Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Segunda ola vuelve a marcar récord de muertes en Europa

COVID-19. Italia tuvo 623 fallecidos en un sólo día, mientras Reino Unido, Alemania, Rusia y otros cinco países también sumaron sus mayores registros.
E-mail Compartir

Agencias

La pandemia de covid-19 está cobrando un creciente número de vidas en países como Alemania, Reino Unido y Rusia, que están en máximos desde el comienzo de la pandemia, mientras que Italia y Francia registran número de muertes y contagios muy elevados en la segunda ola de la enfermedad.

En el caso de Italia, el país superó el millón de casos de coronavirus, tras sumar 32.961 nuevos contagios (1.028.424 en total), además de comunicar 623 fallecidos en la última jornada, el peor dato desde abril, con lo que ya registra 42.953 muertos.

Según la Agencia de Servicios Regionales de Salud del país, 52% de los pacientes ingresados en los hospitales de Italia son enfermos de coronavirus, por lo que superaron ampliamente el umbral "crítico" estimado del 40%.

Récord de fallecidos

En paralelo, Reino Unido registró 532 muertes por covid-19, la cifra más alta desde el 12 de mayo, mientras que el número de nuevos contagios ascendió a 20.412. Con estos datos, el número de fallecidos llega a 50.365 y la totalidad de casos se sitúa ya en 1.233.775, mientras Inglaterra cumple confinamiento nacional desde el jueves pasado y hasta el dos de diciembre, con tiendas no esenciales cerradas, aunque las escuelas y universidades permanecen abiertas.

Rusia, mientras tanto, registró 432 muertos por covid-19 en la última jornada, un nuevo máximo diario para el país. De esta manera, el total se eleva a 31.593. En la última jornada se detectaron 19.851 nuevos positivos y Rusia ya suma 1.836.960.

A raíz de las alarmantes cifras, a partir del próximo domingo y hasta el 15 de enero de 2021 los estudiantes universitarios y de enseñanza media retomarán las clases a distancia, y restaurantes, bares y discotecas, tendrán toque de queda.

alemania en alerta

Por su parte, Alemania registró 18.487 nuevos contagios, una cifra por debajo de los máximos de la semana pasada, pero también reportó 261 muertes, la mayor cifra desde el 22 de abril.

También se reportó que más de 300.000 alumnos y cerca de 30.000 profesores se encuentran actualmente en cuarentena, según estimaciones de la Asociación de Profesores Alemanes.

En total hay más de 11 millones de estudiantes y cerca de 800.000 profesores en el país, pero las restricciones sanitarias no incluyen el cierre de escuelas y sólo son cerradas en caso de un brote.

Hospitales desbordados

Europa suma 13,5 millones de positivos, frente a América que contabiliza 21,8 y es por mucho el continente más afectado.

En el caso de Francia, reportan 31.505 enfermos de coronavirus en los hospitales, lo que significa que en la última jornada aumentaron en más de 3.000. El país sumó 35.879 contagios y 472 muertos por covid-19 y ya registra 1.865.538 de casos con 42.535 decesos.

España no presenta un panorama mejor y en la última jornada superó los 40.000 fallecidos por coronavirus (40.105), al sumar 349 muertos, mientras que el número de contagiados asciende a 1.417.709, con 19.096 nuevos casos notificados.

Fuertes medidas

Rumania ayer también superó por primera vez los 200 decesos en un día y Portugal batió el récord de defunciones en un día (83), al igual que Bosnia (69), Grecia (43) y Serbia (21). En Bélgica, mientras tanto, se ralentiza el ritmo de decesos, aunque siguen en aumento, con una media de 190 fallecidos diarios y más de 13.500 desde el inicio de la pandemia.

Ante esta situación, y mientras la OMS indica que para el fin de la pandemia debería vacunarse al 70% de la población mundial, los países europeos endurecen las medidas: España exigirá una PCR negativa a los viajeros internacionales provenientes de países de riesgo, Grecia aumentará la restricción de movimientos e implantará desde mañana el toque de queda nocturno a nivel nacional y Ucrania, con récord de contagios, decretará cuarentenas los fines de semana.

201.961 nuevos casos en EE.UU.

Estados Unidos alcanzó la cifra de 10.238.243 casos de covid-19 y 239.588 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. El país también registró 201.961 nuevos contagios en la última jornada y sumó un millón en diez días. Por su parte, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija la Casa Blanca, calcula que para final de año Estados Unidos llegará a 325.000 fallecidos y para el 1 de febrero a los 400.000.

Filtran grabaciones de análisis de la OMS en las que evitarían perjudicar a principales donantes

DOCUMENTOS. Revelan discrepancias internas y crudos comentarios.
E-mail Compartir

Mientras el coronavirus se propagaba por todo el mundo, los científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se sintieron en ocasiones frustrados por los errores de algunos de sus principales donantes, aunque fueran reacios a decirlo en público, según grabaciones filtradas de reuniones internas del organismo.

La agencia de Naciones Unidas, que ha sido muy criticada por no adoptar una posición más firme para frenar la pandemia, celebra esta semana su reunión anual bajo una intensa presión para que haga reformas. Uno de los dilemas centrales es que no tiene capacidad para imponer medidas o investigar de forma independiente las epidemias. En lugar de eso, depende de negociaciones entre bambalinas y de la cooperación de los países.

Cuando la pandemia empezó a ganar velocidad, la OMS evitó a menudo señalar a algunos de sus principales donantes, como Japón, Francia y Gran Bretaña. Los científicos de la OMS describieron algunas de sus estrategias como "macabra" y "un desafortunado laboratorio para estudiar el virus", según decenas de grabaciones filtradas de reuniones internas de la OMS entre enero y abril a los que tuvo acceso The Associated Press.

"Si Tedros tomara una estrategia muy agresiva hacia los estados miembros, habría repercusiones", explica Suerie Moon, codirectora del Centro Global de Salud y el Instituto de Graduado de Ginebra, en referencia al director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La reticencia de la organización a señalar a países comenzó con China. Aunque Tedros se reunió en enero con el presidente Xi Jinping, la información de Beijing siguió siendo escasa durante todo el mes de febrero. Maria van Kerkhove, responsable técnica de la OMS para el covid-19, señaló que la agencia carecía de "detalles suficientes para decir qué ha funcionado y qué no".

El caso de japón

Los científicos de la OMS no tardaron en expresar su preocupación por Japón. El 1 de febrero, un pasajero que desembarcó del crucero Diamond Princess dio positivo en coronavirus. En la siguiente parada del barco en Yokohama, las autoridades pusieron en cuarentena a las 3.711 personas que iban a bordo. El responsable de emergencias de la OMS, Michael Ryan, dijo entonces a la prensa: "Tengamos cuidado de no exagerar". Pero el 10 de febrero, el número de casos casi se multiplicó por dos en una noche.

"No es sorprendente, dada la naturaleza de la respuesta de la investigación", dijo Ryan en una reunión interna, señalando que Japón apenas había asignado un pequeño número de epidemiólogos al caso.

El doctor Thomas Grein, responsable del equipo de gestión de incidentes graves, dijo que no habían logrado mucha información de sus homólogos japoneses, y lo describió como un asunto "muy, muy sensible". Aunque la OMS era muy consciente de que la situación estaba empeorando, los científicos dijeron que el brote podría ayudar a comprender cómo se transmitía el virus. "Es desafortunado, pero una oportunidad útil de estudiar la historia natural del virus", dijo Ryan.

A finales de febrero, el virus también se extendió por Italia, convirtiendo a Europa en el epicentro de la pandemia.

En la OMS, Grein dijo a sus colegas que los esfuerzos de la OMS por obtener más información sobre los crecientes brotes en Italia y otros lugares habían "fracasado de forma espectacular", ante la preocupación por la falta de medidas en toda Europa. Sin embargo, Tedros tuiteó el 8 de marzo que "el gobierno y la gente de Italia están tomando medidas audaces, valientes, dirigidas a frenar el contagio del coronavirus".

"Es desafortunado, pero es una oportunidad útil para estudiar la historia natural del virus".

Mike Ryan, Jefe emergencias OMS