Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Segundo 10%: Senado aprueba proyecto del Gobierno y rechaza el de la oposición

PENSIONES. La iniciativa de La Moneda, que incluye el pago de impuestos para personas con renta de $700.000 o superior, logró el apoyo de una mayoría de senadores de la oposición, luego de que se entrampó el camino.
E-mail Compartir

El Senado aprobó el proyecto de ley del Gobierno que permite a los afiliados al sistema privado de pensiones un nuevo retiro del 10% de sus ahorros previsionales obligatorios, aunque con el pago de impuestos para quienes perciben una renta de 700 mil pesos y más, y rechazó, por falta del quorum requerido, el proyecto de reforma constitucional promovido por la oposición que habilita la extracción de esos fondos y sin el pago de tributos.

La iniciativa de La Moneda avanzó a la Cámara de Diputados, mientras que la de la oposición -aprobada previamente por la Cámara- debe ser vista ahora por una comisión mixta.

"Acá lo que estaba en discusión no era el retiro del 10%, sino el respeto a nuestra institucionalidad, por medio de la forma y las reglas en que deben hacerse las cosas en una democracia que queremos cuidar. Nosotros estamos satisfechos de que se haya aprobado en el Senado la reforma legal impulsada por el Ejecutivo. La reforma constitucional fue rechazada porque va creando una constitución paralela, en momentos que la ciudadanía exigió una nueva constitución redactada por representantes electos. Esta constitución paralela lo que hace es inundar una serie de atribuciones que son privativas del Presidente de la República", afirmó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, tras las votaciones.

Propuesta del ejecutivo

La propuesta de La Moneda recibió 35 votos a favor, un en contra y cinco abstenciones. Además de los apoyos de Chile Vamos, la iniciativa logró los de la mayoría de los senadores opositores, quienes plantearon que tenían que hacerlo ante la necesidad de la población por contar con recursos y dado que, horas atrás, se había rechazado la reforma constitucional.

"Me interesa que la gente reciba el 10% para Navidad. Voy a votar a favor, pero quiero un proyecto exactamente igual al que teníamos", expresó el socialista José Miguel Insulza para fundar su respaldo.

La propuesta del Ejecutivo, hasta ahora, considera que el retiro no podrá exceder de 150 UF ni ser inferior a 35 UF (de 4.300.000 a 1.014.000 pesos), en caso de que los saldos acumulados en la cuenta así lo permitan. El 50% de los fondos se entregará en un plazo máximo de 15 días hábiles tras hecha la solicitud y el restante 50%, en el plazo máximo de 15 días hábiles a contar del desembolso anterior. No se permitirá el reintegro de fondos y se entenderá el retiro como renta, por lo que se deberá cancelar impuestos de acuerdo con la renta del contribuyente.

Este último punto es cuestionado por la oposición, cuya reforma no considera el pago de impuestos por el retiro. Al respecto, el ministro Briones dijo que "este impuesto, cuando corresponda, va a afectar a muy pocas personas. Para desdramatizarlo, pongámoslo en términos simples. Una persona que gana $1.000.000 y que retira $1 millón de su AFP, va a pagar aproximadamente $3.000 mensuales más de impuesto durante un año, 36.000 pesos en el año. Al revés, a una persona que está en el 1% de mayores ingresos y gana más de $6.000.000 y que, por ejemplo, retira $4.300.000, que es el máximo permitido, le va a corresponder pagar un millón y medio de pesos". Se considera que paguen tributo por el retiro las personas con renta de $700 mil o superior, que son quienes pagan impuestos en el país, por lo que Ignacio Briones consideró que "acá no se están creando impuestos".

REFORMA de la oposición

La reforma opositora fue aprobada por los 23 senadores opositores presentes, pero rechazada por 10 de Chile Vamos; se abstuvieron ocho del bloque oficialista. Clave fue la abstención de los cinco de Chile Vamos que originalmente la aprobarían: Manuel José Ossandón y Juan Castro, de RN, y José Miguel Durana, Iván Moreira y David Sandoval, de la UDI. Este último argumentó que la propuesta del Ejecutivo "satisface exactamente igual el objetivo final: la gente que más lo necesita va a recibir su aporte del 10%. Pero ¿por qué camino? Hay un camino que es expedito, el de la ley, el institucional; el otro tiene una barrera infranqueable, que es el choque frontal con el trámite en el Tribunal Constitucional (TC)".

En la oposición, se insistió en que el Gobierno llegó "tarde" para ayudar a la población y en que, si bien el retiro no es una buena política pública, es una posibilidad "sin letra chica". "Hoy se presenta una reforma para obtener un segundo retiro y voy a aprobarla, pero no me gusta que la gente pague la crisis con sus propios ahorros. Esperaría que se hiciera un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia o que se ampliara la posibilidad de postergar los créditos", dijo Felipe Harboe (PPD), mientras que José Miguel Insulza (PS) criticó al Ejecutivo planteando que es "lento e incompetente", y que "no ha sabido responder" a ninguna de las demandas de los chilenos.

Carolina Goic, de la DC, cuestionó a La Moneda por acudir al Tribunal Constitucional. "Recurrir al TC es renunciar a conducir, a hacer política y acuerdos", dijo.

"Acá lo que estaba en discusión no era el retiro del 10%, sino el respeto a nuestra institucionalidad".

Ignacio Briones, Ministro de Hacienda

"No me gusta que la gente pague la crisis con propios ahorros. Esperaría un nuevo IFE o que se ampliara postergar créditos".

Felipe Harboe, Senador PPD

$1,5 millones máximo de

Gobierno: tramitación debe ser "lo más rápido posible" para que el retiro esté antes de Navidad

FONDOS. Plazos son acotados para que montos estén disponibles antes de dicha celebración. Ambas iniciativas tienen trámites pendientes en el Congreso. Las AFP se preparan para un proceso "ágil".
E-mail Compartir

Distintos caminos deben seguir ahora los dos proyectos que permiten el nuevo retiro del 10% del ahorro previsional. La iniciativa de La Moneda debe ser vista ahora por las comisiones de Hacienda y Trabajo de la Cámara de Diputados, la de la oposición pasó a comisión mixta dado su rechazo en el Senado. Por tanto, eventualmente recién a mediados de la semana próxima podría llegar a salir uno de ellos despachado por el Congreso, aunque el de la oposición, en tal caso, enfrentará el requerimiento del Gobierno ante el TC.

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, consultada por cuándo se podría pagar el 10% en caso de que el proyecto del Ejecutivo avance, dijo que "la idea sería que esto pudiese ser publicado lo antes posible en el Diario Oficial para que sea ley, pero aquí lo importante es que la Superintendencia de Pensiones y los reguladores han estado ya trabajando y conversando con las AFP para hacer esto lo más ágil. Estamos con un horizonte de que esto se pudiese pagar los días previos a la Navidad, siempre y cuando la tramitación sea lo más rápido posible". La propuesta gubernamental fija por ahora 15 días para el primer pago una vez hecha la petición, por lo que la ley debiere publicarse no después del 3 de diciembre si se piensa en retirar justo antes de Navidad.

Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP, dijo que "los plazos dependerán del proceso legislativo", pero que trabajan "rápidamente" para que las personas "tengan sus recursos de la misma manera que" en el primer retiro, en un proceso "ágil, eficiente y digital".