Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Denuncian falta de transporte a raíz de las cuarentenas en cuatro comunas

CONECTIVIDAD. Usuarios y dirigentes aseguran que la drástica disminución de recorridos de las líneas intercomunales perjudica a quienes dependen del servicio para trabajar, abastecerse o viajar por trámites. Fenómeno fomentó la aparición de "autos piratas".
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El acceso al transporte público es una de las principales problemáticas que enfrenta la comunidad en distintos puntos de la provincia, principalmente a causa de la drástica disminución de recorridos, los ajustes de horarios y frecuencias en los servicios que realizan las distintas líneas intercomunales. Esto se acrecentó por las cuarentenas implementadas en cuatro de las siete comunas de la provincia las que comenzaron el 3 de octubre en Osorno (por segunda vez), Río Negro y San Juan de la Costa; mientras que Purranque se sumó el 17 de octubre.

Usuarios y dirigentes denuncian que la falta de servicios de ida y vuelta hacia la capital provincial como también sectores intermedios perjudica gravemente a decenas de personas que deben movilizarse para trabajar, abastecerse, ir a un recinto de salud, entre otros trámites. Ante ello, se han visto obligados a esperar horas por un minibús, además están expuestos a la creciente aparición de " autos piratas" que cobran tarifas elevadas, no cuentan con autorizaciones ni cumplen con la legislación vigente.

Denuncia

Una de las rutas más afectadas es Puyehue-Osorno donde se están realizando servicios prácticamente tres veces al día (mañana, mediodía y tarde) mientras algunos recorridos locales desde Entre Lagos a sectores como Pajaritos (cruce Cardenal Samoré), El Encanto, Santa Elvira, entre otros fueron acotados a tres veces a la semana.

La dirigente del sector de Pilmaiquen en Puyehue, Marlys Nilian, explicó que la situación es muy compleja por la falta de transporte público, pues son muchos los vecinos que dependen del servicio ya que no cuentan con vehículos particulares para asistir a sus trabajos.

"Nuevamente quienes toman las decisiones lo hacen sin pensar en las familias más vulnerables que no tienen auto, las cuales si no trabajan no comen. Es un abuso no preocuparse de mantener los recorridos. Y si el problema es el menor número de pasajeros, bueno, el Estado deberá asumir el costo, pero el servicio debe estar", enfatizó la dirigente.

Misma posición mantiene Jorge Rosas, dirigente social de Puyehue y Mirta González, presidenta de la Unión Rural de Juntas de Vecinos de Osorno, quienes coinciden que la gente está cansada, estresada y confundida por las constantes medidas sanitarias que se aplican desde el nivel central sin considerar la realidad territorial ni social de las familias de cada comuna.

"El atropello a las personas es mucho mayor que el cuidado que dicen darle frente a la pandemia, porque deben implementar normas que sean iguales para todos y no que estén pagando por todos lados las familias más pobres", expresó González.

"Piratas"

Tanto los dirigentes como usuarios afectados por la falta de transporte público aseguran la aparición cada vez mayor de "autos piratas", los que cobran tarifas muy elevadas para realizar los viajes. Según los consultados, los valores llegan a $15 mil desde Entre Lagos a Osorno, cuando el pasaje normal no supera los 2 mil pesos; o también supera los 5 mil pesos por el tramo Pilmaiquén-Entre Lagos, entre otros.

La difusión de este medio irregular se realiza incluso a través de Facebook u otras aplicaciones virtuales, o simplemente aparecen recogiendo personas en las rutas que normalmente realiza el transporte público.

Manuel Peña, presidente de la Asociación Rural de Buses de la provincia -entidad que agrupa a cerca de 80 socios de líneas (150 máquinas)-, explicó que efectivamente existen menos recorridos, pero que la situación que enfrenta el gremio es insostenible.

"Tenemos una serie de dificultades para trabajar y hasta el día de hoy no nos dan lineamientos claros. La gente está expuesta a los recorridos piratas que andan sin que nadie fiscalice y con el riesgo que eso significa. La verdad, estamos agotados y sin ser escuchados. Hacemos esfuerzos por nuestros pasajeros, pero no tenemos ningún apoyo de las autoridades que sólo exigen y ponen trabas", remarcó Peña.

El seremi de Transporte, Nicolás Céspedes, precisó que sostendrán una reunión para mejorar la frecuencia y recorridos tal como se ha realizado en otros sectores en los cuales se ordenaron los servicios acorde a los horarios de mayor movilidad.

"Vamos a realizar una mayor fiscalización frente al tema de estos transportes informales y el llamado es a que la comunidad haga las denuncias tomando la patente de los vehículos, porque estas personas están realizando una actividad totalmente ilegal y están aprovechando la necesidad de las personas para beneficio propio… y eso no puede ser", recalcó la autoridad del ramo.

"El llamado es a que la comunidad haga las denuncias tomando la patente de los vehículos, porque estas personas están realizando una actividad totalmente ilegal y están aprovechando la necesidad de las personas para beneficio propio... y eso no puede ser"

Nicolás Céspedes,, seremi de Transporte