Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudiantes de básica son los más motivados con las clases de educación física online

TELE ESTUDIO. Docentes señalan que la asistencia a este ramo llega al 80% en el segmento, lo que no sucede con los alumnos de media. Seremi de Educación indicó que la idea es que los niños puedan tener una actividad diferente desde sus casas.
E-mail Compartir

Pablo Obreque Echeverría

La crisis sanitaria provocada por el covid 19, que lleva más 7 meses en el país y Osorno con una segunda cuarentena, generó que los alumnos y también los profesores tuviesen que interactuar y realizar clases por diferentes plataformas como Zoom para continuar con el desarrollo de sus materias, debido a que los establecimientos no funcionan de manera presencial por determinación del Ministerio de Educación.

Uno de los grandes problemas que se ha suscitado en este período tan complejo ha sido la imposibilidad de los alumnos para realizar actividad física, ya que los recintos deportivos están cerrados. Y también porque las condiciones para realizar deporte en sus respectivos hogares es complicado, donde las realidades en cuanto a espacio son variables.

Mientras algunos niños y jóvenes viven en casas, otros están en departamentos, lo que obligó en este caso a los docentes de la materia a aplicar un sistema de trabajo que les permita impartir rutinas de ejercicios en espacios reducidos.

Los profesores coinciden en que los alumnos de enseñanza básica y hasta primero medio son los que más se conectan a las clases on line, con una convocatoria del orden del 80 por ciento, mientras que los más grandes -de tercero y cuarto año medio- participan en menor medida.

ExPERIENCIAS

El profesor del colegio San Mateo de Osorno, Rubén Ramírez, realiza clases a enseñanza media, pero también ha hecho reemplazos para niños de enseñanza básica, indicando que los pequeños son los más motivados.

"Por ejemplo hoy (ayer) hice un reemplazo a un curso de séptimo básico y son súper motivados, asisten bastante, cerca de un 80%, mientras que los más grandes tienden a conectarse menos, porque priorizan, debido a que tienen bastantes clases", indicó Ramírez.

Comentó que en todas las unidades educativas bajaron las horas de clases en general, incluyendo las de educación física, lo que obligó a cambiar la planificación anual, con clases de 40 minutos.

"Entre tener y no tener, aunque sea un momento, es mejor lo primero, porque mantienen el contacto con sus compañeros y la actividad física les entrega una vía de escape para la rutina de estar en casa. La planificación involucra ejercicios que puedan ser desarrollados en espacios físicos pequeños y con implementación disponible en sus casas. Hacemos rutinas donde se trabajan todos los músculos del cuerpo y algunos más focalizados también", dijo Ramírez, agregando que en sus clases entrega una presentación en Power Point con los ejercicios que sus alumnos deben desarrollar.

La misma opinión tiene el docente del colegio Proyección Siglo XXI, Juan Carlos Sánchez, quien hace clases de educación física en el establecimiento desde prekinder hasta cuarto año medio.

"Se bajó la cantidad de clases en comparación con las presenciales, porque como colegio tenemos cuatro horas relacionadas con la actividad física con cada curso, dos pedagógicas y dos de deportes, y ahora sólo tenemos una sola. La experiencia ha sido nueva para todos, pero en algunos ámbitos ha resultado positiva, porque he tenido que innovar y también mantener a los alumnos motivados, algo que a distancia no es fácil", indicó Sánchez.

Afirmó que la participación de los más pequeños y hasta primero medio es mayor, a diferencia de los demás cursos donde se conecta cerca del 50 por ciento del total de los alumnos por curso.

"Los adolescentes muchas veces están conectados, pero tienen sus cámaras apagadas y eso quizás se debe a diferentes factores, como el temor a que se rían de ellos mientras hacen sus rutinas de ejercicios, entonces tengo que insistirles bastante para verlos realizar sus actividades", dijo Sánchez, quien relató que la planificación de sus clases se basa en trabajo físico en espacio reducido, enfocado en rutinas de ejercicios, coordinación, equilibrio y flexibilidad, entre otros.

Importancia

Frente a la situación educativa que vive el país, la seremi de Educación, Luisa Monardes, comentó que a nivel ministerial se instauró la priorización curricular, por lo que depende de cada establecimiento que tiene en su malla la educación física como asignatura, si la imparte o no.

"Pero es relevante que los establecimientos puedan realizar estas clases, porque de esa manera ayudamos a nuestros niños y adolescentes a realizar una actividad diferente, tal como ocurre con la asignatura de artes. Estos dos ramos ayudan a sobrellevar de mejor manera el encierro y lo pesado de las otras materias", explicó la autoridad de Educación.

"Mantienen el contacto con sus compañeros y la actividad física les entrega una vía de escape para la rutina de estar en casa".

Rubén Ramírez, Profesor del Colegio San Mateo

ULagos y Fedeleche firman convenio para potenciar la investigación en el rubro lácteo

APOYO. El acuerdo fue suscrito para generar innovación y seguir mejorando los estándares de calidad en un sector económico clave para la provincia de Osorno.
E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar la actividad agrícola y la producción lechera, mediante la generación de información que contribuya a tomar mejores decisiones económico-productivas, la Universidad de Los Lagos (ULagos) y la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) firmaron de forma virtual un convenio específico de colaboración para investigación aplicada en el área de información del sector lácteo.

Este convenio se celebró en el marco de la nueva política de investigación, innovación y creación de la universidad, bajo la cual se busca contribuir al avance de la Región con aportes concretos para resolver sus problemáticas productivas, ecológicas, sociales y públicas, mediante investigación.

Asimismo, permite continuar con la realización del Observatorio Lácteo Nacional, herramienta que desde 2017 proporciona valiosa información para vislumbrar las perspectivas de la actividad lechera.

Destacan acuerdo

"Formamos un Plan de Desarrollo Ulagos al 2030, donde esta área se encuentra nítidamente establecida en las metas y objetivos estratégicos. A su vez, la firma del convenio es un hito relevante para la carrera de Agronomía, en línea con la visión de educar agrónomos conectados con el mundo real y los sectores productivos", señaló el rector de la ULagos, Óscar Garrido.

El presidente de Fedeleche, Eduardo Schwerter, valoró el convenio e indicó que será beneficioso para seguir mejorando los estándares de calidad.