Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Río Negro: 93 familias pondrán fin a la carencia de agua gracias a proyectos de abastecimiento

ELEMENTO. Las obras para le red en El Bolsón registran 65% de avance, mientras que en Los Parrones al fin se ubicó un caudal.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

En pleno desarrollo está la planificación municipal compartida con dirigentes de los distintos comités de Agua Potable Rural (APR) y familias campesinas para enfrentar la falta de agua potable para consumo humano, faenas que están en marcha en las localidades rurales de El Bolsón y Los Parrones. Ambas fueron financiadas con un fondo de 354 millones de pesos por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

La iniciativa en El Bolsón ya registra 65% de avance y beneficiará a 71 familias con los arranques domiciliarios. El proyecto cuenta con estándar de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), luego que sus diseños fueron aprobados por los servicios estatales.

La red en El Bolsón tiene una extensión de 9,8 kilómetros y conectará más al interior con la de sus vecinos de Millantúe, a quienes también se les mejorará el sistema de captación original e incorporará tratamiento en el estanque semienterrado existente. La intervención, que costará poco más de $237 millones, está considerada en una segunda etapa.

"Partimos con las extensiones de red y luego irán las conexiones interiores en favor de esa población campesina", explicó la directora de Secplan, Camila Martínez.

Los parrones

En Los Parrones, en tanto, 22 familias serán favorecidas con el adelanto, donde se contempla la construcción de un pozo profundo igual con estándar de la DOH, utilizando tecnología de bombeo fotovoltaico.

"Si bien en la actualidad existe un pozo en el sector, surgieron algunos problemas con el terreno, siendo necesario y urgente ubicar otra fuente. Y la noticia de estos días, que tiene muy contenta a toda la vecindad de Los Parrones, es que por fin se encontró la veta de agua que estaba bastante esquiva en ese sector precordillerano", añadió la profesional. Las obras tendrán un costo de 117 millones de pesos, lo que se complementará más tarde con el diseño de las redes.

La Subdere está priorizando el agua potable rural y alcantarillado, una vía importante de inversión para los habitantes rurales de Río Negro. Hace algunos años se construyó el macroproyecto APR Millantúe, de 34 kilómetros, una de las redes rurales más extensas del sur de Chile, que dejó el medidor a la entrada de sus predios a 170 familias de las comunidades cordilleranas de Millantúe, Costa Río Blanco, Putrihue y Huellelhue, solucionando así la carencia de agua a poco más de 600 personas, para quienes se acabó el martirio de ir y venir al pozo o la vertiente.

El plan municipal compartido con el Comité APR Millantúe, que preside Cristian Hess, tuvo una inversión del Gobierno Regional de Los Lagos de 1.100 millones de pesos. A esto se agregó hace muy poco un proyecto adicional en favor de 130 de esas 170 familias con mayor dificultad económica y lejanía de sus casas, quienes fueron conectadas a la red desde el medidor predial hacia sus viviendas en una distancia que osciló entre los 20 metros y 1,5 kilómetros en algunos casos.

La red mejoró la calidad de vida de los vecinos y, esa agua que en la actualidad corre por las cañerías, es utilizada al interior de sus hogares para cocinar, los servicios higiénicos, entre otros usos domésticos. Y de vez en cuando también se ocupa para el cultivo de huertos.

Matilde Pinol, líder del proyecto de APR El Bolsón, acompañó a las autoridades rionegrinas a Santiago para solicitar el adelanto para su comunidad.

"Fue una experiencia inolvidable entrar a La Moneda y representar el sentimiento y la necesidad de mis vecinos. Hay que vivir la falta de agua potable para dimensionar el grave problema en lugares rurales apartados como el nuestro. Es un verdadero drama en realidad, pero estamos felices ahora porque la red avanza rápido y la esperanza se acrecienta", comentó.

Evalúan acuerdo económico para seguir con la construcción del puente Chacao

PARLAMENTARIOS. Encontradas opiniones surgieron sobre el actuar del Ejecutivo. Analizaron la posibilidad de haber concesionado el proyecto en Los Lagos.
E-mail Compartir

Dispares comentarios surgieron entre parlamentarios de la región, respecto al acuerdo al que llegó el gobierno con el Consorcio Puente Chacao (CPC) -que controla la empresa Hyundai-, mediante el cual se zanjaron diferencias respecto a obras complementarias al contrato y el monto de su financiamiento, para continuar y concluir esa megaobra de conectividad.

Las partes acordaron que el Estado desembolsará $109 mil millones (US$138 millones), recursos extra al monto de la licitación, valorada en torno a los US$ 700 millones. No obstante, el monto acordado representa menos de la mitad de los US$ 300 millones solicitados por el CPC.

Los legisladores consultados también se refirieron a las declaraciones del diputado Gabriel Ascencio (DC), quien dijo a El Llanquihue que no le parecía adecuado destinar tal cifra para esa obra, ante las mayores necesidades sociales por la crisis sanitaria del coronavirus; y comentó que el proyecto del puente colgante sobre el canal Chacao debió realizarse a través del sistema de concesiones.

Palanca de desarrollo

Como un "buen acuerdo" calificó el senador Iván Moreira (UDI), el resultado de esa negociación, lo que permite superar diferencias respecto al contrato y "llevar adelante una obra importante y magnífica en cuanto a su ingeniería, que va a ser una palanca de desarrollo para Chiloé".

Sobre la cifra comprometida, el senador oficialista afirmó que es un dinero que "el Estado va a recuperar en el tiempo", ya que -por ejemplo- resta definir el cobro del peaje.

Precisó que esos recursos no serán entregados en forma inmediata a la empresa coreana, sino que parte con un 10%. Añadió que en 2021 no habrá abono y que el resto se acreditará durante la construcción, que debería concluir en 2025.

Moreira también desechó la fórmula de financiamiento propuesta por el diputado Ascencio y le restó validez a sus comentarios, porque "a lo único que se ha dedicado es a presentar acusaciones constitucionales contra los ministros".

En cuanto a la fórmula de concesiones, opinó que representa un cobro extra para la gente y que ese sistema "sólo está dado en la doble vía hacia Chonchi".

No se puede detener

El senador Rabindranath Quinteros (PS) se mostró resignado ante la valoración del resultado de la negociación del gobierno con el CPC. Aunque dijo no disponer de los pormenores, anticipó que "seguramente, a través del senador Alfonso de Urresti (PS), vamos a citar al ministro Alfredo Moreno a la Comisión de Obras Públicas para que explique en detalle esta negociación".

Además, dijo compartir los dichos del diputado Ascencio, en cuanto a que la idea original era realizar este proyecto a través del sistema de concesiones, lo que fue analizado "cuando yo era intendente, él (Ascencio) era gobernador de Chiloé y Ricardo Lagos era ministro de Obras Públicas, en el gobierno de Eduardo Frei".

Agregó que "ya se tomó una decisión y el puente está en construcción. Si el Estado resolvió su financiamiento, estoy consciente que esto no se puede detener".

Diferencias

En desacuerdo con el gobierno y el Ministerio de Obras Públicas se declaró la diputada Jenny Álvarez (PS), quien expuso que "estamos viendo dos países diferentes, dos regiones".

Explicó que aunque el puente es un anhelo de muchos, que implica gran cantidad de recursos, la urgencia del momento, por la pandemia, "está puesta en los ciudadanos que no lo están pasando bien, y no en la infraestructura, ni en las obras".