Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Hospital Base se ubica en séptimo lugar nacional en cifras de cirugías electivas

LOGRO. Este resultado es entre 60 recintos de este tipo en el país y se obtuvo pese al corte de agua del 2019, el "estallido social" y la pandemia que ha golpeado fuertemente al personal de salud.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Pese a los complejos momentos que han afectado a la ciudad desde julio de 2019, como el extenso corte de agua, el denominado "estallido social" y luego la pandemia mundial, el Hospital Base San José de Osorno alcanzó el séptimo lugar a nivel nacional en productividad quirúrgica durante septiembre, alcanzando un 76% sobre el mismo periodo del año pasado.

Según un reporte del Ministerio de Salud, entre enero a septiembre del 2020, considerando el contexto de la pandemia, los hospitales han realizado sólo el 52% de sus cirugías electivas y este logro del hospital de Osorno lo obtiene entre 60 recintos de su mismo tipo en el país, lo cual es atribuido al compromiso del equipo de técnicos y profesionales que allí laboran.

Listas avanzando

La médico anestesiólogo y jefa del Centro de Responsabilidad de Pabellón, Francia Arce, explicó que este nivel se ha logrado gracias al trabajo mancomunado de las distintas jefaturas y todo el personal.

"Hemos desarrollado protocolos que involucran normas de seguridad respecto, por ejemplo, al uso de los elementos de protección personal; pabellones habilitados exclusivos para pacientes contagiados de covid-19; la habilitación de unidades de descargas en postoperatorio y el diseño de planes de selección específica de pacientes que vienen a operarse, es decir, que cumplan criterios del test PCR, ayuno y severidad de la patología", señaló.

La profesional agregó que en cuanto a los niveles de atención de pacientes, la estrategia se basa en criterios clínicos y por priorización de salud, donde se atiende primero a los de gravedad, pacientes oncológicos, luego a los pacientes que son urgencia, hospitalizados, los GES y posteriormente viene la lista de espera, alcanzando incluso a resolver en este periodo de cuarentena a personas que esperan desde 2017 y 2018.

Hospital modular

El médico especialista en cirugía, Ricardo Guarda, coordinador de programación de la tabla quirúrgica electiva de Pabellón, jefe del hospital modular y de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria y además jefe (s) del Centro de Responsabilidad de Pabellón, destacó que la actual situación los obligó a readecuar el trabajo y los procesos dentro de las distintas unidades.

El especialista señaló que la clave para llegar a estos resultados es el trabajo en equipo y la flexibilidad y la capacidad de adaptarse a las dificultades que se presentan, donde se mantiene el objetivo de dar atención oportuna a los usuarios.

"Hemos tenido que innovar utilizando tablas quirúrgicas dinámicas y flexibles a la demanda para lograr dar resolución a los pacientes más urgentes y complejos. Esto significó un cambio de paradigma", indicó.

Una de las unidades que más destaca es la de Cirugía Mayor Ambulatoria, que debió cambiar sus dependencias al hospital modular, donde ha podido resolver cirugías que incluso tenían más de 2 años de espera. Desde el 8 de octubre se hicieron 300 cirugías, muchas de las cuales se habían postergado por la pandemia de covid-19.

Excelente nivel

El anestesiólogo Pablo Sepúlveda, quien se incorporó en junio tras 26 años en Santiago, considera que el Hospital Base se ha destacado en su trabajo por una serie de fortalezas.

"Esto ha creado una mística de compromiso y compañerismo que ha permitido tener flexibilidad para enfrentar los cambios constantes durante la pandemia. Es por ello que el servicio no sólo ha mantenido alta actividad clínica, sino además mantuvo actividades de docencia y reuniones científicas de forma permanente", explicó el médico.

Sepúlveda destacó también la puntualidad y eficiencia del trabajo, ya que tras desempeñar labores por más de 20 años en el ámbito privado, estaba acostumbrado a escuchar descalificaciones del trabajo en los hospitales públicos, por lo que asegura que no ha visto diferencias con este recinto.

Personal unido

Miguel Burgos trabaja más de 11 años en el pabellón como arsenalero quirúrgico y relató lo compleja que ha sido la labor este año en la unidad.

"Cuando nos avisaron que había una pandemia que se acercaba a Chile, obviamente las alertas empezaron a sonar y sentimos susto lógicamente, porque nadie más que nosotros sabemos las consecuencias que puede causar una pandemia que no es controlada", manifestó.

Añadió que dentro de las dificultades del trabajo está la imposibilidad a veces de ver a la familia, además de la tensión y miedo de poder contagiar a uno de ellos.

Janet Villalobos, enfermera jefe de la Central de Esterilización del Hospital Base San José, explicó que esta unidad es una pieza clave en el pabellón, ya que proporciona todo el material que se usa y señaló que pese a algunos problemas que se han presentado en el proceso que se realiza, el personal ha trabajado sin parar para obtener estos logros.

"El equipo ha trabajado todo este tiempo en un 100%, haciéndolo bajo presión, con turnos extra y sigue a este mismo ritmo a pesar de todas las dificultades de la unidad. Pero ya se están haciendo las mejoras para seguir entregando un instrumental en óptimas condiciones", manifestó.

El enfermero supervisor de pabellón, Daniel Mancilla, recalcó que conseguir una meta alta en la producción de cirugías se debe al trabajo en equipo de cada una de las personas que allí trabaja, como técnicos, enfermeros, administrativos y auxiliares de servicio, aunque falta el apoyo de la comunidad, para que tome consciencia de cumplir con las medidas de prevención.

"Uno ve las UCI llenas, con pacientes esperando por una de ellas y traslados, por lo que creo que la ciudadanía ya debe tomarle el peso al covid-19. Acá adentro se ve algo muy distinto y eso nos afecta", concluyó el profesional.

40 personas trabajan aproximadamente en la central de esterilización, que es una pieza clave para el pabellón.

300 cirugías se han realizado en el hospital de campaña desde el 8 de octubre.

La provincia arroja 35 nuevos contagios de covid este sábado

BALANCE. La Región de Los Lagos presentó 239 contagios y la red de camas UCI continúa con alta ocupación.
E-mail Compartir

Una cifra un poco más baja de nuevos casos de covid-19 es la que se vio este sábado en la provincia, llegando a los 35 contagios, donde por ahora no se volvieron a presentar decesos.

La seremi de Salud, Scarlett Molt, entregó el reporte de casos de este sábado, el que arrojó un total de 239, de los cuales 35 corresponden a la provincia y de ellos Osorno tiene 29, Purranque 2, Río Negro 3, San Pablo 1 y con ellos son 264 casos activos; el viernes se realizaron 1.319 exámenes PCR.

En el resto de las comunas de la región, Puerto Montt presenta 59, Calbuco 16, Frutillar 3, Los Muermos 18, Llanquihue 2, Maullín 8, Puerto Varas 15, Castro 15, Ancud 24, Chonchi 3, Dalcahue 1, Puqueldón 4, Queilen 19, Quellón 1, Quemchi 3, Quinchao 5, Hualaihué 1 y se suman 7 casos diagnosticados en laboratorios privados y que están en vías de notificación.

En cuanto a la red pública y privada de camas, hay 141 personas hospitalizadas, de las cuales 39 se encuentran internadas en Unidades de Cuidados Intensivos.

De la dotación de 82 camas críticas, 10 de ellas están disponibles, mientras que del total de 93 ventiladores mecánicos 35 están sin uso.

Asimismo, dentro de las estrategias para bajar los contagios en la región está el aumento de fiscalizaciones realizadas por las Fuerzas Armadas y de Orden, donde en la última jornada se realizaron 15.319 controles a personas, de las cuales resultaron detenidas 153 por incumplimientos.

4 detenidos por no respetar el toque de queda hubo en la provincia, uno de ellos en Octay y 2 en Río Negro.