Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Manifestantes desafían estado de emergencia en Tailandia

PROTESTAS MASIVAS. Movilizaciones encabezadas por estudiantes exigen que se limite el poder del Ejército y la monarquía.
E-mail Compartir

Efe

Miles de manifestantes desafiaron ayer el estado de emergencia declarado por el Gobierno tailandés en la madrugada después de que durante las protestas del miércoles el convoy de la reina Suthida quedara prácticamente paralizado entre gritos de los asistentes, un desafío inédito en el país regido por la monarquía.

"Liberad a nuestros amigos" o "fuera Tu" (apodo del primer ministro, Prayut Chan-ocha) eran algunas de las frases coreadas por los manifestantes antigubernamentales rodeados por varios cientos de policías en Ratchaprasong, un área de lujosos centros comerciales y hoteles de Bangkok.

En desafío al estado de emergencia, que prohíbe reuniones de más de cinco personas, los primeros manifestantes llegaron por la tarde a la concurrida zona, pero fueron rodeados rápidamente por un cordón policial.

La protesta se fortaleció con la llegada de uno de los líderes estudiantiles que aún no ha sido detenido, el carismático Panupong "Mike" Jadnok, que comenzó a alentar a la muchedumbre hasta romper el cordón policial y ocupar el cruce, situado cerca del cuartel general de la Policía.

Esta misma esquina fue ocupada hace diez años por los manifestantes conocidos como los "camisas rojas" en una protesta que terminó violentamente y con decenas de muertos tras la intervención del Ejército.

Medidas urgentes

Las autoridades decretaron el "estado de emergencia grave" hacia las 04.00 de la madrugada y disolvieron la manifestación pacífica que cercaba la sede del Ejecutivo.

"Es extremadamente necesario introducir medidas urgentes para poner fin a la situación de manera efectiva e inmediata para mantener la paz y el orden", apunta la orden gubernamental, que además prohíbe la publicación de noticias que puedan dañar la seguridad nacional.

La policía, que previamente matizó que sólo quedan prohibidas las reuniones de carácter político, informó en una rueda de prensa que han detenido a 22 manifestantes, al menos cuatro de ellos líderes de las protestas, durante los operativos para dispersar a la multitud.

En el perfil de Facebook del abogado Anon Nampa, uno de los cabecillas arrestados, se denunció que temen por la seguridad de este al ser forzado por las autoridades a montar en un helicóptero con destino a Chiang Mai (Norte).

Limitar la monarquía

Decenas de miles de manifestantes prodemocráticos salieron el miércoles a las calles del casco histórico de Bangkok para pedir la dimisión del Gobierno y reformas para limitar el poder de los militares y de la monarquía, este último un tema muy controvertido en el país.

La protesta, que coincidió con el aniversario de la revolución estudiantil de 1973, fue pacífica y registró un gesto inédito de rebeldía cuando los manifestantes lanzaron gritos de protesta al paso de la caravana de coches donde viajaban la reina Suthida y el príncipe heredero Dipangkorn. En un primer momento se pensó que también iba el rey Vajiralongkorn, pero luego fue desmentido.

La imagen de este cara a cara contrasta con el pasado reciente, cuando los tailandeses se arrodillaban ante el paso de la caravana real.

El líder de la plataforma opositora Progressive Movement, vinculada al ilegalizado partido Future Forward, Thanathorn Juangroongruangkit, calificó de infundadas las razones de las autoridades al declarar el estado de emergencia y argumentó que las manifestaciones han discurrido sin violencia.

Fiscalía cita a líderes de protestas en Costa Rica

La Fiscalía General de Costa Rica citó a los líderes de las protestas que desde el 30 de septiembre ocurren en el país contra un eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, quienes deberán declarar por instigación pública. Entre las diez personas que deberán presentarse a declarar el 23 de octubre se encuentran los ex diputados Célimo Guido, José Miguel y Óscar Campos, líderes del "Movimiento Rescate Nacional", que ha utilizado como principal mecanismo de protesta el bloqueo de carreteras.

Renuncia el presidente de Kirguistán y el primer ministro se autoproclama en el cargo

CRISIS. El jefe del Parlamento se negó a asumir el cargo.
E-mail Compartir

El presidente de Kirguistán, Sooronbai Jeenbékov, presentó ayer su dimisión como paso para facilitar una salida a la profunda crisis política e institucional que atraviesa la antigua república soviética desde las elecciones parlamentarias del pasado día 4 de octubre.

"La paz en Kirguistán, la integridad del país, la unidad de nuestro pueblo y la paz en la sociedad son todo para mí. No me aferro al poder. No quiero que la historia me recuerde como el presidente que derramó la sangre y disparó a sus ciudadanos. Por eso he tomado la decisión de dimitir", señaló en una declaración a la nación recogida por la agencia kirguís AKIpress.

El país se encuentra en una grave crisis después de las elecciones parlamentarias celebradas hace menos de dos semanas, en las que solo dos fuerzas opositoras habrían entrado en el Parlamento y cuyo resultado fue denunciado como fraudulento por los partidos que no superaron el umbral del 7% requerido para lograr representación electoral.

El resultado desató disturbios la madrugada del mismo día 5 de octubre, en los que una persona falleció y un millar resultaron heridas.

La Comisión Electoral Central anuló al día siguiente el resultado y finalmente el líder del Gobierno anunció su renuncia.

De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución, el presidente del Parlamento, el diputado de la fracción Kirguistán Kanat Isáev, debe asumir de forma interina la presidencia del país hasta que haya nuevas elecciones presidenciales en un plazo máximo de tres meses, pero se negó a hacerlo.

Ante ello el recién nombrado primer ministro, Sadir Zhapárov, se atribuyó la presidencia interina del país.

"Todo se puso en su lugar. El presidente Sooronbai Jeembékov renunció, el presidente del Parlamento, Kanat Isáev, se negó a cumplir las obligaciones como presidente. Hoy asumo la responsabilidad de los cargos de presidente y primer ministro", declaró Zhapárov ante sus partidarios, citado por la agencia AKIpress.

La guerra clausura las escuelas de Nagorno Karabaj

ÉXODO. Ante los ataques muchos alumnos partieron a Armenia.
E-mail Compartir

La escuela número 10 de Stepanakert, capital del enclave separatista de Nagorno Karabaj, quedó destruida por la guerra. En el patio hay cráteres, proyectiles sin estallar y no se escucha el bullicio de los niños, evacuados en su mayoría a la vecina Armenia.

"Si los jardines de infancia, las escuelas, las universidades se convierten en objetivos (de la guerra), ya no se puede hablar de justicia o esperanza", dijo la ministra de Educación, Ciencia y Cultura de la autoproclamada república, Luciné Karajanián.

Un total de 25.000 escolares se han quedado sin clases tras el estallido de la guerra el pasado 27 de septiembre, al igual que unos 5.000 universitarios y 2.000 estudiantes de colegios técnicos medios, explica.

Fuego contra aulas

Nuné, profesora de ruso, recuerda que la Universidad se encuentra junto al Ministerio de Defensa karabají, y el mismo día en el que comenzaron los enfrentamientos armados sufrió el impacto de un proyectil.

"Fue un domingo. Imagine que fuese un día entre semana, con todos los estudiantes en clase", comentó consternada.

El defensor del Pueblo karabají, Artak Beglarián, ha calificado de "crímenes de guerra" los ataques contra escuelas y guarderías por "el fuego indiscriminado y deliberado" del Ejército azerbaiyano.

Gran parte de los escolares y estudiantes partieron a Armenia, otros pocos se refugiaron en zonas más seguras del Karabaj, a las que todavía no llegan los proyectiles. Y las aulas, vacías durante casi medio año debido a la pandemia del coronavirus, cambiaron el jolgorio infantil y las clases por las explosiones.

Sobre los pupitres del aula de la escuela número 10 de Stepanakert, junto a lápices olvidados tras la evacuación, yacen restos de estuco y yeso. En las ventanas apenas quedan cristales y del techo cuelga una lámpara, desprendida por las ondas expansivas.

"Aquí se destruyen los centros educativos y los monumentos culturales que son parte del patrimonio universal. En Shushá una catedral sufrió el impacto de un proyectil de alta precisión", denuncia Karajanián.

Está convencida de que son ataques deliberados contra la cultura armenia.

25.000 escolares se han