Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Manifestantes prenden fuego al Congreso de Guatemala

CRISIS. Cientos de descolegados de una protesta irrumpieron en el recinto. Miles se reunieron para reclamar contra los recortes del presupuesto 2021 y la corrupción.
E-mail Compartir

AP

Unas 1.000 personas irrumpieron ayer en el Congreso de Guatemala y quemaron parte de sus instalaciones en medio de protestas contra el presidente Alejandro Giammattei y el Legislativo por la aprobación de un presupuesto general de la nación para el próximo año que redujo fondos para la educación, salud y defensa de los derechos humanos.

Los hechos violentos tuvieron lugar cuando alrededor de 7.000 personas se manifestaban frente al Palacio Nacional como parte de una protesta convocada anticipadamente.

Durante los incidentes se registraron heridos e intoxicados por los gases lacrimógenos lanzados por la policía antimotines y el humo dentro del edificio legislativo. Loa manifestantes quemaron todo lo que pudieron en el interior durante diez minutos, antes de ser desalojados.

Alrededor de 2.000 policías resguardan las instalaciones del Congreso, mientras la gente seguía protestando en la Plaza de la Constitución.

Lo que colmó todo

La protesta también es contra la Corte Suprema de Justicia por tramitar el retiro de inmunidad a magistrados constitucionales, que con sus fallos han frenado varios intentos de políticos por detener la lucha contra la corrupción e impunidad.

Además, enfilan contra la fiscal general Consuelo Porras por haber solicitado el retiro de inmunidad de los magistrados constitucionales y su falta de acción en persecución penal en algunos temas de corrupción.

Lo que colmó la paciencia de la ciudadanía guatemalteca fue el manejo que se le dio a la discusión del presupuesto en el Congreso, que terminó aprobando unos 12.700 millones de dólares la madrugada del miércoles mientras la población dormía.

El presupuesto aprobado por 116 de 160 diputados en el Congreso, entre diputados oficialistas y aliados, redujo dinero en temas para la atención primaria a pacientes de covid-19, educación, lucha por los derechos humanos, la atención a nutrición, entre otros. En contraste, fortaleció ministerios como Infraestructura y Vivienda que en gobiernos anteriores han sido botín de corrupción.

Aunque la protesta está convocada para las dos de la tarde, cientos de personas empezaron sus manifestaciones desde horas de la mañana. Cientos de personas en varios departamentos del país, con pancartas y mantas, exigían vetar el presupuesto, transparencia en el gasto público y control a los diputados, varios de ellos señalados en actos de corrupción.

En redes sociales varias fotografías muestran a guatemaltecos en Argentina o Alemania frente a las sedes diplomáticas de Guatemala en esos países uniéndose a la protesta.

El novio y otto pérez

Una pareja de esposos que minutos antes se casaron en la catedral metropolitana, que se encuentra frente a la Plaza de la Constitución --lugar que centrará la protesta más grande en la capital guatemalteca-- se hizo fotografías vestidos de novios, frente a un cordón policial que resguarda el Palacio Nacional.

"Nos casamos acá, ya teníamos fecha, no sabíamos que iba a darse manifestación, y entonces como no estamos de acuerdo con lo que está pasando en el Congreso y con el gobierno, decidimos venir a tomarnos unas fotos acá", dijo el recién casado, que solo se identificó como Fernando.

En 2015 diversos sectores de la sociedad guatemalteca salieron a las calles de forma pacífica en rechazo a las denuncias de corrupción en el gobierno del general Otto Pérez Molina. Las protestas llevaron a la renuncia de Pérez Molina, de su vicepresidenta Roxana Baldetti y de los miembros de su gabinete. Tanto el exmandatario como Baldetti están presos a la espera de juicios por varios casos de corrupción.

"No permitiremos que se vandalice"

Mientras cientos de manifestantes tomaban el Congreso, otros miles de guatemaltecos se manifestaban pacíficamente contra Giammattei a solo un kilómetro de distancia frente al Palacio Nacional de la Cultura (sede del Gobierno). El presidente guatemalteco reaccionó a las manifestaciones mediante un mensaje en sus redes sociales, en el que indicó que "se tiene el derecho de manifestar conforme la ley" pero "tampoco podremos permitir que se vandalice con la propiedad pública o privada". El viernes por la noche, después de que Giammattei avaló nuevamente el presupuesto, su vicepresidente, Guillermo Castillo, aseguró en rueda de prensa que el país no se encuentra "bien" e instó a Giammattei a renunciar en conjunto para "oxigenar" a la nación centroamericana.

4.074 muertos y 118.417 casos de covid-19 tiene Guatemala. Fondos sufrieron recortes.

Angela Merkel, 15 años después de su primer doble hito histórico

POLÍTICA. La líder alemana fue elegida canciller un día como hoy.
E-mail Compartir

El 22 de noviembre de 2005, Angela Merkel hizo historia como primera mujer y ciudadana del este que alcanzaba la Cancillería alemana. Quince años después es la política mejor valorada por sus compatriotas, aunque no siempre se la identifique con esos dos hitos ni con el conservadurismo clásico de su partido.

La última página del liderazgo de Merkel está por escribir; ha dejado claro que dejará el poder cuando termine esta legislatura en un año, pero su gestión en la crisis del coronavirus la ha revalidado y se disipó el término de la "Merkeldämmerung" -crepúsculo de Merkel- que planeaba sobre su fase final en el poder.

El día de 2005 en que fue elegida canciller por 397 votos del total de 611 del Bundestag (Parlamento) se colocó al frente de su primera gran coalición. Tres testigos de su asunción al cargo -el presidente del Bundestag, su vicepresidente y un icono del feminismo alemán- analizan el ayer y el hoy de la líder de referencia.

Conservadurismo

Para Norbert Lammert, de la Unión Cristianodemócrata (CDU) y presidente del Bundestag entre 2005 y 2017, con la elección de Merkel se abrió un "proceso innovador para la historia alemana".

"En 2005 no habría apostado fuerte, de hecho nunca lo hago, a que permanecería en el poder 16 años como Helmut Kohl. Pero sí estaba seguro de que no sería una Cancillería de transición. Su largo periodo en el poder no me sorprende. O por lo menos no mucho", explica Lammert a Efe.

Merkel llevaba cinco años en la presidencia de la CDU, a la que llegó tras llamar al partido a "emanciparse" de Kohl, hundido en un escándalo de cuentas secretas del partido bajo su liderazgo.

La nueva líder asumió la tarea de renovar el partido desde una posición más centrista que sus grandes patriarcas -Konrad Adenauer y Kohl-, tachada incluso de "socialdemocratizante" por algunos.

"Hay un interesante estudio de la Fundación Konrad Adenauer, que compara las expectativas de los afiliados a la CDU y las de sus electores. Ahí se confirma nuestra hipótesis de trabajo, según la cual las expectativas medias de nuestros militantes son harto distintas de las de nuestros electores", apunta Lammert, actual presidente de dicha Fundación.

"Algo de lo que nuestros militantes echan de menos en Angela Merkel es al mismo tiempo la razón por la que nuestros electores la votan. Si Angela Merkel, como presidenta del partido, se hubiera posicionado como esperaban muchos de sus militantes, posiblemente la CDU no habría logrado sus éxitos electorales", pronostica Lammert.

Las cifras de Destatis -Oficina Federal de Estadística- muestran la muy delgada línea entre el éxito y el fracaso electoral. Del 35,2% con que Merkel llegó al poder en 2005 bajó al 33,8% en 2009, se disparó al 41,5% en 2013 y cayó al 32,9% en 2017.

Frente a esa debilidad en su última elección, los sondeos colocan ahora a Merkel en la cumbre de la valoración de sus compatriotas. El 86% considera que "hace un buen trabajo", según la información que publica Destatis en ocasión de sus 15 años en el poder.

"Si Helmut Kohl, como hizo Angela Merkel, hubiera dicho un año antes de la elecciones de 1998 bueno, esto se acabó", se habría ganado muchas simpatías", opina Lammert. A Kohl le apartó del poder su derrota frente al socialdemócrata Gerhard Schröder; Merkel se retirará imbatida. "Cuanto más cercano está el anunciado fin de su mandato, mayor es el respeto hacia su liderazgo político y hasta aparecen quienes meditan sobre si no sería bueno que siguiera".

397 votos de 611 sirvieron el 2005 para que Merkel fuera elegida canciller.