Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
SALUD

Desarrollan PCR casero tipo alcotest y sin bastoncillo

PRUEBA. Dispositivo que prepara el Instituto Ibérico de Nanotecnología de Braga es portátil y el resultado se envía directamente al celular.
E-mail Compartir

"Es una PCR como si fuera el alcotest, en el que sólo tienes que soplar", explica el investigador del Instituto Ibérico de Nanotecnología de Braga (INL), Jordi Llobet, en relación con el detector de covid-19 que están desarrollando para que pueda ser usado lo antes posible.

El científico precisa que la prueba podría hacérsela uno mismo en su casa y asegura que no necesita de los bastoncillos, mientras se muestra optimista de que el dispositivo pueda usarse durante el 2021.

Se trata de una de las muchas aplicaciones que tiene el proyecto "Dispositivos Nanofluídicos", una iniciativa del Instituto Ibérico de Nanotecnología de Braga, INL, en colaboración con el Centro Tecnológico AIMEN de Pontevedra, financiado por el Programa Operativo de Cooperación Territorio España-Portugal (POCTEP), en el marco del proyecto hispanoluso "Nanoeaters".

El objetivo final de dicha iniciativa es transferir el conocimiento que desarrollan los científicos del INL al sector empresarial ibérico y que, a su vez, estos signifiquen beneficios para la población.

Dispositivo portátil

Llobet explica que otra de las ventajas de este dispositivo "es que es portátil y el resultado se envía directamente a tu celular".

Dada la urgencia por avanzar y combatir el covid-19, el dispositivo ya está fabricado y los científicos de Braga lo están testeando en el laboratorio "en una carrera contrarreloj" que iniciaron durante este año, debido a que se trata de "una urgencia sanitaria".

El proyecto "Nanofluídicos" lleva tres años desarrollando diferentes dispositivos, con el fin de mejorar la eficiencia en campos como en el de la sanidad, la industria 4.0 o la alimentación.

Jordi Llobet, ingeniero electrónico y de materiales, explica que "la idea es simple: creamos dispositivos de dos por dos centímetros mediante tecnología microelectrónica con unos canales muy pequeños por donde van a pasar los fluidos".

Funcionalidad

Para darle funcionalidad a los inventos, durante los tres años que ha durado la iniciativa, los investigadores se han reunido con diferentes empresas tecnológicas españolas, las que han proporcionado valiosa información, para saber cómo debían de ser dichos dispositivos para que fueran útiles.

Es el caso de dos empresas gallegas que participan en las utilidades que podrían obtenerse si se filtra el plasma a través de estos aparatos. La mejora en las infusiones de sangre son algunos de los casos prácticos. Incluso, han logrado modificar el color a diferentes fluidos, sin necesidad de usar colorantes, una utilidad que puede ser muy interesante para el sector alimentario. Cómo se logra: mediante unos moldes de silicio (arena de playa) con estructuras nanométricas, por los que circulan los fluidos, logrando alterar la luz y crear color.

Entre los beneficiarios de dicho dispositivo, podría estar el sector del chocolate, al que podrían darle el color que deseen, sin usar colorantes, pues pese a que éstos puedan resultar inocuos para las personas, lo cierto es que con esta técnica "se reducen los aditivos", argumenta Llobet.

También sería muy útil a la hora de fabricar plásticos de diferentes colores con la misma técnica y siempre con la luz del sol, precisa el científico español, quien remarca la importancia de la transferencia de conocimientos y la colaboración entre instituciones de España y Portugal, como la ocurrida con esta iniciativa.

Anomalías pulmonares posteriores

Investigadores de las universidades inglesas de Oxford y Sheffield concluyeron que el covid-19 podría causar anomalías pulmonares más de tres meses después del contagio, aunque los escáneres convencionales no pueden detectarlas. Para este estudio, en el que participaron 10 pacientes -de entre 19 y 69 años-, se utilizó una técnica de escáner novedosa, que utiliza gas xenón, que las personas deben inhalar durante una exploración por imágenes de resonancia magnética.

Europa aprobaría vacuna Pfizer el 29 de diciembre y la de Moderna el 12 de enero

E-mail Compartir

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) comenzó a evaluar las solicitudes de comercialización "condicional" de las vacunas contra el covid-19 desarrolladas por la farmacéutica Moderna, así como la presentada por Pfizer y BionNTech.

Según confirmó a Efe una fuente de la EMA, el estudio de estas solicitudes llevará varias semanas y no se espera que se confirme o rechace la autorización hasta fines de este mes "como mínimo", debido al tiempo que requiere estudiar toda la documentación presentada por las farmacéuticas que buscan comercializar su vacuna en la UE.

El comité científico de medicamentos humanos (CHMP) tiene ya programadas dos reuniones extraordinarias, una para el 29 de diciembre, con el archivo de Pfizer/BionNTech, y otra para el 12 de enero, con la solicitud de Moderna, fechas en las que prevé concluir su evaluación de ambas candidatas a vacunas y autorizar o rechazar su uso en territorio europeo.

Estas dos fechas están sujetas a posibles cambios, a medida que avanza la evaluación, puesto que son plazos iniciales basados en el tipo de datos disponibles y evaluados hasta ahora.

Si la EMA concluye respaldar las vacunas contra el covid-19 que tiene sobre la mesa, entonces recomendará a la Comisión Europea otorgar, en el plazo de unos días, una autorización de comercialización condicional válida en todos los Estados miembros de la UE.

La EMA recuerda que la evaluación de ambas candidatas se llevará a cabo "en un plazo de tiempo acelerado" debido a la emergencia sanitaria y solo se emitirá una autorización condicional "si los datos presentados son los suficientemente sólidos y completos como para demostrar la calidad, seguridad y eficacia" de la vacuna.

La posibilidad de contestar tan rápido a la solicitud de las farmacéuticas se debe a que la agencia europea comenzó en octubre pasado a revisar muchos de los datos puestos a su disposición por los desarrolladores, como la información sobre la calidad de la vacuna (ingredientes y proceso de producción) y los resultados de estudios de laboratorio.

La EMA, cuyo equipo continuará trabajando en la evaluación durante el periodo navideño, también analizó los resultados sobre la eficacia de la vacuna y los datos de seguridad iniciales producto del ensayo clínico a gran escala a medida que iban estando disponibles. En cualquier caso, la autorización que obtendrían las farmacéuticas sigue siendo "condicional", puesto que se basa en datos menos completos de lo que normalmente se exige para autorizar la comercialización de un tratamiento, lo que se justifica en "la necesidad médica" de la pandemia del coronavirus.

Prueba de sangre podría predecir el alzhéimer

E-mail Compartir

Dos moléculas de sangre podrían predecir el deterioro futuro de las capacidades mentales y una progresión a la enfermedad de Alzheimer en personas con deterioro cognitivo leve, de acuerdo con un estudio publicado en "Nature Aging". El Alzheimer se caracteriza por la acumulación de proteínas en el cerebro, por lo que se estima que causa la muerte neuronal que eventualmente conduce a demencia. Investigaciones recientes señalan que estas proteínas se encuentran en la sangre, por lo que las pruebas pueden ser utilizadas para diagnosticar la enfermedad o distinguirla de otras formas de demencia. Masud Husain, de la Universidad de Oxford, destacó que esto podría ayudar a "probar nuevos tratamientos".

Segundo monolito metálico fue visto en Rumania

E-mail Compartir

Otro misterioso monolito de metal fue descubierto en una colina de la región de Neamt, en Rumania, de similares características al encontrado en el desierto de Utah, en Estados Unidos, y -al igual que éste- también desapareció, informó RT News.

Se trató de un pilar de cuatro metros de altura, recubierto de motivos en espiral, cuyas imágenes habrían sido publicadas la semana pasada por medios locales, en el noreste de Rumania, los que habrían informado que la estructura "desapareció este lunes, con el mismo misterio con el que apareció".

Stanley Kubrick, en su película "2001: Odisea del Espacio", incluye una serie de extraños monolitos alienígenas que desencadenan enormes avances en el progreso humano, por lo que usuarios de redes sociales los están vinculando con la vacuna contra el covid-19.