Escribiendo a la luz del faro Puntángeles
1-¿Cómo tomó forma "El faro"? -La voz del narrador "Felipe", un estudiante hipersensible y neurótico, es lo que hace visible algunas imágenes de la novela que transcurre en Valparaíso. También otros estímulos: el olor de la fábrica de café que se esparce por todo el puerto y el frío invernal durante las mañanas del año. Eso que es lo menos cambiante de un lugar y nos contacta más con los momentos que vivimos. La trama está construida con esos elementos y pienso que quizá también la poesía modernista, llena estímulos sensuales que debí leer para preparar clases mientras escribía, me ayudó a recordar, digamos, con todos los sentidos.
2-Esos breves capítulos ¿cómo fueron apilándose? -Uno imagina que una novela se escribe cronológicamente o en desorden pero con una estructura planificada. Yo no sabía bien cómo hacerlo, cómo ordenar lo que quería contar. Así que finalmente opté por un método un poco espontáneo, quizás sea la peor forma de escribir, pero es como cuando alguien aprende a tocar mal un instrumento y ya no hay vuelta. Partí escribiendo por cualquier parte, en el orden de las ideas. Luego ya tenía apilada una cierta cantidad de fragmentos que empecé a ordenar o a desordenar, o a descartar, o a conectar mejor.
3-¿Cuánto hay de realidad y ficción en la trama? -Hay algunos hechos que pueden atribuirse a la realidad, pero se encuentran transformados por la labor imaginativa de la memoria y de la escritura. Por lo menos el hecho central, la desaparición de mi primo Rodrigo junto al faro de Playa Ancha, es un elemento verídico. También la atmósfera universitaria, descrita desde hoy, tal como se me aparece en el recuerdo. Soy un profesor de literatura felizmente precarizado, así tengo la oportunidad de entregarme por completo a la contemplación.
En resumen
Con su novela "El faro", Felipe González se apropió el año pasado del primer premio de los Juegos Literarios Gabriela Mistral. Una desaparición, un incendio y un Valparaíso ominoso se posa en este libro donde un joven protagonista discurre entre el olvido y la memoria de sus años universitarios.
Felipe González es profesor de poesía chilena y latinoamericana en la PUCV.
3 preguntas
Katherine Barrios