Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Los Lagos es la quinta región en el país por tasa de incidencia de infectados con covid

PANDEMIA. Esto se traduce en 1.259 infectados hasta el 1 de octubre, según se detalla en el 56° informe epidemiológico que entregó el Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

La Región de Los Lagos se ubica quinta a nivel nacional en la tasa de incidencia (por cada 100 mil habitantes) en los casos activos de coronavirus, con una cifra de 141,2. Esto se traduce en 1.259 infectados hasta el 1 de octubre, según se detalla en el 56° informe epidemiológico que entregó el Ministerio de Salud.

Con esta estadística el número total de casos acumulados en la región (con residencia en la misma) llega a 10.259, con una tasa de incidencia de 1.150,8, calculados con los 981.444 habitantes de la zona.

Tasa que tampoco es alta en el aspecto de las confirmaciones diagnosticadas en la región (sin importar el lugar de residencia del infectado), con una incidencia de 1.194,5 y lejos del promedio país que es de 2.714,6.

Además se informó, en este ítem, una tasa de letalidad 1,9%, que es la quinta más baja del país.

Los más complicados

En el mismo informe se dio a conocer los casos comunales por semana epidemiológica 56 (que considera las fechas de inicio de síntomas, notificación o toma de muestras).

Así y según la tasa de incidencia acumulada, la comuna que peores números tuvo en los últimos días fue Maullín, con una incidencia de 3.195,9 equivalente a 44 casos activos; en segundo lugar está San Juan de la Costa con una tasa de 2.513,4 (70 casos activos); y cerrando el podio se encuentra Frutillar, con un valor de 2.225,2 debido a sus 94 casos activos.

Más abajo aparece Llanquihue con una tasa de 1.702,4 (25 casos activos) y para finalizar los cinco primeros lugares Puerto Montt, con cifras de 1.603,2 (385 casos activos).

Todos números que se calculan sobre la base de la cantidad de habitantes de cada comuna.

Sobre los PCRs realizados ayer, en el Servicios de Salud del Reloncaví se hicieron 2.275, que son parte del total del día que fue de 3.704, con un porcentaje promedio de positividad de 4,31%, acumulando a la fecha 275.900 exámenes.

Respecto a los fallecidos, la seremi de Salud, Scarlett Molt confirmó que se agregó uno más, que "corresponde a un hombre de 62 años, trabajador agrícola residente en Puerto Montt y que tenía como comorbilidad hipertensión arterial. Su deceso se produjo el 30 de septiembre en el hospital base de la comuna".

Capital regional

Un total de 2.601 fiscalizaciones se realizaron durante la jornada del sábado en Puerto Montt, según informó el jefe de la Defensa Nacional para la zona, general Cristian Eguía. Con ello, indicó, se contabilizan 223.000 a la fecha. De estas personas se detuvieron a 81, llegando a 2.507 en total.

En Maullín, la jornada arrojó 525 individuos controlados, lo que suma 6.923 a la fecha y se aprehendió a una, contabilizando 12 en total, mientras que en Frutillar hubo 463 fiscalizaciones sin detenidos.

Aparte, Eguía comunicó que 12 personas infringieron el toque de queda dispuesto para la región; una en Palena, 2 en Ancud, una en Castro, una en Quemchi, una en Quellón, 3 en Calbuco, 2 en Puerto Varas y una en Purranque.

"Como jefe de la Defensa Nacional para la zona, he dispuesto el despliegue de nuestras fuerzas, para reforzar los patrullajes en las comunas de Puerto Montt, Maullín, Río Negro, San Juan de la Costa, Frutillar y Osorno, para apoyarlas a salir lo antes posible de esta condición, y evitar que los enfermos por covid-19 aumenten", apuntó el general.

2.601 fiscalizaciones se realizaron la jornada del sábado en Puerto Montt, mientras que en Maullín fueron 525 y 463 en Frutillar.

Disminuyen episodios críticos de calidad del aire en Valdivia

LOS RÍOS. Este año, el número de días con alta contaminación fue de 58, un 9% menos que lo registrado en el promedio de los últimos tres años.
E-mail Compartir

Un positivo balance anual de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) dio a conocer el seremi del Medio Ambiente de Los Ríos, Daniel del Campo, en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica de la ciudad de Valdivia.

Los resultados -según informó el seremi- muestran una disminución del número de episodios, en relación al promedio de los últimos tres años (2017-2019), estableciéndose un total de 58 episodios, de los cuales 4 corresponden a episodios de Emergencia, 15 a episodios de Preemergencia y 39 episodios de Alerta.

Del análisis por tipo de episodios crítico, se puede observar que el número de Alertas este 2020 fue de 39, valor superior en un 23% al promedio observado los últimos tres años, que asciende a 30. Mientras que los episodios de Preemergencia observados durante el 2020 corresponde a 15, un 46% menos, respecto de lo observado en los últimos tres años (28).

Los episodios de Emergencia también presentaron una importante disminución, registrándose 4 episodios de este tipo en 2020, frente a 6 episodios promedio de los últimos tres años, lo que significa un 33% menos de episodios de Emergencias durante este año.

Análisis

Al comparar mensualmente el número de episodios observados de este año, en relación al período 2017-19, podemos observar una disminución durante los meses de abril, junio y septiembre, destacando la baja significativa en junio, con un 43% menos de episodios. Durante los meses de mayo y agosto existió un aumento de dos episodios por mes, valor que se considera dentro de la variabilidad esperada frente al número histórico de episodios en esos meses.

El seremi afirmó que "esta es una muy buena noticia, considerando el contexto en que nos encontramos y lo negativo que se veía el panorama al comienzo de la GEC. Si bien hubo un aumento en las Alertas, la disminución de los episodios de mayor riesgo ha sido muy significativa, destacando un 46% menos de preemergencias este 2020".

Del Campo también destacó el compromiso de la ciudadanía en este logro. "Si bien existen condiciones meteorológicas que inciden en los datos que hoy presentamos, es muy importante destacar y agradecer a la ciudadanía su compromiso con mejorar la calidad del aire de la comuna, respetando las medidas de restricción, como también mostrando un gran interés en participar de los programas de recambio de calefactores y también haciendo el esfuerzo particular por mejorar la tecnología de calefacción en sus hogares", aseguró.

Reporte mensual de leña seca y pellet

Otra medida del Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia, es informar mensualmente los establecimientos que cuentan con stock de leña seca y pellet. El reporte de octubre corresponde al monitoreo realizado entre el 28 y 30 de septiembre cuyo resultado arrojó 8 establecimientos comerciales formales con stock de leña seca disponible, estos son: Brioaustral, Leña de Los Ríos, Sodimac, Jumbo, Ecoleña -que corresponden a leña certificada- Profoval, Vivero Angachilla, y Leños del sur. Asimismo se reportó un establecimiento con stock de pellet disponible, el que corresponde a la empresa Arcos. Para más información del registro de comerciantes de leña y el reporte mensual de establecimientos comerciales con stock de leña seca y pellet, revisar la página http://registrolena.mma.gob.cl