Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. renato acuña, cirujano infantil y candidato a la presidencia del Colegio Médico

"Es necesario descentralizar el Colegio Médico con un rol más activo en regiones"

E-mail Compartir

Pablo Obreque

Entre el 10 y 12 de diciembre próximo se realizará la elección de la nueva directiva del Colegio Médico de Chile a nivel nacional y uno de los candidatos a la presidencia es el cirujano infantil capitalino de 63 años Renato Acuña, quien busca disputarle el cetro a la actual timonel Izkia Siches.

El profesional, que se desempeña como parte del staff médico de la Clínica Alemana y de los hospitales San Juan de Dios y Padre Alberto Hurtado, además de impartir clases en la Universidad Del Desarrollo (UDD), comentó que la motivación para ser candidato es que el organismo gremial sea un representante de todos los colegiados y no sólo de algunos, con un rol más activo y propositivo, sobre todo dada la contingencia nacional.

"Mi padre fue dirigente y presidente del Colegio Médico, pero si me hubieras preguntado sobre la posibilidad de ser dirigente hace unos años, hubiese dicho que no porque me fui siempre por el lado académico más que dirigencial", comentó Acuña.

-Entonces, ¿qué lo motivo a presentarse como candidato a la presidencia del Colegio Médico?

-Noté que el Colegio Médico había perdido identidad. Cuando mi padre era médico y yo lo acompañaba, era un orgullo ser del Colegio Médico, pero ahora muchos profesionales se salen porque no se sienten representados, entonces, quiero que el gremio vuelva a ser la casa de los médicos y no una plataforma política, no una forma de ir a los matinales, no una forma de ir a multar a los ministros, creo que somos un gremio y debemos seguir en esto, tenemos que estar preocupados de los médicos.

-¿Siente que el Colegio Médico se ha politizado o que es más inquisitivo que propositivo a raíz de la contingencia sanitaria que estamos viviendo?

-Pienso que los dirigentes del Colegio deberían estar preocupados de los médicos y dando soluciones que sean conversadas, que vayan sumando elementos más que estar siendo combatidos y decir 'sino se hace lo que nosotros decimos, vamos a llamar a paro'. Cuando entras a una conversación es para tratar de llegar a un acuerdo, proponer ideas y ayudar. En el caso de la lista que yo represento, ninguno de los cinco que postulamos pertenecemos a algún partido político, aunque uno puede tener una tendencia más de derecha y otros de izquierda, pero ninguno deberá rendir explicaciones políticas a nadie o sentirse presionado. Tenemos que preocuparnos del médico, de la familia del médico y de los pacientes de los médicos, esos son nuestros faros.

Descentralizar

Una de las grandes críticas que se le ha hecho al Colegio Médico es que es un gremio bastante centralizado en la capital y donde en regiones no tiene una voz mayor, sobre todo ahora que se necesita por la emergencia sanitaria generada por el covid-19.

-En Osorno y regiones la comunidad tiene la impresión de que el Colegio Médico tiene poco peso y que todo se centraliza en la capital. ¿En su proyecto está la idea de que haya mayor participación del gremio en regiones?

-Yo en eso estoy absolutamente de acuerdo, porque es necesario descentralizar el Colegio Médico con un rol más activo en regiones. Yo puedo dar como testimonio de vida que para descentralizar Santiago voy a operar a Arica, a Punta Arenas, Coyhaique, Antofagasta y Concepción, porque considero que Santiago no puede ser el centro de todo y, por lo mismo, creo que en las regionales deberían tener una voz y un peso muchísimo más grande. Ahora, hay que ser súper responsables, porque hubo por ahí un presidente de un colegio regional que salió diciendo unas barbaridades con unas cifras que eran espantosas y con eso, como dirigente y como médico, uno no puede ir a alarmar a la población, sino que poner paños fríos y tiene que colocar una voz de calma.

Ahora, creo que la realidad en las regiones es muy distinta a la realidad que pueda haber en Santiago. En Osorno, por ejemplo, es otra realidad, porque tanto la ciudad como las comunas aledañas están con un alto número de contagios, entonces, el objetivo es aportar dependiendo de la contingencia de cada zona.

-Junto con ello se ve mucha desconexión entre la directiva nacional con las presidencias regionales…

-Por lo mismo, los médicos tenemos que estar por sobre las diferencias de opinión o políticas, porque el diálogo es el mejor camino para la unidad, donde todos podamos participar y conversar. Esa es la propuesta de nosotros: recuperar el colegio para los médicos. Creo que los médicos debemos preocupamos de nuestros pacientes, de la formación de nuevos colegas, de mantenernos actualizados y colaborar en mejorar las condiciones sanitarias de nuestra población. Desde la presidencia del Colegio Médico quiero poner el acento en esos aspectos.

Acuña dijo que su lista además está integrada por los médicos Álvaro Llancaqueo, Carla Sacco, Ana Veloso y Germán Ávalos.

"Quiero que el gremio vuelva a ser la casa de los médicos y no una plataforma política, no una forma de ir a los matinales, no una forma de ir a multar a los ministros, creo que somos un gremio".