Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Crece confianza de latinos en Biden y Trump se estanca

CAMPAÑA. Según el análisis del Centro de Investigaciones Pew, el 71% confía en la capacidad de Biden en el manejo de la pandemia y 70% cree que acercará al país
E-mail Compartir

Agencias

La confianza de votantes latinos en el candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, especialmente en cuanto a la pandemia, va en aumento desde junio, mientras la confianza depositada en el presidente Donald Trump por los electores en general se ha estancado, según un análisis del Centro de Investigaciones Pew.

A 15 días de los comicios presidenciales y en medio de una tendencia al alza del covid-19 en Estados Unidos, "la mayoría de los votantes hispanos continúan teniendo opiniones sombrías sobre la nación y su economía tras meses de pérdida generalizada de empleos" debido a la pandemia.

En el análisis del Pew, basado en una encuesta a más de 11.000 votantes latinos registrados, dos tercios de los entrevistados favorecen aún más que hace cuatro meses la capacidad de Biden en su manejo de temas sanitarios, económicos, toma de decisiones y reducción de la polarización.

El Pew recalcó que se trata de un aumento de la seguridad en el exvicepresidente de Barack Obama (2009-2017) desde una encuesta similar realizada en junio pasado.

Mejor manejo sanitario

En cuanto a la capacidad de Biden para manejar el impacto en la salud pública del brote de coronavirus la confianza aumentó del 62% al 71%, sobre acercar al país 55% al 70% y en cuanto tomar buenas decisiones sobre política económica se elevó del 58% al 66%.

Para los latinos, con una cifra récord de 32 millones aptos para votar este año, la economía, la atención médica y el brote de coronavirus son los temas más importantes para escoger al presidente, recordó el Pew.

El impacto del covid-19 en los hispanos dañó de manera desproporcionada sus finanzas, y las mujeres hispanas experimentan la mayor pérdida de empleos de cualquier grupo racial o étnico, independientemente del sexo, reseña el Pew.

Aproximadamente la mitad de los hispanos (53%) dice que ellos o alguien en su hogar ha sido despedido o sufrió un recorte salarial debido a la pandemia, en comparación con el 42% de todos los adultos estadounidenses.

Trump sin mejoría

Mientras, entre los votantes en general, que confían más en Trump que los latinos, la confianza no ha mostrado mejoría desde junio: el 40% cree en su manejo de la pandemia, que superó ya los 8,1 millones de casos confirmados y suma casi 220.000 fallecidos, y el 30% confía en que Trump puede acercar al país.

Por otro lado, Biden, según la encuesta, tiene una ventaja de 34 puntos sobre Trump entre los votantes latinos elegibles, mucho mayor que la ventaja de 10 puntos de Biden entre todos los votantes estadounidenses.

Si embargo, Biden presenta una ventaja más estrecha, de 17 puntos, sobre Trump (54%- 37%) entre los votantes latinos registrados en nueve estados considerados clave debido a que no tienen patrón de voto fijo por algún partido: Arizona, Florida, Georgia, Iowa, Michigan, Carolina del Norte, Ohio, Pensilvania y Wisconsin.

El análisis del Pew se basó en una encuesta en inglés y español realizada entre el 30 de septiembre y el 5 de octubre pasado a 11.929 adultos, incluidos 10.543 votantes registrados, y su margen de error es de 1,5 puntos.

En tanto, Trump ayer visitó Nevada, donde se vieron largas filas en el primer día de votación anticipada, en ese Estado las encuestas chocan con resultados favorables tanto para el mandatario y como para su rival demócrata Biden, quien viajó a Carolina del Norte para también realizar un mitín.

Exigen reembolso por convención que no se realizó

La municipalidad de Jacksonville (Florida) le está exigiendo al Partido Republicano que pague más de 150.000 dólares por gastos incurridos en preparar la convención republicana, que al final no tuvo lugar debido al coronavirus. Según apuntan, la policía gastó 69.974 dólares en horas extras a sus agentes, 9.862 dólares para Bomberos y 69.777 dólares para una consultora que ayudó a la municipalidad a obtener 30 millones de dólares en fondos federales para pagar gastos de seguridad.

Protestas pro democracia continúan en Tailandia y confrontan al Gobierno

CRISIS. En la quinta jornada consecutiva piden la dimisión del Ejecutivo.
E-mail Compartir

Ayer miles de manifestantes tomaron en cuestión de minutos algunas de las principales calles de Bangkok para proseguir con sus demandas de reformas democráticas en el país y su desafío al gobierno de Tailandia, al que exigen la dimisión.

La Policía ordenó pasado el mediodía el cierre de al menos 20 estaciones de la red de transporte público que es vértebra la capital para tratar de impedir una nueva jornada de protestas masivas, la quinta consecutiva.

Las autoridades, al igual que el sábado, con el cierre de todas las líneas, invocaron el decreto de emergencia "severa", aprobado el jueves por el Gobierno, como medida "para mantener la seguridad" del Estado y el pueblo frente al "trastorno" que causan las protestas.

Pero una vez más, los organizadores de las marchas que discurren de manera completamente pacífica lograron eludir el bloqueo policial y mostraron de nuevo su músculo e inmenso poder de convocatoria coordinados a través de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería móvil.

"Si cierras la ciudad, nos vamos a las afueras. Si cierras las afueras, nos vamos a la ciudad. Te has metido con la generación equivocada", publicó el grupo estudiantil ThammasatUFDT en claro desafió al Gobierno.

Además de Bangkok, donde decenas de miles de manifestantes se congregaron en dos zonas de la capital, las protestas también se desarrollaron con gran asistencia en 20 provincias como Chiang Mai, Ubon Ratchathani, Samut Prakan y Nonthaburi. Actos de solidaridad con los manifestantes también se celebraron en Taiwan, Estados Unidos, Canadá, Suecia y Francia.

Desde el martes, las autoridades han detenido a más de 70 manifestantes, entre ellos casi todos los principales líderes del movimiento estudiantil prodemocrático, la mayoría por desafiar el decreto que prohíbe las reuniones de carácter político de más de cinco personas.

"Jes suis prof", el desafío de Francia ante el terrorismo

ATAQUE. Bajo el lema "Yo soy profesor", miles homenajearon a Samuel Paty.
E-mail Compartir

Miles de franceses se concentraron ayer por todo el país bajo el grito "Je suis prof" (Yo soy profesor) para rechazar el terrorismo islámico tras la decapitación de un profesor de Historia que había mostrado caricaturas de Mahoma en una clase de libertad de expresión.

Casi seis años después del "Je suis Charlie" con el que todo el país condenó el terrorismo islámico y defendió la libertad de expresión, Francia repitió el grito de solidaridad con las víctimas y de reivindicación de los valores democráticos.

Las concentraciones fueron convocadas por organizaciones antirracistas y pacifistas -y apoyada por Charlie Hebdo- para rendir homenaje a Samuel Paty, el profesor de Geografía e Historia de 47 años que fue decapitado el pasado viernes por un refugiado checheno de 18 años.

Un fuerte aplauso abrió el acto en la Plaza de la República de París, lugar donde se rechazó el atentado de 2015 contra el semanario satírico, pero también de muchas manifestaciones de protestas de todo tipo.

"Je suis prof" escrito en cartones era el eslogan casi unánime de muchos asistentes, entre los que abundaban los profesores para reivindicar la importancia de su profesión y defender la figura de la víctima y la necesidad del trabajo docente en la formación de los jóvenes en los valores democráticos.

Equipados con mascarilla, condición imprescindible para que el acto fuera autorizado, los miles de asistentes guardaron un minuto de silencio en señal de duelo por la víctima y cantaron La Marsellesa (himno nacional de Francia).

Un altar improvisado reunió velas, mensajes de apoyo a Paty y su familia, y fotos del profesor asesinado. Líderes políticos de todas las tendencias, entre los que destacaba el primer ministro, Jean Castex, participaron a título privado en la concentración de París. "No nos dan miedo. No tenemos miedo. No nos dividirán. ¡Somos Francia", proclamó en Twitter el primer ministro.

El ministro del Interior, Gérald Darmanin, anunció que ha instruido a los prefectos (jefes de policía) para que expulsen a 231 extranjeros que residen ilegalmente en el país y están fichados por su radicalización islamista. De ellos, 180 están actualmente encarcelados. El portavoz del Gobierno, Gabriel Attal, denunció "el linchamiento público" que sufrió Paty antes de su asesinato y pidió "una respuesta absolutamente ejemplar".