…) no puedes esperar dar solamente el bono a comunas en cuarentena", continuó el alcalde. "El IFE, más que en Fase 1 o Fase 2, lo que debiera es ser para las familias que califiquen", pidió Codina y añadió que el beneficio debería ser un "IFE sin letra chica y de fácil acceso, porque eso genera un incentivo positivo a la economía circular, al almacén de barrio, a las micropymes".

Minsal descarta cambiar horarios

Ayer el ministro Enrique Paris respondió a los sectores del comercio que piden modificar los horarios de toque de queda y de funcionamiento de algunos rubros, para poder operar de cara a fin de año, especialmente las ferias navideñas en la fase 2. "No vamos a hacer ninguna modificación por el momento. Tenemos que trabajar en conjunto con el ministro de Economía y para eso hemos fijado una reunión", dijo Paris.