Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Sociedad

"La pandemia ha puesto en la mesa el derecho a la ciencia para todos"

ENTREVISTA. Lidia Brito, directora de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, subraya la importancia de esta actividad para construir una cudadanía global.
E-mail Compartir

Agencias

Ingeniera forestal de formación, africana de nacimiento y latinoamericana por asimilación, la directora de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Lidia Brito, es "optimista" sobre "un mundo mejor" gracias a la educación, la ciencia y la cultura. En un año marcado por el covid-19 y en el que términos como coronavirus, vacuna o mascarilla forman parte de la cotidianidad, la mozambiqueña reivindica el derecho universal a la ciencia "participativa, integrada, transdisciplinaria y virada al desarrollo" para "una nueva ciudadanía posible".

Con motivo de los 75 años que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) cumple hoy, recibió a Efe en la sede de la institución en Montevideo y resume: "Esta pandemia ha puesto este derecho en la mesa: necesitamos garantizar el derecho a la ciencia para todos".

Fundada en 1945, tras la II Guerra, la Unesco busca contribuir a la paz y a la seguridad mediante la educación, la ciencia y la cultura. Su sede central está en París y, desde 1949, cuenta con una Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe, que dirige Brito desde 2014.

Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología entre 2000 y 2005 en Mozambique, además de otros cargos gestores relevantes en su país natal, la responsable regional de Ciencias de la Unesco resalta que la pandemia "reforzó esta interfaz entre ciencia, política y sociedad", por lo que deben estimularse "las inversiones en ciencia" para que haya "una cultura científica en la sociedad". La Unesco, dice Brito, "promueve un movimiento importantísimo para transformar la ciencia, que es la ciencia abierta", es decir, que las herramientas de trabajo y el capital humano "deben ser compartidos" a nivel regional y global.

Consciente de las desigualdades estructurales que existen en América Latina y el Caribe, recuerda que las políticas públicas deben diseñarse "en un ambiente más amplio que el propio país".

"No existimos sólo como país, sino que formamos parte de una región y muchos de los retos que existen hoy para la humanidad son retos globales. Es preciso desarrollar esa ciudadanía global y lo hacemos tanto a nivel regional como a nivel global para que estos temas se puedan trabajar en varias escalas de política pública", afirma.

Educación e internet

Este 2020, que elevó a citas desconocidas el teletrabajo en todo el mundo, también implementó la educación remota, lo que, de nuevo, destapó los desniveles existentes en la región -entre países, por un lado, y entre zonas urbanas y rurales, por otro- en cuanto a la conectividad y a los medios para estudiar en el hogar.

No obstante, Brito, quien insiste en que "esa es una cosa que se va a quedar", comenta que no sólo hay que pensar en internet, por lo que la Unesco ha apoyado el desarrollo de programas de radio o televisión donde no había otras tecnologías; y, sobre todo, que tan importante como la conectividad es pensar en los contenidos. "No es sólo una cuestión de acceso a internet, banda ancha o computador. Es cómo la usas también. Tenemos que conocer esas tecnologías suficientemente bien que te permita utilizarlas y producir cosas a partir de esas tecnologías. No ser solo consumidor, sino alguien que crea", resalta Brito. En ese sentido, pone en el foco del debate a los docentes como actores de esas nuevas tecnologías y generadores de contenidos, al igual que los medios de comunicación y las redes sociales como "fuentes de diseminar información que es mala para la gente".

También resalta el "papel fundamental" de la educación en la infancia y, sobre todo, en "la familia" para corregir la inequidad de género, para "garantizar calidad, garantizar que las niñas no dejan la escuela, garantizar que también tienen roles, que pueden ver a otras mujeres jóvenes haciendo cosas y cambiando el mundo".

El respeto por lo ancestral

Uno de los sectores más afectados por el covid-19 ha sido "la industria cultural". Brito explica que esta "tiene un potencial enorme, pero es más allá de eso", ya que "respeta también de dónde viene esa cultura, de dónde viene ese conocimiento" ancestral y la armonía entre el hombre y su entorno natural. A su juicio, América Latina y el Caribe deben ofrecer autenticidad al mundo en los próximos años, si bien la región aún "tiene una deuda con los pueblos indígenas y afrodescendientes".

75 años cumple hoy la Unesco, que busca contribuir a la la paz y a la seguridad mediante la educación, la ciencia y la cultura.

2014 Lidia Brito llegó a dirigir la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la Unesco, con sede en Montevideo.

Hallan una cabeza del dios Hermes en pleno centro de Atenas durante el desarrollo de una obra vial

E-mail Compartir

Una gran cabeza del dios Hermes apareció en pleno centro de Atenas durante los trabajos de renovación del alcantarillado de una de las calles más concurridas de la capital griega.

Según informó el Ministerio de Cultura, la cabeza, que representa al dios mensajero en edad adulta, fue hallada a tan sólo 1,3 metros de profundidad en la calle Eolu, cerca de la Iglesia de San Irene y junto a la emblemática plaza de Monastiraki.

Las primeras investigaciones apuntan a que se trata de un fragmento de una columna, y la imagen es típica del Hermes Propileo del escultor Alcámenes. Todo apunta a que se trata de una obra original que posiblemente data de fines del siglo IV o comienzos del siglo III a.C, expuso el ministerio en un comunicado.

El hallazgo, que se conserva en buen estado, fue trasladado de inmediato a un depósito del Eforato de Antigüedades de Atenas.

En la mitología griega, Hermes se conoce como el mensajero de los dioses. También se le atribuye el título de dios de las fronteras y es famoso por su gran elocuencia.

Era hijo de Zeus y una de las hijas del gigante Atlas, Maya. Nació en Arcadia, aunque tradicionalmente su nacimiento se sitúa en el monte Olimpo, en donde habitan todos los dioses olímpicos.

Se dice que inventó la lira y el plectro (uñeta para tocar la guitarra y otros instrumentos de cuerda). Al regresar a su casa tras robar los bueyes de Apolo, Hermes halló una tortuga en la puerta, la mató y tomó su caparazón, al cual tensó unas cuerdas por la parte baja y de esta forma hizo la primera lira.

Uno de los logros más grandes de esta deidad fue su negociación con Hades. La mitología cuenta que Hades, al estar tan solo encerrado en el inframundo, secuestra a Perséfone y la hace su esposa. Su madre, al no encontrarla, se entristeció mucho y esto hizo que la Tierra pasara un largo periodo de agonía. Su padre, Zeus, al ver lo mal que lo pasaba el mundo, envió a Hermes a rescatar a Perséfone. Al cabo de un rato y gracias a su gran elocuencia, este logró convencer a Hades de dejar salir a Perséfone a reunirse con su madre durante 6 meses y luego regresar al inframundo por otros 6 meses. De esta forma, los 6 meses que esta estaría en el inframundo (otoño-invierno) representan la tristeza de su madre y los 6 meses en la Tierra con su madre (primavera-verano), la alegría de estar juntas otras vez.

IV o III a.C. en ese período habría sido creada la obra, expuso el Ministerio de Cultura griego. La cabeza sería parte de una columna.

1,3 metros de profundidad fue hallada la cabeza, que representa a Hermes en edad adulta. Es típica del escultor Alcámenes.