(viene de la página anterior)
Indicó que el examen PCR debe ser tomado en el momento exacto, ya que muchas veces sale falso negativo, por lo que se piensa que la persona no está contagiada, pero días después comienza con síntomas porque sí lo estaba.
La especialista agregó que casos asintomáticos hay y muy seguido, sobre todo en la población joven y en los niños se dan muy seguido, casi en un 80%, por lo que es muy frecuente que los padres sean positivos y que los niños sean asintomáticos o que derechamente sean negativos.
Por otra parte, de acuerdo con el peligro que se le atribuye a los pacientes asintomáticos, por una condición secretamente contagiante, señaló que dentro de lo observado, quienes más contagian son los pacientes sintomáticos, ya que comienzan a infectar incluso antes de comenzar los síntomas.
"Esa población, que se entera después que estaba positiva y siguió haciendo su vida, es la más complicada. Los que siempre evolucionaron asintomáticos y que solamente se pesquisaron por el examen, probablemente ellos igual tienen un rol en el contagio, pero lo más seguro es que sea mucho menor", planteó.
No obstante, Stephanía Passalacqua destacó que si en un principio a los pacientes asintomáticos se les restaba importancia epidemiológica, ahora igualmente la tienen en la transmisión del virus.
"Veo que la estrategia que estamos llevando a nivel regional está bien enfocada, efectivamente la forma de controlar esto sin vacunas es aislando a los sintomáticos o a los que están positivos, pero en lo que todavía estamos fallando es en cuándo aislarlos y en eso es donde se está poniendo el foco actualmente", expresó.
Por lo anterior, indicó que ese aislamiento se debiese realizar antes de las 48 horas y dentro de ese lapso la persona debiese saber que está positiva para tomar este resguardo, ya sea con o sin síntomas.
"Eso es lo que no se está logrando aún. Todavía el aislamiento del positivo se está demorando, probablemente porque falta gente, sobre todo ahora que como ciudad estamos viviendo la ola más grande. Creo que ese es el punto para centrarse; si la persona está sintomática, aunque no tenga el examen PCR, debiera por su cuenta aislarse para evitar contagiar a sus seres queridos y lo mismo para quienes saben que estuvieron en contacto con un positivo", concluyó.
"En lo que todavía estamos fallando es en cuándo aislarlos y en eso es donde se está poniendo el foco actualmente".
Stephanía Passalacqua, Infectóloga Campo Clínico Uach
309 casos activos tiene la provincia de Osorno actualmente, tratándose de pacientes que deben estar aislados, en lo posible desde que presentan síntomas, incluso antes de la confirmación.
93% de exámenes PCR de la última semana epidemiológica dieron negativos, mientras que el 5% dio positivo, presentando síntomas y el 2% se trató de positivos asintomáticos.
41 fallecidos por covid-19 tiene Osorno, siendo la comuna con más víctimas por esta enfermedad en la región. En tanto, el total de decesos en la región es de 128 y la provincia tiene 66.