Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tras la pandemia, el trabajo Automatizado alcanzará al humano en 2025, según el WEF

DAVOS. El Foro Económico Mundial (WEF) realizó un estudio sobre el futuro del empleo en el que se demuestra el mayor interés de las empresas por la inteligencia artificial. Se cerrarán muchos puestos y se crearan muchos otros, mientras que el teletrabajo "llegó para quedarse", indican.
E-mail Compartir

Efe

La pandemia del nuevo coronavirus, que obligó a millones de personas a teletrabajar y aumentó la importancia de lo digital, acelerará la llegada de la Cuarta Revolución Industrial, y en 2025 el empleo robotizado ya será tan habitual como el humano, predice un estudio del Foro Económico Mundial (WEF) presentado este ayer.

En su informe anual sobre el futuro del empleo, la institución que organiza el Foro de Davos muestra que la crisis sanitaria global ha aumentado el interés de las empresas en adoptar la inteligencia artificial y la robotización, dos de las principales características de esa revolución ya iniciada pero que ahora avanza más rápido.

De esta manera, el estudio llega a la conclusión de que ya en 2025 casi la mitad del trabajo global (47%) estará automatizado, frente al 33% actual.

Esto producirá una importante pérdida de empleo, aunque los expertos del WEF indican que irá acompañada de la creación de trabajos en determinadas áreas, como el análisis de datos o la computación en la nube, dos de las nuevas habilidades que serán más demandadas.

Sin embargo, "el ritmo de creación de empleos está siendo más rápido que el de destrucción", destacó en la conferencia de presentación del informe la directora gerente de WEF, Saadia Zahidi.

El informe estima que para 2025, en 26 grandes economías estudiadas se habrán perdido 85 millones de empleos pero se habrán generado 97 millones, "adaptados a la nueva división entre humanos, máquinas y algoritmos".

La revolución que se avecina no siempre significará destrucción de empleos: de las empresas sondeadas por el estudio, 43% prevé reducir su plantilla a causa de la integración tecnológica, pero un 34 % considera aumentarla, según el Foro Económico Mundial.

Teletrabajo

La formación de nuevos empleados y de los que ya trabajan será clave en este proceso de transformación, como prueba el hecho de que el 94% de los directivos de empresa encuestados subrayaron que esperan que sus trabajadores adquieran nuevas habilidades en sus empleos, cuando hace dos años ese porcentaje era de sólo el 65%.

La directora de análisis de datos de la plataforma de educación virtual Coursera, Emily Glassberg Sands, señaló que el aprendizaje en línea, una de las herramientas de formación clave hacia la transformación digital, ya está cambiando rápidamente desde el inicio de la crisis sanitaria.

"La gente busca cuatro veces más programas de formación en línea, las compañías ofrecen cinco veces más estos cursos, y los gobiernos nueve veces más", explicó en la presentación del informe.

La era del teletrabajo que ha traído la pandemia ha llegado para quedarse, concluye también la investigación, en la que el 84% de los empleadores tiene la intención de digitalizar rápidamente los procesos de trabajo, y de trasladar al 44% de sus empleados al trabajo remoto.

¿una era más desigual?

El estudio advierte sobre un aumento de la desigualdad laboral debido al impacto de la pandemia combinado con el de la transformación tecnológica, en la que "los empleos con menores sueldos y aquellos en manos de mujeres y jóvenes se verán más afectados en la primera fase de la contracción económica". El impacto será incluso mayor que en la gran recesión de 2008 y profundizará las desigualdades ya existentes, alerta WEF.

Glassberg Sands y Zahidi coincidieron que para que esta gran transición hacia el trabajo automatizado y digital no tenga consecuencias tan negativas "es necesario el trabajo coordinado de empresas e instituciones, incluidos los gobiernos".

"Llega una era en la que los gobiernos podrían ser más grandes en tamaño pero también han de ser más atrevidos en sus políticas", agregó el consejero delegado de la firma de inteligencia artificial FutureFit Ai, Hamoon Ekhtiari.

Sube el prestigio de empleos cara a cara

Pese a estar en el sector más ligado a la sustitución de hombres por máquinas, Hamoon Ekhtiari, de la firma FutureFit Ai, quiso dar un mensaje positivo y aseguró que "hay grandes puestos de trabajo escondidos, no sólo en la tecnología sino también en campos como la educación". "El futuro del trabajo es digital, pero también humano", aseguró la economista jefe de la plataforma digital de empleo Linkedin, Karin Kimbrough. La directora gerente del Foro recordó por su parte que la pandemia ha provocado que el trabajo virtual aumente, pero al mismo tiempo ha aumentado el prestigio de muchos empleos cara a cara, desde los trabajadores sanitarios a los cajeros de supermercado.

47% del trabajo global

43% estará automatizado en 2025, pronostica el Foro de Davos. Actualmente esa

Nacieron 200 ranitas del loa, especie en peligro de extinción, tras el rescate de los últimos 14 ejemplares en 2019

E-mail Compartir

El año pasado fueron trasladados hasta el Centro de Reproducción de Anfibios Nativos del Zoológico Nacional, en el Parque Metropolitano de Santiago, los últimos 14 ejemplares de rana del Loa que se lograron rescatar en el norte, para así evitar su desaparición.

Ayer, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, anunció el nacimiento de cerca de 200 crías de esta especie en extinción.

Se trata de vertebrados únicos en el mundo que habitaban en un arroyo del sector Las Vertientes en Calama, región de Antofagasta, el que se secó completamente por intervención humana.

En agosto de 2019 un grupo de especialistas en anfibios de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y del Museo de Historia Natural de Calama realizaron la captura de los únicos 14 ejemplares que pudieron encontrar en el sector. Posteriormente, las ranas rescatadas fueron trasladas a Santiago donde se les realizó una revisión de su estado corporal y de salud, y se inició su tratamiento para recuperar su estado nutricional y deshidratación en el que llegaron.

De las 14 ranas rescatadas, hoy 12 se mantienen con vida (cinco machos, seis hembras y una rana juvenil que por su corta edad no se ha determinado el sexo). El proceso de apareamiento (amplexo) se desarrolló entre el 11 y 12 de octubre de este año y derivó en la llegada de cerca de 200 crías que están en distintas etapas de crecimiento.

Traslado de agua

El ministro Ward valoró el trabajo de preservación y señaló que "hoy tenemos una gran noticia para el ecosistema mundial. En el Centro de Conservación de nuestro Zoológico Nacional nacieron cerca de 200 crías de ranas del Loa, especie endémica de nuestro país que, por culpa de la acción humana, lamentablemente, hoy se encuentran en peligro de extinción. Por eso, nuestros esfuerzos están centrados en preservar la fauna silvestre de nuestro país".

Para la directora del Zoológico Nacional, Alejandra Montalba, "esto no habría sido posible si no hubiese sido por el trabajo incansable de los trabajadores del Zoológico Nacional que tuvieron que incluso replicar las condiciones exactas del agua que hay en el norte de nuestro país para poder mantenerlas con vida".

Según Gabriel Lobos, investigador asociado al Museo de Historia Natural de Calama, "creo que ahora el desafío es respecto al hábitat de la rana, ya que necesitaremos restaurar el lugar donde estas especies habitan para poder llevar a otras ranitas a sus tierras de origen. Sin duda que es una muy buena noticia".

Por su parte, Andrés Charrier, de la Red Chilena de Herpetología, indicó que "la verdad es que cuando nosotros trajimos estos animales al zoológico, yo ni siquiera sabía si iban a lograr sobrevivir al traslado desde Calama en el avión hasta Santiago, y hoy día tenemos grandes esperanzas de que estos animalitos puedan reproducirse. Me parece que estamos haciendo historia".