Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pequeños agricultores de la comuna resienten los efectos de la cuarentena

PROBLEMAS. La medida deja graves efectos en el mundo rural en aspectos como transporte, permisos de desplazamiento y abastecimiento en la época más importante del año para la agricultura.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Las miles de familias de los sectores rurales de la comuna y la provincia no viven de igual manera que los habitantes de zonas urbanas la emergencia sanitaria causada por la pandemia del covid-19. Las preocupaciones, dificultades, los desafíos y el temor de contagiarse con la enfermedad se cruza con todo lo que significa la cotidianidad campesina alejada de tecnología de punta, malls, supermercados, tacos vehiculares, entre otros elementos propios de la realidad citadina.

Entre las mayores complejidades que enfrentan durante la actual cuarentena está la falta de transporte público para desplazarse hacia el centro de Osorno y la poca duración de los permisos de desplazamiento, lo que dificulta la compra de todos los insumos para labores agrícolas en la época más importante del año, donde se concreta la siembra, crecimiento y cosecha de distintos productos, así como la renovación, mantención y ampliación de invernaderos, corrales, etcétera.

En la comuna de Osorno hay más de 30 sectores campesinos donde viven miles de personas, quienes desde el inicio de la pandemia se han visto afectados por las distintas medidas sanitarias implementadas para controlar la propagación del covid-19 en la comunidad, las cuales, según han expuesto dirigentes y autoridades locales, han sido tomadas desconociendo la realidad territorial, donde la población rural fue marginada.

Permisos y transporte

Karenna Ramírez, dirigenta de Huillinco, explicó que las más de 100 familias que viven en el sector rural osornino han enfrentado una serie de problemas desde que comenzó la pandemia, como la falta de frecuencia del transporte público, dificultades de acceso a internet y equipos tecnológicos adecuados, dificultades de abastecimiento, entre otros.

"En esta cuarentena el tema está dado por los permisos de desplazamiento que duran 3 horas y es lo que la gente muchas veces se demora en llegar a Osorno. Hay vecinos que han tenido problemas porque se les venció el permiso, pero resulta que tienen que comprar sus productos de abastecimiento para el hogar y también para el campo, porque estamos en la temporada más importante del año para los pequeños agricultores", comentó.

Agregó que la pandemia ha sido compleja para el mundo rural, pero las personas que viven en el campo mantienen intacto su amor por la tierra, por las labores de cultivar tanto para el autoconsumo familiar como para la venta.

"Sería bueno que las autoridades asuman de mejor forma la distintas realidades de los territorios donde aplican, por ejemplo, cuarentenas o cordones sanitarios, porque los permisos no están diferenciados para quienes vivimos en el mundo rural, donde el transporte público tiene frecuencia tres veces al día, es decir, con cuatro o cinco horas de intervalo e incluso más", explicó Ramírez.

Mirta González, presidenta de la Unión Comunal Rural, explicó que actualmente los pequeños agricultores, que son la gran parte de las familias rurales, están en plena época de siembra de la papa, lentejas, zanahorias, entre otros vegetales, o bien trabajando en mejorar sus invernaderos y corrales, lo que se ha visto truncado por problemas para gestionar permisos de desplazamiento, así como la duración.

"La gente del campo nuevamente está pagando el costo de medidas implementadas pensado en los habitantes de zonas urbanas. En esta época es cuando realizan varios trámites al mismo tiempo y en distintos lugares, pero si les dan un permiso por tres horas para un solo lugar ¿cómo podemos hacer nuestras labores y además es dos veces a la semana?. Es necesario que ese tema sea más expedito y con urgencia, porque no podemos dejar pasar la época", argumentó la presidenta del mundo rural osornino.

Entre los insumos que requieren comprar están las semillas, fertilizantes, abono, petróleo para tractores y otras máquinas pequeñas, madera, nylon, clavos para las estructuras, entre varios otros productos fundamentales.

Indap

Carlos Gómez, director regional de Indap, precisó que en la provincia más de 4 mil pequeños agricultores forman parte de los distintos programas que desarrollan, a través de los cuales han generado instrumentos de apoyo para el mundo rural.

"Es muy importante la labor que cumplen los pequeños agricultores, lo que en pandemia ha quedado más que demostrado, ya que la producción local ha sido fundamental para abastecer de productos del campo a las grandes ciudades. Vamos a canalizar un sistema de apoyo a través de los monitores de los distintos programas para que puedan recoger esta inquietud en los permisos y canalizar hacia la Autoridad Sanitaria, que define finalmente. Algo parecido se realizó en la primera cuarentena de Osorno para que pudieran venir de toda la provincia a comercializar sus productos y proveerse de lo necesario", explicó Gómez.