Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Dentro del desarrollo urbano, varios humedales se han perdido, por ejemplo en el sector de Las Quemas, que tenía una cantidad importantísima de humedales y ahora nos están quedando solamente cinco. En este momento nuestra acción es salvar los pocos que quedan en ese lugar. Eso también ha ocurrido en Rahue Alto en varias villas", destacó.

Agregó que varios de los humedales se ubican en la red de parques que la Red Ambiental Ciudadana siempre promovió, tales como en el Chuyaca, Francke, Arnoldo Keim y en el Parque Hott, que actualmente está construyéndose.

Trabajo de selección

Jonathan Pinto, miembro de la Red Ambiental Ciudadana, es geógrafo de la Universidad Católica de Temuco y el profesional que se encargó de estudiar en terreno la calidad de estas áreas y ver si cumplían con las características para ser un humedal.

"Empezamos a recorrer punto por punto todas las zonas donde creíamos que había humedales. Para eso nos ayudamos con imágenes satelitales y el visor de Google Earth. Así fuimos descartando humedales", explicó.

Fue así como este estudio determinó un número de 22 humedales urbanos, abarcando una superficie de 31,3 hectáreas, donde este análisis comprobó que sí cumplen las características técnicas que exige la convención de Ramsar, tratándose de espacios relativamente anegados, donde el acuífero se encuentra en la parte superficial del suelo, donde ya no es posible infiltrar más agua.

"Dejamos fuera algunos espacios que nos habían comunicado también desde el municipio y otras personas, porque en realidad corresponden a ecosistemas riparios, que es la franja de vegetación que va alrededor de cursos de agua, pero no necesariamente hay anegamiento, entonces se dificulta la nidificación de las aves", explicó.

Dentro de estos humedales hay algunos que están en el parque Chuyaca y nacen de las aguas del río Damas y otros que están más cerca del centro de la ciudad.

Asimismo, está el sistema de humedales de Las Quemas, donde el profesional resaltó que uno de los principales factores de desaparición de ellos es el crecimiento urbano de esa zona y la construcción de viviendas.

"Si uno ve el histórico de Google Earth u otros programas para visualizar las imágenes anteriores de la ciudad, nos encontramos con que desde el año 1980 a 1984 y hasta la fecha la ciudad ha crecido al doble, entonces, este es un elemento que tiende a perjudicarnos", señaló.

El experto destacó que es fundamental que la población conozca la importancia de los humedales y de los bienes y servicios ecosistémicos que ofrecen, ya que así se pueden valorar de mejor manera.

Inédito en la región

Gabriela Navarro, encargada de extensión científica de la Universidad Austral de Chile (Uach) en Puerto Montt y ecóloga paisajista especializada en humedales, destacó positivamente el trabajo de la Red Ambiental, ya que se trata del primero en la región que nace desde una organización ciudadana y autogestionado.

"Estamos muy expectantes y contentos también. Es un tremendo trabajo que ha desarrollado la ciudadanía y la Red Ambiental Ciudadana, que han hecho un tremendo trabajo muy valioso y finalmente esto da pie a que tanto la seremía como el municipio puedan tomar cartas en el asunto", expresó.

La experta manifestó que en la región se está a la espera de que prontamente se implemente la Ley de Humedales Urbanos, ya que estos ecosistemas sufren amenazas constantes en un contexto de ambigüedad desde el punto de vista normativo, sobre todo desde la lógica del desarrollo inmobiliario y de las presiones de las industrias al interior de las ciudades.

"Esta es una gran oportunidad para que los ciudadanos empiecen a repensar, planificar e imaginar qué tipo de ciudades queremos habitar, de qué forma y también pensar en diseñar ciudades más sustentables", expresó.

Humedales catastrados

Estas reservas naturales fueron bautizadas como Bosque Pantanoso, Damas Centro, Garza Grande, Instituto Agrario Adolfo Matthei, La Lechuza, Laguna Haras Siracusa, Las Quemas Sur, Las Ranas, Las Taguas, Los Juncos, Los Notros, Los Patos, Los Sapos, Pangue, Parque Alberto Hott, Parque Arnoldo Keim, Parque Chuyaca Oriente, Parque Chuyaca Poniente, Santa Filomena, Villa Primavera I y Villa Primavera II.

"Empezamos a recorrer punto por punto todas las zonas donde creíamos que había humedales".

Jonathan Pinto, Geógrafo

22 humedales se detectaron tras casi tres años de estudio en terreno hecho por la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, el cual fue realizado con recursos propios de miembros de esta organización.

31,3 hectáreas abarcan los 22 humedales clasificados tras esta investigación, los cuales se encuentran en diversos sectores de la ciudad, principalmente en Las Quemas, Francke, río Damas y Ovejería.

Una ley que protege los humedales urbanos fue promulgada hace varios meses, pero aún no se oficializa a través del Diario Oficial, por lo que estas reservas naturales siguen desprotegidas.