Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

a raíz de la misma contingencia sanitaria.

Denuncias

Marlen Rojas (48 años) ha sido una de las afectadas por la modalidad de permisos temporales, ya que se ha visto impedida de realizar varios trámites en una sola salida, porque debe elegir entre el permiso temporal para pago de servicios y compra de insumos básicos y aun así no logra concretar todo en un plazo de dos o tres horas.

"Las autoridades dicen que la gente salga lo menos posible, pero resulta que quienes intentamos cumplir con la cuarentena nos vemos obligados a salir más de una vez en la semana, porque tres horas para mí, que vivo en Rahue Alto y no tengo automóvil, se van en puro trasladarme y esperar en una fila. Tampoco tengo aplicaciones para realizar trámites por internet como creen que todos lo hacen", indicó la mujer.

Romualdo Acum (66 años) asegura sentirse marginado del sistema de permisos en cuarentena: "no tengo un teléfono móvil inteligente ni computador, por lo cual debo pedir de favor que me saquen uno para comprar mis cosas; y cuando quiero hacerlo, me dejan entrar a cobrar la pensión e ir al médico, pero no puedo pasar al supermercado.

Además, duran tres horas, entonces quiero hacer una pura salida a todos mis trámites y resulta que el mismo sistema me obliga a andar más veces e incluso sin permiso si es urgente, porque ya usé los dos o no tengo quién me saque el papel", relató el adulto mayor.

Esta situación ya ha sido denunciada reiteradamente por dirigentes vecinales, sociales, de adultos mayores, entre los que se encuentra la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rural, Mirta González, quien asegura que las familias de sectores campestres tanto de la comuna como de otros puntos de la provincia que viajan a realizar obligadamente sus trámites a Osorno, han sufrido enormemente por el mal diseño de los permisos temporales.

"No reflejan la realidad de las familias del campo, partiendo porque no hay acceso a internet para entrar a la página y porque los tiempos y lo acotado de lo que puedes realizar, no se condice con la realidad del mundo rural", argumentó.

Carlos Mendoza, presidente del Consejo de Salud de Adultos Mayores, también responsabilizó a las autoridades del nivel central que diseñan todos los detalles de la contingencia sanitaria desde sus oficinas en la Región Metropolitana, sin considerar las variadas realidades de cada comuna.

"Los adultos mayores hemos sido los grandes perjudicados en esta pandemia. Nuestra gente es disciplinada y respetuosa. Si le dicen dos permisos a la semana, lo hacen, pero deben elegir entre ir al médico o comprar sus alimentos, eso no es posible y es una vergüenza que las autoridades no se den cuenta de esa carencia con 8 meses de pandemia. Hemos recibido ayuda desde el municipio y los Centros de Salud Primaria (Cesfam) para contar con autorizaciones, pero ¿cuánta gente termina saliendo a escondidas y después se sorprenden por la movilidad en zonas de cuarentena?", señaló Mendoza.

Objetivo

Las autoridades, con el fin de disminuir la movilidad de las personas, han ido introduciendo a lo largo de la emergencia sanitaria diversas restricciones para obtener permisos, los que actualmente se reducen a dos durante la semana con duraciones que van desde 30 minutos para pasear mascotas hasta 5 horas para realizar trámites asociados al sistema escolar, mientras que quienes trabajan cumpliendo labores esenciales deben gestionar con los empleadores autorizaciones colectivas y andar con una copia del contrato laboral. Existen otras excepciones asociadas a situaciones muy puntuales.

Patricio Navarro, coordinador regional de Seguridad Pública, de la Subsecretaría de Prevención del Delito, explicó que las inquietudes de la comunidad de cada territorio son presentadas en reuniones que sostienen con Carabineros a nivel central, que son los encargados del sitio comisariavirtual.cl.

"Tenemos reuniones cada 15 días justamente para canalizar estas inquietudes. De hecho, hemos canalizado varias, pero me comprometo a manifestar la problemática que tiene específicamente Osorno. Entendí perfectamente cuáles son las inquietudes que han transmitido las personas, principalmente adultos mayores y vecinos de sectores rurales. Vamos a hacer valer estas inquietudes", explicó el personero de gobierno.

Este medio se contactó con Carabineros de Osorno y a nivel nacional para obtener su versión respecto a los criterios y formas de desarrollar la aplicación comisaríavirtual.cl, y si bien inicialmente facilitarían la información, finalmente no fue posible, pese a los reiterados intentos realizados por diversas vías.

"No reflejan la realidad de las familias del campo, partiendo porque no hay acceso a internet para entrar a la página y porque los tiempos y lo acotado de lo que puedes realizar, no se condice con la realidad del mundo rural".

Mirta González, Presidenta de la Unión de Juntas de Vecinos Rural de Osorno

3 de octubre comenzó la cuarentena en la comuna, que se mantiene hasta la fecha, siendo el segundo periodo de confinamiento que enfrentan los osorninos durante la pandemia.

13 tipos de permisos temporales individuales están disponibles en comisariavirtual.cl, los que deben portar las personas para circular por una fracción acotada de tiempo en zonas en cuarentena, como es Osorno.

20 horas se inicia el toque de queda en la comuna, donde quienes circulan deben gestionar salvoconductos también en comisariavirtual.cl, tal como lo indica la normativa vigente.