Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La eficacia media de la vacuna de Oxford y AstraZeneca es de 70,4%

PANDEMIA. Los hallazgos entregados por la farmacéutica británica se acercan a la efectividad informada en los estudios de Moderna y Pfizer.
E-mail Compartir

Efe

Los anuncios de las farmacéuticas Moderna, Pfizer/BioNtech y AstraZeneca, los de esta última en colaboración con la Universidad de Oxford, sitúan el uso de las vacunas contra el covid-19 un paso más cerca, pero ¿en qué se diferencian estos proyectos en fase III? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?

Aunque hay cientos de proyectos en marcha, son estas tres candidatas a vacuna las que han tomado la delantera. Sus resultados de eficacia ofrecen esperanzas, pero la comunidad científica coincide en que aún se debe ser prudentes y cautelosos porque se trata de datos provisionales y quedan muchos detalles por conocer.

El caso astrazeneca

En la actualidad hay 260 proyectos para generar vacunas contra el SARS-CoV-2, coronavirus que está detrás del covid-19, en laboratorios de todo el mundo y, al día de hoy, 56 se encuentran en etapa de validación clínica, de un total de 109 ensayos. La última en dar a conocer sus resultados en fase III fue AstraZeneca.

La vacuna desarrollada por la Universidad inglesa de Oxford y esta compañía tiene una eficacia media del 70,4 % (dependiendo de las dosis, la efectividad oscila entre el 62 % y el 90%), según los resultados preliminares difundidos ayer por el consorcio.

Estos datos difieren de la efectividad del 94,5 y 95% anunciada por Moderna y Pfizer, respectivamente. Se trata, todos ellos, de resultados de ensayos clínicos en fase III, la última de las etapas.

Los ensayos clínicos tienen tres fases, más una cuarta de revisión aplicable, solo cuando el fármaco o vacuna ya tiene la aprobación de las agencias reguladoras y está en el mercado. Cada una de las etapas de un ensayo está diseñada para responder a unas preguntas.

En este caso, se está comprobando si la inmunización protege de verdad a la población frente a la exposición del patógeno. Las agencias reguladoras han comenzado a examinar los resultados en fase III, aunque ninguno se ha publicado en revistas científicas.

Similitud de proyectos

Los tipos de vacunas en desarrollo son variados y utilizan distintos mecanismos para enseñar a nuestro sistema inmunológico a reconocer al virus con antelación, para que sea capaz de producir los elementos necesarios para combatirlo en caso de infección.

Las candidatas de las estadounidenses Pfizer y Moderna -esta, en colaboración con los institutos de salud de ese país- son parecidas y se sustentan en tecnologías que no se habían utilizado hasta ahora, por lo que no hay precedentes sobre qué esperar de ellas.

La británica usa sin embargo otra técnica, un virus vector, una versión atenuada de un adenovirus de chimpancé -resfriado común-, genéticamente modificado para impedir su replicación en humanos.

Además, su conservación es más sencilla: puede almacenarse a temperatura de refrigerador, entre 2 y 8 grados centígrados. Aquí está la principal diferencia entre las tres. Las candidatas estadounidenses necesitan temperaturas bajo cero para mantener el compuesto durante varios meses, aunque la de Pfizer lo tiene, en este caso, más difícil: su conservación a largo plazo precisa de una cadena de frío extrema, de entre -70 y -80 grados.

La de Moderna, sin embargo, podría aguantar 30 días entre 2 y 8 grados y por seis meses a -20 grados.

En los precios también hay diferencias. La más barata sería la de Oxford (unos 3 euros por dosis/3,5 dólares), seguida de la de Pfizer (unos 16 euros la unidad/18,9 dólares) y la de Moderna (unos 20/30 euros, entre 23,6 y 35,4 dólares).

Rusia asegura que su vacuna es la más barata de todas

Sputnik V, opción a las vacunas occidentales, será "varias veces" más barata que las de Pfizer y Moderna y podrá ser transportada desde febrero a temperaturas entre 2 y 8 grados, dijo Kiril Dmítriev, jefe del fondo estatal ruso, encargado de su venta y distribución. Rusia iniciará en diciembre el suministro mundial de su vacuna, que también se producirá en Brasil, China, India y Corea del Sur. Arabia Saudita, en tanto, afirmó que vacunará gratis al 70% de su población con la vacuna que el gobierno elija.

China retoma plan de restricciones y testeos por covid-19

PANDEMIA. En Europa en tanto, el rey de España inició una cuarentena.
E-mail Compartir

Las autoridades chinas han ampliado estos los últimos días las restricciones de desplazamiento, el cierre de escuelas y los confinamientos a la par de la aplicación de pruebas covid-19 a millones de personas después de que se descubrieran múltiples contagios de coronavirus en tres ciudades de la nación asiática la semana pasada.

A medida que bajan las temperaturas en el hemisferio norte, las autoridades chinas están adoptando una serie de medidas a gran escala en las grandes urbes de Tianjin, Shanghái y Manzhouli, a pesar del bajo número de casos nuevos registrados en comparación con países que están experimentando nuevas oleadas de infecciones, como en el caso de Estados Unidos.

REBROTE invernal

Muchos expertos y funcionarios gubernamentales han advertido a la población de la posibilidad de que el virus se propague con mayor efectividad junto con la llegada del tiempo frío. Y los recientes brotes han demostrado que todavía existe el riesgo de que el virus regrese a China, a pesar de estar ampliamente controlado dentro del país, explican los expertos.

Además, la Comisión Nacional de Salud informó ayer de dos nuevos casos de transmisión local en la ciudad de Shanghái durante las últimas 24 horas, lo que elevó el total de contagios a siete desde el pasado viernes.

En resumen, China ha registrado un total de 86.442 casos y 4.634 personas fallecidas desde que el coronavirus fuera detectado por primera vez en la ciudad central china de Wuhan, a fines del año pasado.

Europa sufre el rebrote

Con todo, el mayor número de contagios sigue estando en Europa y América, continentes que concentran 43,8 millones de los 58,4 millones de casos actuales en el mundo.

Esto, luego del reporte que ayer entregó la OMS, donde América suma 24,8 millones de casos, Europa ya ha superado los 17 millones, con Italia y Rusia como los países de mayor incidencia, y el sur de Asia se mantiene en torno a los 10,4 millones, lo que "da cierta esperanza de estabilización de la situación en esta última región".

En España justamente, se informó que el rey Felipe VI permanecerá en cuarentena durante diez días después de tener conocimiento de que una persona con la que estuvo en contacto el domingo y dio positivo ayer por covid-19, indicaron fuentes de la Casa Real española.

Líder prodemocracia en Hong Kong es procesado por incitar manifestaciones

DISIDENTES. Joshua Wong fue puesto en prisión preventiva a la espera del juicio.
E-mail Compartir

El activista Joshua Wong, una de las figuras más destacadas del movimiento prodemocracia de Hong Kong, y otros dos militantes fueron detenidos ayer tras declararse culpables por su papel en unas manifestaciones de 2019.

Desde el año pasado, la excolonia británica ha vivido su peor crisis política desde su retrocesión a Pekín en 1997, con protestas casi diarias para denunciar la influencia de China en la región semiautónoma.

Pese a la magnitud de la movilización, con manifestaciones de más de un millón de personas, el ejecutivo de Hong Kong, alineado con Pekín, no ha dado ninguna concesión sobre la cuestión crucial del sistema de votación.

Los procesados

Joshua Wong, de 24 años, fue procesado con otros dos conocidos disidentes: Iván Lam (26) y Agnes Chow (23), por una manifestación celebrada frente a la sede de la policía de Hong Kong, el 21 de junio de 2019.

"Seguiremos luchando por la libertad. No es momento de inclinarnos ante Pekín y rendirnos", añadió Wong, que en el verano de 2014 se convirtió en rostro visible del "Movimiento de los paraguas".

Lanzando huevos y pintando grafitis, los manifestantes vandalizaron la sede de la policía y varias comisarías de barrio, reclamando una investigación independiente de la supuesta "violencia" cometida por las fuerzas de seguridad.

Wong se declaró culpable de incitar y organizar una reunión ilegal. Lam hizo lo propio por incitación y Chow se declaró culpable de incitar y participar en la manifestación.

Los tres activistas fueron puestos en prisión preventiva a la espera del anuncio de la decisión del tribunal, el 2 de diciembre.

Pese a su juventud, Wong ya ha pasado tiempo encerrado y es un veterano en la lucha política. Pero para Agnes es la primera vez. "Aunque digo que me he preparado mentalmente, todavía estoy algo asustada", escribió en Facebook.