Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Osorno suma 8 casos de personas con segundo contagio por covid

PANDEMIA. De acuerdo a los registros, los pacientes pasan aproximadamente 3 meses entre el primer y segundo cuadro. Infectóloga advierte que la inmunidad que se adquiere al contraer la enfermedad no es duradera y la solución sólo pasa por una vacuna. Funcionarios del Hospital Base relatan su compleja experiencia y las secuelas con las que quedaron.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Uno de los grandes temores que genera el covid-19 es el desconocimiento que aún hay sobre este virus que ya lleva casi un año desde que se produjo el primer caso en China. Una de las incertidumbres iniciales -que a esta altura ya es una certeza- es la posibilidad del recontagio, donde según los registros de la Seremi de Salud, la comuna ya cuenta al menos con ocho casos en esta situación.

Gran parte de dichos pacientes corresponden a funcionarios de Salud, quienes enfrentan un duro proceso de recuperación en ambos contagios, donde la única solución pasa por una vacuna, ya que sólo así la población contará con anticuerpos de mayor duración que los que se generan tras contraer el virus.

Esperar la vacuna

La infectóloga del Campo Clínico de la Universidad Austral, quien además es profesional del Hospital Base y la Clínica Alemana, Stephania Passalacqua se refirió a este tema, donde señaló que al menos tres funcionarios del hospital se han reinfectado. Hasta ahora, agregó, se ha podido observar que pasan al menos tres meses entre el primer contagio y el segundo.

"Son aquellos que se infectaron con los primeros casos que tuvimos a fines de marzo y principios de abril. Hicieron la infección sintomática, con todo lo que ya se ha caracterizado. Luego se recuperaron y después volvieron a presentar síntomas. Les hacemos el examen de PCR y sorpresa, nuevamente están positivos", indicó.

La profesional explicó que inicialmente se creía que estos hechos correspondían a casos aislados, pero este fenómeno se ha estado repitiendo tanto a nivel nacional como internacional.

Añadió que hace meses la discusión se centraba en qué pasaba con los anticuerpos del virus y si era necesario medirlos en pacientes recuperados

"Aunque uno monte una respuesta, desgraciadamente la respuesta no perdura en el tiempo y los anticuerpos van cayendo los siguientes meses. Uno mide anticuerpos, pero la verdad es que la respuesta inmune está compuesta de muchos otros factores, solo que son difíciles de estudiar en un laboratorio tradicional. Es como si los anticuerpos caen, las personas vuelven a estar susceptibles y se contagian.", sentenció.

La experta advirtió que esta no es una situación frecuente, pero sé está observando más en los últimos meses.

Además explicó que la respuesta que produce este virus no es duradera, lo cual no significa que con las vacunas vaya a suceder lo mismo, ya que en los actuales estudios se ha podido observar que producen una respuesta más duradera en el cuerpo humano y también mayor a la que se adquiere con la infección natural.

"Esos resultados serían prometedores. Muchas veces pasa que cuando uno se infecta con cualquier otro virus o bacteria, la infección natural tiende a ser más duradera, pero eso no pasa con todos los virus, lo que no pasa con la influenza ni tampoco pasa con este virus, que la respuesta por infección natural es de corta duración, en cambio a lo que uno está apuntando es que con las vacunas la respuesta sea