Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Expertos proyectan Imacec positivo tras 7 meses de caída

ENCUESTA. Actores consultados por el Central estiman que economìa chilena crecerá 0,5% en octubre. Calificadora de riesgo prevé mejor cierre de año que otros países emergentes.
E-mail Compartir

Redacción

La economía chilena habría crecido 0,5% en octubre respecto del mismo mes de 2019, en lo que sería la primera variación positiva después de siete meses de caída, marcados por la crisis derivada de las medidas de contención ante la pandemia de coronavirus.

El crecimiento de 0,5% el pasado mes corresponde a la estimación hecha por 58 académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras, a través de la Encuesta de Expectativas Económicas, cuya última versión fue divulgada ayer por el Banco Central. En ella, se entregan proyecciones sobre distintas variables macroeconómicas.

En tanto, para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) no minero, se espera un tímido 0,1% de crecimiento en el mes anterior.

Respecto del Imacec general, febrero fue el último mes del año en que creció, haciéndolo en un 2,7%, mientras que, en septiembre, tuvo un descenso de 5,3%, que de todos modos fue menor al de meses anteriores.

Gobierno

La nueva proyección del mercado fue recibida positivamente por el Gobierno, donde el ministro de Economía, Lucas Palacios, escribió en Twitter: "Buenas noticias. La Encuesta de Expectativas del Banco Central muestra que avanzamos en el proceso de reactivación económica. En octubre, la actividad volvería a crecer después de siete meses de caída".

Palacios analizó que "una inflación moderada y dentro de los parámetros del Banco Central, tal como se espera, permite que sigamos teniendo tasas de interés muy bajas, un ingrediente fundamental para apoyar la reactivación de la economía. Un costo de financiamiento moderado favorece la inversión".

Caída de 5,5 anual

Por tercer mes consecutivo, los expertos consultados esperan que el PIB del país decrezca 5,5% en 2020. También mantuvieron la proyección de crecimiento de 4,5% para 2021 y de 3% para 2022.

"La encuesta confirma que, después de la contracción de este año (como gran parte del mundo por la pandemia), en 2021 el PIB crecerá 4,5%. Ayer conocimos que algunos bancos de inversión son incluso más optimistas sobre el desempeño de Chile y proyectan un crecimiento sobre el 5% para 2021", comentó al respecto el ministro Palacios.

La autoridad aludió así, por ejemplo, al análisis de Goldman Sachs, que prevé un repunte de 5,1% para nuestro país en el próximo año.

Calificación de riesgo

Mientras, la agencia de calificación de riesgo Axesor Rating otorgó una calificación no solicitada de A-, con tendencia de estable, a Chile. La empresa, en su primer informe de calificación crediticia para el país, destacó "el punto de partida" de este "por la trayectoria de las últimas décadas, que ha tenido como resultado que su economía haya crecido por encima de la región, pudiendo así resistir mejor el impacto de la crisis sanitaria y afrontar de forma más favorable la recuperación prevista para los próximos ejercicios".

El reporte indica que "el bajo nivel de deuda es uno de los puntos fuertes de la economía chilena", llegando a 27,9% sobre el PIB en el pasado ejercicio y a 7,9% en términos netos. "A pesar del impacto del covid-19 que, de forma lógica, provocará un incremento de las anteriores cifras, Chile cerrará el año con unos niveles de deuda sobre el PIB del 32,8% y 14,7% en términos brutos y netos, respectivamente, circunstancia que le facilitará el acceso a los mercados financieros y le permitirá financiarse en mejores condiciones que otros países emergentes", analizó la firma española. Esta destacó, asimismo, las políticas fiscales "coherentes" aplicadas por el Gobierno, la estabilidad de los precios y que Chile cuenta con "un sistema financiero sólido".

Para fin de año, Axesor prevé que la caída de la economía nacional alcance el 6%.

Ipc sería de 0,1%

Los encuestados por el Banco Central proyectan para noviembre una variación del IPC de 0,1%, en contraste con el inesperado 0,7% de octubre. Para diciembre, también anticipan 0,1%, finalizando 2020 con una inflación en torno al 3%, coincidentemente con la meta del Banco Central.

Los expertos anticipan que el dólar se cotizará a $770 dentro de 2 meses y en 11 meses. Para 23 meses más, lo sitúan en $760.

Ocho de cada diez santiaguinos limitará traslados hasta fin de año por pandemia

ESTUDIO. El 62% evitará usar el Transantiago y el 57%, el Metro.
E-mail Compartir

El 80% de los habitantes del Gran Santiago limitará hasta fin de año sus traslados por la ciudad por temor a contagiarse de covid-19.

Ese y otros resultados fueron arrojados por un estudio del Automóvil Club de Chile que se hizo con el fin de proyectar el efecto de la pandemia en la movilidad urbana. Se aplicó a 500 personas de ambos sexos y de diferentes estratos sociales de las comunas urbanas del Gran Santiago.

El sondeo reveló que el 50% de los usuarios seguirá privilegiando el uso del automóvil para desplazarse por la ciudad y que el 44% está prefiriendo hacerlo como peatón en desmedro de otros medios, incluso sobre el uso de la bicicleta (23%). El 62% evitará usar los buses del Transantiago; el 57%, el Metro; el 50%, los colectivos; el 38%, los taxis; el 35%, las aplicaciones móviles; y cerca de un 30%, el servicio de arriendo de bicicletas y patinetas. Sólo el 32% está decidido a no usar su automóvil particular si las condiciones sanitarias del transporte público mejoran.

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, comentó a 24 Horas que en varias ciudades del mundo "hemos visto el mismo comportamiento" ante el riesgo de contagios. "Hay una tendencia masiva a usar el auto particular como espacio protegido, controlado, pero eso puede tener un impacto negativo en las ciudades. El desafío más importante desde el punto de vista de la política pública es recuperar la confianza de los pasajeros en el transporte público", sostuvo.

Frente a un eventual rebrote y el retorno de restricciones, el 46% seguirá privilegiando el uso del automóvil, y sólo el 12,5% usará los buses públicos y el 8,3%, el Metro.

20% evalúa adquirir un medio para evitar contactos y 20% usó el retiro del 10% de la AFP para comprar un auto.

Covid-19: Minsal pide prudencia por avance de vacuna

PANDEMIA. "Ninguna ha sido aprobada por una agencia", dijo Paula Daza.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, llamó a la cautela ante el avance de la vacuna de Pfizer y Biontech contra el covid-19, la que registró una efectividad del 90% tras un análisis de su ensayo de fase 3, según reportaron las empresas el lunes.

En entrevista en radio Oasis, y si bien dijo que se trataba de una noticia muy positiva, Daza planteó: "Creo que tenemos que tener mucha prudencia, porque todavía ninguna de estas vacunas ha sido aprobada por una agencia reguladora. Se dice que la FDA lo va a hacer prontamente, y esperamos que así sea, pero mientras tanto, yo creo que tenemos que seguir cuidándonos".

Sostuvo que "hoy el sur no lo está pasando bien" en cuanto a los contagios y en esta línea expresó que "tenemos que estar súper alertas, porque este es un virus engañoso, peligroso, y no queremos que nos sorprenda en las otras regiones".

Chile tiene un acuerdo con Pfizer para la provisión de 10,1 millones de vacunas. Para definir quiénes serán los primeros que recibirán la vacunación, la subsecretaria indicó que depende de a quiénes se han hecho los ensayos. Si la vacuna ha hecho efecto en la población de riesgo, se debería comenzar con ella, ya que "es la más expuesta". La idea -explicó- es protegerlos pues, si se contagian, "pueden terminar en la UTI y fallecer".

Balance

El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que, según el reporte covid-19, "los casos recuperados superan el medio millón de pacientes, alcanzando 500.142". El total de contagios alcanza los 523.907, luego de registrarse 1.083 casos nuevos. En etapa activa hay 8.861. Paris destacó también que "la positividad para las últimas 24 horas a nivel nacional es de 4,5% y en la Región Metropolitana es de 2%". Esta tasa, en el país, se dio en un universo de 23.931 test PCR reportados en la víspera.

Murieron 23 personas por covid-19, llegando a un total de 14.611. Hay 720 hospitalizados en las UCI, de los que 575 están con apoyo de ventilación mecánica y 82 están en condición crítica. Los ventiladores disponibles son 357.

1.083 casos nuevos de covid-19 hubo en el país, llegando a 523.907. Se han recuperado 500.142 personas.

23 decesos se reportaron ayer, totalizando 14.611 en total en el país. Hay 720 hospitalizados en las UCI.