Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Dieta baja en carbohidratos mejora la salud y puede ayudar a revertir enfermedades derivadas de la obesidad

E-mail Compartir

La evidencia científica señala que la dieta baja en carbohidratos o Low Carb, resulta beneficiosa para la salud, sobre todo si se complementa con alimentos no procesados ricos en proteínas y grasas saludables, además de ejercicio.

La dieta Low Carb busca reducir productos procesados, incorporando alimentos naturales en una mejor proporción y frecuencia.

Los alimentos con altos niveles de carbohidratos cuyo consumo se recomienda disminuir son las pastas, el pan y otros productos fabricados con harina blanca y los endulzados. También los alimentos procesados, que muchas veces contienen elevados niveles de azúcar de manera silenciosa como preservante.

Reducir su ingesta no sólo permite bajar de peso, sino que reduce los niveles de insulina y glucosa en la sangre, la inflamación silenciosa, factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades como la diabetes y cardiovasculares.

"Se ha visto que, con este tipo de dieta baja en carbohidratos, se restablece en sangre una serie de otros parámetros clínicos. Es decir, no sólo la persona logra bajar de peso, sino que mejora su condición de salud", explica Patricia Burgos, investigadora del Centro de Biología Celular y Biomedicina, de la Universidad San Sebastián.

Limpieza celular

La académica señala que una "mala dieta" frena los mecanismos de limpieza celular. "Esto es similar a la limpieza del hogar: si una casa no se limpia, hay malos olores, suciedad y eso trae consigo el desarrollo de patologías. En las células ocurre lo mismo, tienen que estar constantemente limpiándose, renovando sus componentes, a través de su síntesis, para lo cual necesitan de materia prima que se origina de la limpieza y reciclaje celular. Por ello las dietas altas en azúcares no son recomendables".

Si no se produce esa limpieza celular, se generan excesos de basura tóxica en nuestro organismo, que altera el funcionamiento de las células de diversos órganos, conduciendo al desarrollo de enfermedades. "La acumulación de basura en nuestras células puede llevar a la muerte de nuestras células. Si esto ocurre en nuestras neuronas es muy perjudicial y conectado con las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Otra opción es que la célula se adapte a la realidad que le tocó vivir, y ahí puede aparecer el cáncer. Con la dieta Low Carb no solamente se ha visto mejora en los parámetros sanguíneos, sino que también las personas desarrollan menos pérdida de memoria o enlentecen la aparición de algunas de estas patologías que generalmente se presentan en edad avanzada", comenta la investigadora del Cebicem.

La docente agrega que incluso ya hay estudios que señalan que algunas enfermedades derivadas de la obesidad pueden ser reversibles con este tipo de alimentación, "especialmente cuando recién comienzan con la sintomatología. Si la dieta además se combina con ejercicio, eso es ya lo óptimo".

El sarampión se escapa de control y muertes aumentan 50% en 4 años

OMS. La tendencia es clara desde 2016 en todo el mundo y se estima que la pandemia del coronavirus solo hará que este índice empeore, pues las campañas de vacunación han sido interrumpidas por lo menos en 26 países.
E-mail Compartir

Efe

La propagación del sarampión se ha agravado en todo el mundo y las muertes que causa, totalmente prevenibles mediante la vacunación, han aumentado un 50% desde 2016 hasta un total de 207.500 fallecimientos, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La tendencia es clara desde hace cinco años y se teme que la pandemia del covid-19 empeore las cosas, puesto que ha obligado a la interrupción de las campañas de vacunación en 26 países y las ha retrasado en decenas de naciones.

Según las cifras de las dos últimas semanas, 94 millones de personas están en riesgo de no ser vacunadas este año contra el sarampión.

De los países que interrumpieron sus planes de inmunización, sólo ocho los han reanudado: Brasil, Etiopía, Filipinas, Nepal, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo y Somalia.

La OMS publicó los datos más recientes sobre la evolución del sarampión, una enfermedad extremadamente contagiosa que amenaza de forma más grave a los niños menores de cinco años.

Casi 870.000 casos

Las estadísticas completas de 2019 revelan que los casos fueron casi 870.000, el mayor número notificado desde 1996.

República Democrática del Congo, República Centroafricana, Madagascar, Georgia, Kazajistán, Macedonia del Norte, Ucrania, Somalia y República del Congo son los nueve países que han registrado el 73% de casos mundiales al sufrir recientes brotes epidémicos graves.

El aumento de casos se ha registrado en todas las regiones del mundo y supone un fuerte retroceso frente a los progresos que se habían hecho en poner bajo control esta enfermedad viral infecciosa, para la que existe una vacuna eficaz de la que se requieren dos dosis.

Una vacuna disponible

Se trata de una vacuna que forma parte de los programas en prácticamente todos los países, a pesar de lo cual la cobertura de la primera dosis es actualmente del 85% y se mantiene a ese nivel desde hace más de diez años, mientras que la de la segunda dosis ha caído al 71%.

Para que el sarampión no se propague la tasa de vacunación debe ser del 95% o más.

Natasha Crowcrift, una experta de la OMS, explicó que hay un "efecto acumulativo" de los niños que cada año se quedan sin ser vacunados y, aunque todavía es pronto para evaluar el impacto de la pandemia de coronavirus, hay suficientes razones para temer que muchos no hayan recibido la vacuna que les correspondía por la actual crisis sanitaria.

Alto riesgo para niños

Según Crowcrift, la causa principal del retroceso experimentado en los últimos años se encuentra en la debilidad de los sistemas de salud de muchos países, que no son capaces de llegar a todos los niños que necesitan ser vacunados.

Son justamente los países que ya acumulaban retrasos los que tendrán menos posibilidades de poner al día los planes de inmunización rutinaria una vez pasada la pandemia.

Con estos datos en la mano, la OMS ha advirtió que la vacunación contra el sarampión debe reanudarse en todos los países donde está interrumpida antes de que las restricciones de viajes a causa del covid-19 sean levantadas. Cuando la movilidad se normalice, el riesgo de que el sarampión cruce fronteras aumentará.

Estudio detecta que El agua de Marte se escapa al espacio

E-mail Compartir

El agua que hay en el planeta Marte no está confinada en su atmósfera interior, sino que se transporta a la superior y allí se convierte en hidrógeno atómico que escapa al espacio, según las evidencias que publicó ayer en un estudio la revista Science.

En el pasado, el agua fluía por la superficie marciana, donde dejó señales en forma de lechos de ríos y costas. Sin embargo hoy hay muchísima menos y se considera que la mayoría está encerrada en los casquetes polares, con solo algunas trazas de vapor de agua en la atmósfera.

Un equipo liderado por Shane Stone, de la Universidad de Arizona, empleó datos tomados por la sonda espacial estadounidense Mavem en la parte superior de la atmósfera marciana, donde encontraron trazas de agua en altitudes más altas de lo esperado.

La llegada de agua a la atmósfera superior, a través de las tormentas de polvo y estacionales, "podría haber jugado un papel sustancial en la evolución del clima marciano desde su estado cálido y húmedo hace miles de millones de años hasta el planeta frío y seco que observamos hoy en día", según Stone.

Este mismo proceso domina la actual pérdida de agua del planeta rojo, indican los autores de la investigación.

La mayor parte del agua de Marte se ha convertido lentamente en hidrógeno en la atmósfera, que se pierde en el espacio, lo que acabó gradualmente con ella durante varios miles de millones de años, en un proceso que continúa hoy en día.

El estudio indica que el agua es transportada directamente a la atmósfera superior y convertida allí en hidrógeno atómico por medio de reacciones con los iones atmosféricos.

La abundancia de agua en la atmósfera superior de Marte varía según las estaciones. Alcanza su máximo en el verano austral, aumentando durante las tormentas de polvo regionales y globales.

Atacama y curiosity

Hace una semana, dos investigaciones publicadas en Scientific Reports sumaron evidencia sobre la presencia pasada de agua líquida en Marte, donde además pudieron habitar microorganismos.

Una de ellas detallaba el hallazgo de arcillas húmedas en el desierto de Atacama, donde habitan microorganismos que pueden dar luces sobre los rastros que pudo dejar la vida en el planeta rojo. La otra investigación mostró los indicios de grandes inundaciones pasadas, en el cráter Gale, que encontró el robot Curiosity.