Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Río Negro: docentes y sicólogos integran la Red Covid para velar por el estado de la comunidad educativa

PANDEMIA. Debe cerciorarse que se cumplan los protocolos. Director del Daem, Rafael Andrade, explicó que la unidad trabaja este año en los protocolos de actuación en cada caso, relacionado con la seguridad de estudiantes y funcionarios.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Para las autoridades y comunidad educativa de Río Negro 2020 será recordado como un año sin precedentes en la historia de la comuna, considerando que el covid-19 ha impactado fuertemente en la vida social, incluyendo la educación.

"Hay que pensar que estamos a estas alturas formalizando un Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (Padem) atípico por la emergencia de salud. Nosotros creemos que el próximo año será igual de complejo, por consiguiente nos estamos preparando para enfrentarlo con énfasis en la seguridad de los alumnos, profesores, asistentes de la educación y apoderados", sostuvo el director del Daem de Río Negro, Rafael Andrade.

Con relación a lo que se viene para 2021, el jefe de educación informó que se planea invertir lo suficiente en seguridad y en formalizar los presupuestos para mejorar la conectividad del estudiantado porque, al parecer, habrá clases presenciales, pero no totalmente, tal vez, dice, en 50 por ciento, pero el restante seguirá conectado a internet, especialmente en localidades rurales.

"Queremos dotar de plataformas óptimas para realizar ese trabajo educativo a distancia. Por otro lado, existe una situación metodológica de los profesores que debe ir cambiando, además de adaptar el currículum, planes y programas, trabajar en las mejores condiciones respecto a las asignaturas que vamos a ir reforzando diariamente para compensar el año que se va, que tuvo sólo una semana de clases presenciales", explicó.

Andrade dijo que para enfrentar el año académico 202 habrá que reestructurar el funcionamiento de los establecimientos educacionales y para ello se han adquirido los elementos de seguridad, dispensadores, implementos de toma de temperatura, protectores faciales, mascarillas, alcohol gel e insumos para sanitizar los planteles dos veces en el día. También se prepara al personal para el uso de elementos químicos.

"Un trabajo bastante grande y dedicado con el apoyo de autoridades, profesores, asistentes de la educación y apoderados", sostuvo.

Red covid

En Río Negro entró en funciones la denominada Red Covid a nivel de los establecimientos educacionales, para lo cual los directores nombraron a uno de sus docentes para que integre la red, que está dirigida actualmente por María Paz Fernández.

La Red Covid debe cerciorarse que todos los protocolos se cumplan. Andrade explicó que la red está trabajando este año en los protocolos de actuación en cada caso, relacionado con la seguridad de estudiantes y funcionarios.

Interactúa con los 8 sicólogos del sistema municipal en la contención emocional y sico-emocional para paliar los miedos, temores y dudas que presentan en este instante algunos profesores, asistentes de la educación y alumnos.

Por su parte, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) efectuó un diagnóstico donde participó un centenar de educadores rionegrinos que contestaron preguntas relacionadas con sus emociones, donde se detectaron varios hallazgos.

"Ahora nuestros sicólogos realizarán un serie de acciones para ir minimizando esta problemática, por ejemplo, atender los casos de personas con algunas dolencias, puesto que han venido trabajando desde la casa, a lo mejor con situaciones ergonómicas de menor calidad que derivan a dolores corporales, como de cuello y cabeza", dijo.

Los profesores han tenido que adaptarse muchas veces a los horarios de los estudiantes en sus hogares, contestando preguntas en la tarde-noche, porque algunos alumnos recién ahí comienzan a trabajar.

La educación de Río Negro finaliza este año con un 90 por ciento de alumnos que han respondido a los procesos evaluativos.

"Bajo ningún punto de vista está del todo perdido el año escolar, al contrario, los alumnos han avanzado de una forma diferente, pero avanzado al final", aseveró.

"Resalto, igualmente, que el profesorado ha utilizado distintos métodos y ha viajado incluso a distintas comunas donde están sus alumnos. Les van a entregar sus guías y se contactan con ellos", explicó.

Al contrario de lo que se pudiera esperar, en un año escolar irregular, este 2020 la matrícula en la comuna superó los 1.300 alumnos. "Es decir, tenemos 33 estudiantes más en el sistema. Un leve aumento de matrícula. Y debo comunicar que se mantiene la planta de personal. No hay despidos. Los presupuestos siguen tal cual fuera un año normal. Y se mantiene la planta de cursos. No hay cierre de planteles. La verdad es que el ministerio ha respondido respecto a las subvenciones en el año", dijo.

SMA formula cargos contra empresa de Osorno por falta en registro de mediciones

POLUCIÓN. La infracción fue clasificada como leve, por lo podría ser objeto de una amonestación por escrito o una multa de hasta 1.000 UTA.
E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente formuló cargos contra 8 titulares de las ciudades de Santiago, Talca, Valdivia y Osorno, cinco de ellas por no cumplir con lo señalado en los Planes de Prevención o Descontaminación Atmosférica (Ppda) de la zona, superando las emisiones de material particulado (MP), dos por falta de mediciones y una por haber operado en período de Gestión de Episodios Críticos (GEC) con su caldera a leña a una potencia mayor a 75 Kwt, superando el nivel permitido para este tipo de fuente fija.

Esto, luego de constatar en fiscalizaciones realizadas por funcionarios del nivel central de la SMA y funcionarios de la Secretaría Regional de Ministerio de Salud de las oficinas regionales que los titulares que no cumplieron con la medición de sus emisiones de material particulado (MP), mediante un muestreo isocinético que permita acreditar el cumplimiento de los límites de emisión establecidos en el artículo 41 del D.S. N°47/2015.

Los titulares a las que se les ha iniciado el proceso sancionatorio por superación de Material Particulado en la Región Metropolitana son la Industria Nacional de Piezas y Partes Metalúrgicas S.A. (Inppa), Sociedad Fca de Pavimentos y Revestimientos Budnik Hermanos S.A., la Sociedad Brueggen América S.A., Alfa Chilena Alimentos Ltda. y Hangares Latam Airlines Group S.A. En Talca, la Comunidad de Copropietarios del Edificio La Capilla y en Osorno, Maderas del Sur Ltda., por falta de registro de mediciones; mientras que la Comunidad de Copropietarios del Edificio Carlos Anwandter, por GEC PDA Valdivia.

El Superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, afirmó que "hemos formulado cargos a estos titulares pues los proyectos fiscalizados no contaban con los informes isocinéticos que permitieran acreditar el cumplimiento de emisión regulado en la norma respectiva, no respetando lo indicado en los Planes de Prevención de Descontaminación Atmosférica".

Las infracciones detectadas para cada caso fueron clasificadas como leves, por lo que cada titular podría ser objeto de una amonestación por escrito o una multa de hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA).

Invitan a seminario sobre la ley que protege los humedales urbanos

ONLINE. Es organizada por la comisión de Medio Ambiente del Core Los Lagos.
E-mail Compartir

Hoy, entre las 9 y 17 horas, se realizará el seminario Humedales Urbanos: Ley 21.202 y su reglamento, vía Zoom.

La actividad, organizada por la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de Los Lagos, perteneciente al Gobierno Regional, busca dar a conocer la importancia de los humedales, su definición legal, los artículos de la ley que los protege y la situación en Chile.

En la jornada de la mañana, el senador que impulsó la Ley 21.202, Alfonso de Urresti, expondrá respecto a los alcances de este marco jurídico; el director del Centro Humedales Río Cruces, Ignacio Rodríguez Jorquera, se centrará en los criterios mínimos de sustentabilidad para los humedales urbanos y el jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Juan José Donoso Rodríguez, compartirá detalles sobre el trabajo que realizan en esta área específica.

En la tarde habrá un espacio para conocer experiencias de gestión de humedales urbanos. Washington Vera, de la Agrupación por los Humedales y Entornos Naturales GAYI, conversará sobre el humedal Llantén; y de Fundación Legado Chile, Tomás Gárate, tratará sobre la experiencia de Llanquihue.

Los interesados deben enviar un correo con su nombre a ksaez@goreloslagos.cl.