Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

G-20 pone el foco en el multilaterismo frente a la vacuna contra el covid-19

CUMBRE. Macron pidió "evitar a toda costa el escenario de un mundo a dos velocidades", en que una parte pueda acceder al fármaco y la otra no. Merkel dijo que "si estamos unidos a nivel global, podemos dominar y superar el virus". Trump fue a jugar golf.
E-mail Compartir

El comienzo de la cumbre del G-20, es decir, de los 20 países y estados con mayor desarrollo industrial, fue marcado por discursos en torno a la recuperación económica mundial en medio de la pandemia del coronavirus, junto al desarrollo y distribución de una eventual vacuna. Para estos fines los jefes de estado subrayaron la importancia de mantener relaciones multilaterales, en un giro a la inversa a lo propuesto por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien durante toda su gestión ha defendido el nacionalismo.

"Tenemos el deber de afrontar el desafío juntos durante esta cumbre, y dar un fuerte mensaje de esperanza y de tranquilidad adoptando medidas para mitigar esta crisis", afirmó desde Riad, Arabia Saudí, el rey de aquel país, Salman bin Abdulaziz, quien este año ejerce la presidencia rotativa del grupo de las economías más industralizadas.

Durante la reunión que se extenderá hasta las primeras horas de mañana, los miembros del G-20 discutirán cómo impulsar la recuperación sanitaria y económica del mundo, en medio de la segunda ola del coronavirus que se está desarrollando en varios de ellos.

Uno de los temas que marcó las primeras horas del encuentro, como lo fue en la cumbre extraordinaria de líderes realizada en marzo, fue cómo hacer accesible la vacuna contra el covid-19 para los países menos desarrollados.

"Debemos trabajar para crear las condiciones para un acceso asequible y equitativo para todo el mundo", aseguró Salman, agregando que al mismo tiempo hay que estar preparados "para futuras pandemias".

A causa del virus, la cumbre se está realizando en forma telemática, razón por la que el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, destacó en una grabación la necesidad de "garantizar el acceso (de la vacuna) a escala planetaria, y evitar a toda costa el escenario de un mundo a dos velocidades".

Fondos insuficientes

La canciller alemana, Angela Merkel, por su parte indicó que los fondos recaudados hasta ahora en el Covax, una plataforma para que los países de ingresos medios y altos financien el acceso a las vacunas de los más pobres, "no son suficientes".

La jefa de Estado recordó también a sus pares que el objetivo para fines de 2021 es repartir 2.000 millones de dosis y señaló que la iniciativa, de momento, ha logrado recaudar unos US$5.000 millones, cuando sólo la participación de Alemania asciende a más de US$593 millones.

"Esta ayuda a corto plazo es del interés de todos nosotros y vale también para mejorar la prevención a largo plazo ante futuras pandemias globales", dijo Merkel, solicitando a su vez fortalecer de manera sostenible a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con "un financiamiento fiable, una mejor cooperación y una mayor independencia", para la cual "el G20 puede aportar un apoyo importante, e incluso irrenunciable".

"Si estamos unidos a nivel global, podemos dominar y superar el virus y sus consecuencias y para ello vale la pena un mayor esfuerzo", destacó la líder alemana, junto con señalar que así como cada país intenta dar sus propias respuestas a la pandemia tiene "contribuir también con las necesarias respuestas globales", porque "un desafío global, como sin duda lo es esta pandemia, sólo se puede superar con un esfuerzo global".

"Sólo uniendo nuestras fuerzas y trabajando juntos como podremos derrotar al coronavirus y salir más fuertes de esta crisis", aseguró por su parte el primer ministro británico, Boris Johnson. En tanto, el Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo que "no estaremos a salvo hasta que todos estén a salvo".

Desde Latinoamérica, el Mandatario argentino, Alberto Fernández, afirmó que la lucha contra la pandemia "no es una tarea solo de los gobernantes: es una tarea colectiva de la comunidad internacional que exige suscribir un gran pacto de solidaridad global", mientras que su par brasileño, Jair Bolsonaro, agregó que "desde el inicio supimos que era necesario cuidar de la salud y de la economía simultáneamente. El tiempo viene probando que acertamos".

En paralelo, Trump envió un discurso que no trascendió a los medios y se fue a jugar golf.

Recuperación económica "sostenible"

La discusión en el G-20 acerca del acceso a la vacuna contra el coronavirus fue aparejada con la de la reactivación económica en medio de la pandemia, tras meses de crisis que han afectado a todo el mundo, razón por la que durante hoy se discutirán medidas para impulsar una recuperación, que tanto la presidencia de turno (Arabia Saudí) como varios de los Estados participantes se han propuesto que sea "inclusiva" y "sostenible", ya que "la pandemia ha sido una crisis sin precedentes en un breve lapso de tiempo, causando pérdidas sociales y económicas a nivel mundial", declaró el rey saudí, Salman bin Abdulaziz.

US$5.000 millones es el fondo de países de ingresos medios y altos para que los pobres accedan a las vacunas.

2.000 millones de vacunas contra el coronavirus

Coronavirus marca otro récord mundial de casos diarios y acumula sobre 57,2 millones

PANDEMIA. Casi 12.000 personas murieron producto del coronavirus entre jueves y viernes, siendo el número más elevado desde mediados de abril.
E-mail Compartir

Los casos globales de covid-19 sumaron ayer 57,2 millones, después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) registrara 641.000 nuevos contagios en la última jornada, según su reporte diario obtenido con la información entregada por los gobiernos.

Estos 641.000 casos positivos fueron citados por la agencia de noticias Efe como un nuevo récord desde los índicadores obtenidos en febrero, cuando Asia y Europa vivían los peores días de la primera ola de la pandemia. El conteo de la Universidad Johns Hopkins también otorgó un nuevo peak, con 665.668 nuevos infectados.

Los fallecidos por causas directamente atribuibles al coronavirus se elevaron a 1,368 millones en el mundo, con 11.752 muertes notificadas en las últimas 24 horas.

Las muertes, señaló la OMS, aumentaron en proporción a los nuevos contagios, siendo el registro de fallecidos en las últimas 24 horas es el más elevado desde el récord de más de 12.400 decesos en un día registrado el 17 de abril.

América, por su parte, sumó 24,3 millones de casos, Europa acumuló 16,6 millones y el sur de Asia unos 10,3 millones. En cuanto a los índices por países, Estados Unidos rompió ayer todos los récords de casos diarios, con 184.000 contagios, muy lejos de los 46.000 de India, 37.000 en Italia, y 36.000 en Brasil.

Las autoridades italianas informaron ayer que en las últimas 24 horas murieron 692 personas debido al coronavirus y se detectaron 34.767 nuevos contagios, en momentos donde el Ejecutivo estudia cómo gestionar la Navidad con medidas que eviten las aglomeraciones y la propagación del virus, pero sin dañar la economía.

El total de fallecidos desde el 21 de febrero, cuando comenzó la emergencia en el país, es de 49.261 y el de contagios totales, de 1.380.531.

El Gobierno señaló que una de las medidas que está analizando para la víspera de Navidad es la apertura del comercio hasta las 22.00 horas, mientras que bares y restaurantes podrían cerrar después de las 18.00 horas, siendo este el horario actual de cese de las actividades.

Otro de los países más afectados por el covid-19 es Irán, en Asia, donde las muertes llegaron a 44.327 y los contagios sumaron 841.308. Por esto, ayer se instauró el confinamiento en la capital, Teherán, y otras 150 ciudades, donde cerraron todos los comercios y servicios no esenciales, además de imponerse toque de queda nocturno.