Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los candidatos a gobernador regional fijan sus posturas a seis días de la votación

LOS LAGOS. Este domingo son las elecciones del Pacto Unidad Constituyente (PS, PPD, PR, DC, PRO y Ciudadanos) y el Frente Amplio, donde serán elegidas las cartas para la instancia final, a realizarse en abril de 2021.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Con bastante contacto con la ciudadanía, principalmente a través de las plataformas virtuales que ha puesto de moda la pandemia, los precandidatos a gobernador regional vivirán los seis días previos a la realización de las primarias.

Los comicios se realizarán el domingo en todo el país y tendrá en la región como protagonistas a los candidatos de la Unidad Constituyente y del Frente Amplio.

Es así como por el primer conglomerado irán Patricio Vallespín (DC), Nofal Abud (PR), Leonardo de la Prida (Independiente Pro-PPD) y Francisco Reyes (PS); mientras que por el Frente Amplio se medirán Jaime Sáez (RD) y Pamela Leal (Comunes). Eso sí, esta última no ha hecho campaña, puesto que está con licencia médica.

Quienes se impongan serán los encargados de representar a su respectivo bloque en las elecciones de gobernador regional, a realizarse en abril de 2021.

Por lo demás, será la primera vez que en nuestro país se elija al jefe regional mediante sufragio.

Panorama

A las 11.59 horas de este jueves llegará a su fin el período de campaña de los candidatos a las primarias. Y todos coinciden en que aprovecharán los últimos días que les quedan para tener contacto con la ciudadanía.

Es así como Nofal Abud contó que seguirá realizando las mismas acciones que han venido desarrollando durante la campaña y que tienen que ver con mantener el diálogo con los dirigentes, con organizaciones sociales y con gremios. Todo con el objetivo de buscar enriquecer su propuesta de Gobierno Regional.

Además, dice Abud, la idea es poder transmitir el mensaje en todos los rincones de la región.

Por lo mismo también se encuentran participando de los distintos programas al que se ha sido invitado, así como a los foros y entrevistas que puede realizar por videoconferencia y mediante radios, ya que la idea es poder superar las limitaciones que la pandemia les impone en el marco de la campaña y así poder comunicarse de manera efectiva con los electores.

En términos generales, cuenta que se ha desplegado en toda la región, por lo que espera confiado poder tener un buen resultado el 29, donde aguarda no sólo el respaldo del radicalismo, sino que también

de parte de los independientes. En la misma línea, Patricio Vallespín (DC), sostiene que la idea es mantener el mismo sistema de trabajo, con muchas reuniones virtuales, así como el llamar de manera directa a las personas que conoce, de manera de poder transmitir lo importante que es esta elección.

Sin embargo, Vallespín admite que se está frente a algunas complejidades, como el que la comunidad no tiene conocimiento de lo que es el cargo de gobernador regional, ya que nunca se ha informado de cómo será su funcionamiento.

Por lo mismo, plantea, esta desinformación genera un escenario complejo para que la gente se motive en participar.

Pero, además, hay otro factor importante y es el relacionado con la pandemia, considerando que cuatro comunas de Chiloé ingresaron a cuarentena total. "Hay gente que quiere votar, que a lo mejor tiene interés; pero el hecho de estar en cuarentena les dificulta más", remarca.

No obstante, lo importante para Vallespín es poder seguir realizando las acciones que ha venido ejecutando desde el inicio de la campaña y cumpliendo con las exigencias en materia de restricciones de movimiento y de reuniones producto del covid-19.

Francisco Reyes, en tanto, sostiene que trabajará hasta el último día de campaña, desplegando su mensaje y propuesta colectiva, tal como lo ha venido haciendo, con la responsabilidad de esta tarea y con la precaución sanitaria que el momento exige.

"Todas las candidaturas han realizado un esfuerzo en ello, porque junto a la propuesta, hemos debido establecer un proceso de pedagogía política con la comunidad que el Gobierno no quiso asumir para esta primaria, ni para todo este inicio del proceso descentralizador. Durante 3 años buscaron postergar esta elección porque claramente hay un sector minoritario del país que le asusta entregar poder a las regiones".

Leonardo de la Prida, en tanto, cuenta que ha estado en Puerto Montt trabajando con algunas personas, con dirigentes de algunos sectores de la capital regional. Y detalla que los últimos días los pasará en Osorno, donde coordinará encuentros vía Zoom, teléfono y WhatsApp.

Todo con el objetivo de sostener reuniones con algunos dirigentes, con los que ya se conocen y que son quienes le solicitaron que fuera candidato a gobernador regional. "Las redes sociales y los medios de comunicación que tenemos hoy día permiten trabajar desde la casa y así no exponer a nadie".

Jaime Sáez, por su parte, expresa que estos días los pasará "aplastando calles", con agenda en Puerto Varas y Cochamó, así como analizando la forma de poder trasladarse a Chiloé, por lo que analizaba la forma de realizarse el examen PCR para poder viajar sin problemas.

Sáez, subraya, que aprovecharán este tiempo en realizar todo el trabajo en terreno que puedan efectuar antes de que termine el plazo legal para realizar campaña.

Proyección

La concurrencia a las urnas es un tema que preocupa entre los candidatos, los que, en todo caso, asumen como la situación más compleja en comparación a lo ocurrido en el plebiscito del 25 de octubre, desde el punto de vista sanitario.

Al respecto, para Abud sería importante que pudiesen concurrir a las urnas entre 20 y 25 mil personas, ya que se tiene que considerar la situación actual que viven las comunas de la región producto del coronavirus.

Su esperanza, al igual de los demás candidatos, es que esta semana se pueda avanzar en fases de desconfinamiento de las comunas afectadas, ya que eso ayudará a tener una mayor convocatoria en estas elecciones. Respecto al futuro, sostiene que es "urgente hoy será prioridad del nuevo Gobierno Regional la generación de Planes de recuperación económica para la mediana y pequeña empresa regional. Debemos recuperar cuanto antes los empleos perdidos por efecto de la pandemia, en alianza con el sector privado"-

Para Vallespín, en cambio, precisa que considerando la incertidumbre que existe y con las dos ciudades más grandes de la región (Puerto Montt y Osorno) con cuarentena total, si participan unas 15 mil personas "sería espectacular. Y si llegan entre 10 mil y 15 mil personas tampoco es malo. Sobre eso, sería muy positivo".

En todo caso, independiente del número que llegue sufragar, la relevancia de las primarias radica en que ello será mejor que "elegir a dedo" al abanderado del bloque. Pero lo más complejo, sostiene, es la desinformación que hay respecto a la elección de gobernación regional, por lo que se tiene que realizar un trabajo de pedagogía para que los electores conozcan más de este cargo.

En todo caso, Vallespín cree que de aquí al 11 de abril, cuando tengan lugar estas elecciones habrá mucho más conciencia de parte de las personas respecto a la importancia de estos comicios.

Leonardo de la Prida sostiene que es fundamental entender que irán a votar los miembros de los partidos políticos que están apoyando a los candidatos. Además, plantea que hoy día, la generalidad de la comunidad no quiere que sean sólo los políticos quienes decidan, sino que sea la gente, que sean los jóvenes y para eso es necesario que puedan ir a votar, ya que es la única forma de que incidan en la votación.

Sin embargo, reconoce que en atención a la pandemia y a lo que se está viviendo en la región y en particular en Puerto Montt, Puerto Varas u Osorno, así como en Chiloé, "uno no puede pensar que toda la gente irá a toda a votar".

Por lo mismo, De la Prida espera que sean unas 20 mil los electores que lleguen a las urnas. "Es un cargo que debe tener el apoyo ciudadano. Es hoy día cuando se determine quién será el candidato de la centroizquierda, ya que es probable que el gobernador no sea de derecha por todo lo que ha pasado en este Gobierno".

Reconoce que cualquiera de los cuatro aspirantes de su bloque que gane, llegará respaldado por la legitimidad que le otorga el que su designación se realizara a través de un ejercicio democrático. Sin embargo, De la Prida considera que la derecha tiene todo el derecho a presentar a un candidato. "Que se pongan de acuerdo entre cuatro paredes nunca será lo mejor, ya que lo óptimo es transparentarlo ante la ciudadanía, porque no toda la derecha es la misma, puesto que hay diferentes miradas".

Para Francisco Reyes, "esperamos una participación de votantes informados, con conocimiento del desafío que deberemos enfrentar en conjunto, conscientes que no será una participación igual a la del reciente plebiscito".

Para Reyes, la participación será menor, "porque son comicios distintos. No haré un pronóstico en torno a un número, pero claramente preguntarle a la comunidad sobre propuestas de candidatos, ya es un avance necesario".

Jaime Sáez, en tanto, estima que es complejo precisar cuanta gente irá a votar, aunque estima que podría llegar a las urnas entre un 3% a un 5% del padrón electoral.

Recordó, además, que en la primaria presidencial y parlamentaria de 2017 votó poco más de un 5% del padrón, pero fue en condiciones muchos más favorables que hoy día, ya que no hubo restricciones de ningún tipo, como sucede hoy día producto del covid-19.

Pero la pandemia no sería el único factor, ya que Sáez acusa la poca difusión que se ha realizado de la elección por parte del Gobierno y califica de "muy chica" la que realiza el Servel, por lo que "quedó todo en manos de los candidatos, con recursos limitados y yo veo que los otros candidatos están realizando una campaña bastante austera, ya que ninguno está tirando la casa por la ventana".

En todo caso, valora la recepción que ha tenido su candidatura en la población, en los lugares en los que se ha presentado. "Si bien hay desconocimiento, una vez que logras informar del proceso, darte a conocer un poco, la gente te permite la conversación y hay interés. Y tampoco me he encontrado con un clima antipolítica, aunque hay gente que se queja (de los políticos), pero hay que tener disposición a escucharla para luego partir con la conversación".